TEMA 26: ANTINEOPLÁSICOS Flashcards

1
Q

Antineoplásicos que actúan sobre las células (alterando ADN, ARN, síntesis de proteínas o división celular)

A

Agentes alquilantes
Platinos
Antimetabolitos
Antibióticos citostáticos
Inhibidores de la mitosis celular
Inhibidores de la topoisomerasa
Enzimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agentes alquilantes: mostazas nitrogenadas

A
  • Metacloretamina
  • Clorambuzilo
  • Ciclofosfamida (es inmunosupresor)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agentes alquilantes: nitrosoureas

A
  • Carmustina
  • Lomustina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Agentes alquilantes: alquilsulfonatos

A
  • Busulfán (RAM: pulmón de busulfán)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Platinos

A

Cisplatino (tiosulfato sódico se une a las ROS provocadas por este y evita sordera como RAM en niños)
Carboplatino
Oxaliplatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Antimetabolitos

A

Metotrexato (inmunosupresor–> enfermedades con RI exacerbada)
Mercaptopurina
Tioguanina
5-fluorouracilo
Idoxuridina
Citarabina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Antibióticos citostáticos

A

Adriamicina
D-actinomicina
Bleomicina (fibrosis- pulmón de bleomicina)
Doxorrubicina
Mitramicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inhibidores de la mitosis celular (derivados de plantas)

A

Alcaloides de la Vinca: Vinblastina (VBL), Vincristina (VX).
Alcaloides del tejo: Taxanos: Placlitaxel (semisintético) y docetaxel (más potente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Inhibidores de la topoisomerasa

A

Topotecán
Etopósido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enzimas

A

L-asparaginasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismo de acción de los agentes alquilantes

A

Se unen al ADN formando enlaces covalentes (irreversibles), intra e intercatenarios en el ADN. Bloquean: la replicación del ADN celular, la transcripción del ARN, la mitosis y la síntesis de proteínas.
Son citotóxico después de la generación de sus especies alquilantes por su hidroxilación en el citocromo p450 (además de toxicidad por sí solos, tienen toxicidad sus metabolitos).
POCO SELECTIVOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de acción de los platinos

A

Forman enlaces intra/inter catenarios en el ADN inhibiendo la replicación (entre dos guaninas intrahebra o interhebra y las A-G en intrahebra). Evitamos la proliferación de la célula y, por tanto, entra en apoptosis.
Vigilar nefrotoxicidad (agua) y neurotoxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de acción de los antimetabolitos

A

Actúan “engañando” a la célula tumoral que capta estas sustancias y las incorporan al ADN y ARN dando lugar a cadenas defectuosos. Al inhibir la síntesis de ADN y ARN se consigue frenar la división celular.
Características muy similares a las moléculas del organismo, sobre todo aquellas relacionadas con proliferación y replicación. Son, por tanto, análogos (de pirimidinas, purinas, ácido fólico, etc.). Evita que la replicación acontezca de manera exitosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones de algunos antimetabolitos

A

Metotrexato–> inmunosupresor, se utiliza en enfermedades con RI exacerbada.
Idoxuridina–> herpes simple de tipo 1, a concentración baja.
Es un antiviral que está dando buenos resultados.
Cuidado en su aplicación tópica, porque queman y pueden destruir las células propias.
Leucovorina–> revierte las acciones del metotrexato, que es el precursor de un mediador que permite que se utilice el folato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismo de acción de los antibióticos citostáticos

A

Antibióticos que inactivan la formación de ADN y producen la rotura de la doble hélice de ADN.
Impiden la correcta replicación del ADN y alteran la síntesis de ARN.
Algunos presentan otros mecanismos como la producción de radicales libres que destruyen la cadena de ADN.
No se usan como antibióticos en infecciones por su toxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones de la dexorrubicina

A

Cáncer de próstata.
Se introducen como liposomas (esferas de doble capa lipídica con la dexorrubicina en su interior, vehiculizada, diseñadas para liberarse en la zona donde esté la proteína que se sobre expresa en el tumor).
Minimiza los efectos secundarios.

17
Q

Precauciones de la dexorrubicina

A

Es un fármaco vesicante, si se extravasa al administrarlo por vía intravenosa, provoca ulceraciones.
Se utiliza frío local, marcar la zona con rotulador, inmovilizar al paciente, antídoto adecuado, etc.

18
Q

Mecanismo de acción de los inhibidores de la mitosis celular

A

Alcaloides de la Vinca: se unen a la tubulina impidiendo la formación del huso mitótico, evitan la polimerización de los túbulos (también la colchicina).
Alcaloides del tejo (tejo del pacífico): forman microtúbulos no funcionales bloqueando la mitosis, inhiben la despolimerización de los microtúbulos.

19
Q

Mecanismo de acción de los inhibidores de la topoisomerasa

A

Se unen al complejo ADN-topoisomerasa generando roturas en la hebra de ADN o impidiendo su reparación: Inhibición de las enzimas topoisomerasa.

20
Q

Fármacos que modulan procesos celulares regulados por hormonas (tema hormonas)

A

Antiestrógenos: Tamoxifeno, Fluvestrant y Raloxifeno
Antiandrógenos puros: Flutamida, Bicalutamida
Inhibidores de aromatasa: Anastrozol, Exemestano
Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GNRH): Leuprolida, Goserelina, Triptorelina
Progestágenos y estrógenos
Glucocorticoides: Prednisona

21
Q

Mediadores inmunológicos

A

Aunque no son totalmente selectivos, no se unen a cualquier célula, acotan bastante respecto a los tratamientos del grupo A. Se están empezando a usar cada vez más, en inmunoterapia, son muy caros.

22
Q

Clasificación de los mediadores inmunológicos

A

Anticuerpos monoclonales: Rituximab
Interferones
Interleucinas
Otros agentes inmunomoduladores: Talidomida

23
Q

Mecanismo de acción de los AcMo (rituximab)

A

Anticuerpos creados mediante ingeniería genética.
Inducen la apoptosis o muerte celular mediante diferentes mecanismos.
En casos donde existe proliferación excesiva de los LB, al unirse al CD20 en la membrana de este, evita la replicación. Se une tanto a LB sanos tanto a los de replicación descontrolada.

24
Q

Mecanismo de acción de los interferones

A

Intensifican la respuesta inmune
También tienen efecto antiproliferativo
Se utilizaban en la esclerosis múltiple (hay algunos depresores del SI, otros son activadores).

25
Q

Mecanismo de acción de las interleucinas

A

Promueven diferenciación y proliferación de linfocitos T citotóxicos.
Por ejemplo en leucemias promielocíticas agudas, donde los linfocitos no llegan a madurar completamente, se busca usar interleucinas que ayuden a la proliferación y hagan que el linfocito cumpla su función.
IL-10: inmunorreguladora.

26
Q

Talidomida (otros agentes inmunomoduladores)

A

Mecanismo desconocido
Muy teratogénico: brazos cortos, se comercializó en un fármaco conocido como el sedante “milagroso”. Su uso estaba muy extendido en la población. Existe la asociación de víctimas de la talidomida (AVITE)
Poseen propiedades contra el mieloma:
 Inhibidores de la angiogénesis
 Modulación inmunitaria
 Antiinflamatorio
 Antiproliferativo

27
Q

Ventajas del uso de fármacos que inhiben la angiogénesis

A
  • Acceden fácilmente a las células endoteliales del tumor
  • No producen citopenia ni toxicidad medular
  • No están sujetos a resistencias, es decir, no se desarrollan resistencias.
  • Tienen un amplio espectro de acción
28
Q

Fármacos anti-VEGF

A

La familia de proteínas y receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) ha emergido como un factor regulador clave en este proceso.
Fármacos Anti-VEGF: Bevacizumab, Axitinib, Lenvatinib, etc.
Es una familia muy amplia porque existen diversos tipos de VEGF (1,2,3, etc.).