TEMA 2 Flashcards

1
Q

EL ENTORNO

A

Son todos los factores que rodean a la empresa. Estos factores pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, por lo que pueden ser recesivos en los beneficios de las empresas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Entorno general

A

Son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores político-legales

A

Nos referimos a toda la legislación, tanto políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica, que debe cumplir una empresa.

Estas pueden ser prevención de riegos laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente,…etc.

Por supuesto, también son clave los impuestos y seguridad social que hay que pagar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores económicos

A

Son factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato.

Pueden ser la situación general de la economía, el tipo de interés, el desempleo existen, o el nivel de desarrollo del país etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores socioculturales

A

Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo…etc. Todos estos factores influyen en las ventas de las empresas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores tecnológicos

A

Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Los avances hacen que los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

A

Permite saber el grado de competencia que existe en un sector y por tanto las posibilidades de que una empresa sea rentable. A mayor competencia, menos serán las posibilidades de rentabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Amenaza de nuevos competidores

A

Las facilidades que en un mercado tengan los nuevos competidores para posicionarse harán que sea poco atractivo para ellos, o que la rentabilidad del negocio no sea alta.

Esta amenaza será más limitada en función de la existencia de barreras de entrada y barreras de salida para los nuevos competidores:

  • restricciones legales: en ocasiones son los propios gobiernos los que restringen la entrada de competidores. ( Farmacia)
  • la diferenciación y la publicidad: en aquellos sectores donde los productos están muy diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos competidores COCA-COLA
  • Los elevados costes para iniciar la empresa: en algunos sectores como el de los trenes o Telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son muy elevados, lo que hace que pocas empresas puedan entrar a competir
  • ventajas de costes: si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir más barato, también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que surjan nuevas empresas.

En conclusión, habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada. Por lo que, una empresa que compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de entrada, y por tanto una escasa amenaza de nuevos competidores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Amenaza de productos sustitutivos

A

La existencia de productos sustitutivos que hagan las competencia a los existentes hará que no sólo tengan que competir con las empresas con productos parecidos, sino también con empresas de otros sectores.

Por lo que habrá más facilidad de entrada de productos sustitutos si:

  • hay novedades del mercado
  • hay grandes cambios tecnológicos en el sector
  • hay facilidad de sustitución

Lógicamente las empresas preferirán que no hay productos sustitutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El crecimiento interno

A

Se produce cuando una empresa desea crecer a través de sus propias inversiones.

Hay dos tipos de estrategias: especialización y diversificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Especialización

A

La empresa sigue vendiendo el mismo producto, pero busca aumentar su demanda.

  • Penetración del mercado. Se busca vender más en los mismos mercados. Para ello, es necesario robar los clientes a la competencia o hacer que nuestros propios clientes compren más de nuestros producto. Serán precisas promociones, publicidad y precios más baratos.
  • Desarrollo de nuevos mercados. Se busca vender el producto a grupos de personas o zonas que no compraban el producto.
  • Desarrollo de nuevos productos. Se venden nuevos productos complementarios a los mismos clientes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diversificación.

A

Se producen productos diferentes a clientes a los que normalmente no vendemos

  • Diversificación horizontal. Cuando aún siendo diferentes productos, hay algún tipo de conexión entre ellos.
  • Diversificación heterogénea. No hay absolutamente ninguna relación entre los productos y los mercados antiguas y nuevos
  • Diversificación vertical. Ocurre cuando la empresa quiere llevar a cabo más fases en la cadena de valor. De esta manera lo que desea la empresa es controlar todas las fases para no depender de otros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las PYMES

A

Son las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Estas se diferencian por su Total activo, volumen de ventas y por el número de trabajadores: 10 microempresas, 50 pequeñas y 250 medianas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estrategias de las Pymes

A

Las PYMES tienen una serie de estrategias para poder competir y sobrevivir ante las grandes multinacionales:

  • son más adecuadas para unas actividadades
  • en algunos sectores es necesario que haya grandes y pequeñas empresas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ventajas PYMes

A
  • cercanía con los clientes
  • Flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado
  • la comunicación con los trabajadores
  • Especialización
  • son creadores de empleo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Inconvenientes Pymes

A

Dificultad para obtener financiación

  • producen con mayores costes
  • escaso poder de negociación con clientes y proveedores
  • menor formación empresarial
  • obsolescencia tecnológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El análisis de Dafo

A

Es un método que ayuda a analizar los factores que pueden condicionar a la empresa. Por un lado tenemos debilidades y fortalezas, que surgen de la evaluación interna de la empresa; y por otro lado tenemos las oportunidades y las amenazas que proceden del análisis externo, ya sea en el momento actual o las que pueden venir en un futuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El análisis interno

A

Está formado por las debilidades y fortalezas de la empresa, es decir, los puntos fuertes y débiles de la empresa respecto a sus competidores. Se basa en analizar la organización de la empresa comparándola con la competencia.

Fortalezas / debilidades

Recursos humanos capacitados / recursos humanos ___________________ desmotivados y sin formación

Objetivos claros. / Objetivos poco claros

Tecnología de última generación/tecnología obsoleta

Recursos económicos suficientes/ recursos económicos insuficientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El análisis externo

A

Tenemos que estudiar el entorno, tanto específico como general, y ver las amenazas y las oportunidades que se presentan respecto a la competencia.

Las amenazas hay que analizarlas y enfrentarlas para que no estemos en desventaja competitiva y las oportunidades hay que potenciarlas y aprovecharlas para hacernos fuertes en el mercado

Oportunidades. / Amenazas

Mercados en crecimiento / mercados en crisis

Aumento demográfico / aumento de los tipos de interés bancarios

Aparición de nuevas tecnologías / aparición de nuevos competidores

Posibilidades de exportar / aparición de productos sustitutivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porder de negociación del cliente.

A

Hace referencia a la fuerza que tengan los clientes y a la capacidad para imponer condiciones en las variables fundamentales de la operación de compraventa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Poder de negociación de los provedores.

A

Es la capacidad de los proveedores para determinar y/o imponer las características de las operaciones de compraventa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Grado de rivalidad de los competidores

A

La existencia de un mercado con mucha competencia o con un gran número de competidores determinará el éxito del negocio y sus expectativas de futuro, ya que lo hacer menos atractivo. Frecuentemente, se considera que los cuatro factores anteriores tiene capacidad para determinar el grado de rivalidad interna del mercado, que habitualmente depende de:

  • la estructura de la competencia: la rivalidad será más intensa si existen muchos competidores de poca dimensión
  • los costes fijos elevados: hacen que los competidores sean más agresivos con la competencia a través de los precios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El crecimiento externo

A

Es la unión o cooperación con otras empresas, lo que también nos permite aumentar nuestra capacidad productiva.

24
Q

Unión temporal de empresas (UTE)

A

Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto en concreto.

25
Q

Cártel

A

Son empresas del mismo sector se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado

26
Q

Joint- aventures

A

Son acuerdos entre varias empresas normalmente de diferentes países. La empresa extranjera suele aportar el capital y la nacional conocimientos del mercado.

Se suele utilizar cuando una empresa quiere entrar a competir en otro país del que no tiene mucha información.

27
Q

Clúster

A

Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones que tienen un mismo interés. Las empresas compiten entres sí pero también se prestan servicios entre ellas y se benefician de la cercanía entre todas ellas

28
Q

Cooperación

A

Se basa en relaciones especiales entre empresas independientes que mediante acuerdos, colaboran para conseguir objetivos comunes, minizando costes y riesgos.

29
Q

Participación.

A

Una empresa compra parte de las acciones de otra para dominarla, pero ambas empresas se mantienen

30
Q

Holding

A

Una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de distintos sectores.

31
Q

Fusión.

A

Es la unión de varias empresas para crear una nueva. Las anteriores desaparecen y pierden su personalidad jurídica y se forma una nueva empresa con personalidad jurídica propia y con un patrimonio único.

32
Q

Absorción

A

Una empresa adquiere a otra absorbiendo todo su patrimonio y por tanto solo desaparece está última que es la que pierde su personalidad jurídica.

33
Q

Trust

A

Varias empresas se unen y controlan todas las fases del proceso de producción para intentar reducir costes y dominar el mercado.

34
Q

Estrategia empresarial

A

Una estrategia empresarial es un plan de actuación que hace una empresa para conseguir un objetivo empresarial.

35
Q

Estrategias competitivas de Porter

A

Son las diferentes estrategias de negocio que una empresa puede implantar para conseguir una ventaja competitiva

  • estrategia de diferenciación
  • estrategia de liderazgo en costes
  • estrategia de enfoque
36
Q

Estrategia de Porter de diferenciación

A

Se busca hacer que el producto sea significativamente diferente que al de la competencia, o incluso, que esté se perciba como único

37
Q

Estrategia de liderazgo en costes

A

Consiste en producir con los costes más bajos para poder ofrecer precios inferior que los de la competencia, esto se consigue a través de economías de escalada

38
Q

Estrategia de enfoque

A

Consiste en centrarse en un segmento del mercado, ya sea atraves de diferenciación o liderazgo de costes

Si se aplica el liderazgo de costes , pueden obtener importantes márgenes comerciales por producir con costes bajos.

Si se adapta la diferenciación segmentada

39
Q

Entorno específico: el sector

A

Es un conjunto de empresas con características similares y que ofrecen el mismo producto o productos sustitutivos que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores.

40
Q

Entorno específico: el sector

Factores

A

Clientes: las decisiones de una empresa pueden cambiar mucho según el tipo de clientes que tenga

Proveedores: es importante saber el poder que tiene los proveedores para poner precios más alto o bajo y si respetan los acuerdos

Competidores: los competidores condicionan el comportamiento de una empresa

Intermediarios: las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. A veces, estos intermediarios tienen gran poder, por lo que afecta a los ingresos que obtienen las empresas.

41
Q

Responsabilidad social y ambiental

A

Jd

42
Q

Externalidades

A

Concepto

43
Q

Externalidades positivas

A

Jd

44
Q

Externalidades negativas

A

Bb

45
Q

Factores de localización

A

Hj

46
Q

Factores de localización comercial y servicios

A

Hj

47
Q

Dimensión concepto

A

Hj

48
Q

Criterios de dimensión

A

Jjh

49
Q

Multinacionales concepto

A

Hu

50
Q

Multinacionales ventajas

A

Hj

51
Q

Multinacionales desventajas

A

Jj

52
Q

Tics

A

Idkd

53
Q

Balance social concepto

A

Jdj

54
Q

Balance social objetivos

A

Bj

55
Q

Balance social beneficios

A

Ndjd