Tema 6 Flashcards
(8 cards)
¿Tienen los españoles y los extranjeros los mismos derechos? Puedes recurrir a la Ley 4/2000, en su versión vigente, para orientarte en esta cuestión. Está colgada en la web de asignatura, dentro del Código de extranjería.
Tienen los mismos derechos fundamentales del título 1, pero lo demás tiene regulaciones diferentes.
Art. 27 CC: Los extranjeros gozan en España de los mismos derechos civiles que los españoles, salvo lo dispuesto en las leyes especiales y en los Tratados.
¿Es lo mismo ser español de origen que haber adquirido la nacionalidad de modo originario?
El proceso es diferente pero el resultado es el mismo. Aquellos que por adopción adquieran la nacionalidad Española por atribución de los padres (adopción) serán, bajo ley, considerados Españoles de origen.
Españoles de Origen: Ius Sanguinis y Ius Solis (si han nacido en España)
Adquisición Originaria: Adopción por parte de los españoles, aquellos Españoles que en realidad tengan que tener originaria pero no se determinó en su momento, y aquellos que se hayan acogido a la ley de memoria histórica.
¿Qué diferencias existen entre la pérdida y la privación de la nacionalidad española?
Por vía del art. 24 se suponen casos en los que un Español de origen, al vivir en otro país, expresa su voluntad de o renunciar a la nacionalidad Española, o expresar su voluntad de no conservarla (supuesto activo y pasivo).
Los Españoles de no origen la pueden perder mediante el art 25.
Los ESPAÑOLES DE ORIGEN NO PUEDEN SER PRIVADOS de la nacionalidad Española. Sin embargo, los que no lo sean de origen, como respuesta a algún tipo de conducta, se les puede retirar la nacionalidad española (privación)
¿Cómo definirías el concepto de “estado civil”? ¿Y la utilidad de ese concepto?
De manera genérica compondrían el estado civil las situaciones que permiten calificar a alguien como perteneciente a una determinada comunidad (nacionalidad, vecindad civil), a una familia (matrimonio, filiación), así como aquellas situaciones en las que se encuentra la persona que afectan a su capacidad de obrar. Incluiría, en fin, lo relativo a la nacionalidad, vecindad civil, estados familiares, edad y capacidad de obrar.
Digamos, pues como concepto final que el estado civil es un indicador de ciertas situaciones y cualidades personales, estables y significativas que sirven para fijar el estatuto jurídico básico de la persona en la sociedad, y que no se limitan solamente a lo relacionado con su capacidad.
¿Para qué sirve la vecindad civil?
Para saber que ciudadanos están sometidos al derecho común y cuáles a derechos civiles autonómicos.
La utilidad se centra en poder determinar la posición y cualidades de una persona perteneciente al ordenamiento jurídico español. Así pues, la vecindad civil es la condición jurídica propia de cada ciudadano español que determina la ley personal de cada uno y con ello la aplicabilidad de uno de los ordenamientos jurídicos civiles existentes en España.
¿Cómo se adquiere la vecindad civil? ¿Cómo puede cambiarse?
https://imgur.com/a/15vqyus
¿Qué relación hay entre vecindad civil y nacionalidad?
La vecindad civil se pierde cuando se pierde la nacionalidad.
La adquisición de la nacionalidad comporta la adquisición de la vecindad.
¿Cúal es la finalidad del Registro Civil?
Desde un punto de vista jurídico sustantivo, el Registro Civil es un catálogo oficial de las personas físicas integradas en un ordenamiento jurídico. En él constan el nacimiento, presencia, subsistencia y estado civil. Se organiza como organismo o institución estatal que publica, de manera fidedigna, los datos y condiciones de las personas. Al mismo tiempo custodia esta información sobre datos y circunstancias personales.
A partir de lo anterior, tiene como función esencial la de publicitar y acreditar frente a todos lo relativo al estado civil de cada persona inscrita. Sirve así para para probar esos datos personales relativos a nacimiento, presencia, subsistencia y estado civil. Al cumplir esa función probatoria con como medio de prueba pre constituido, y en cierto modo privilegiado, se dice que sus inscripciones funcionan como título de legitimación respecto de los datos que publican. Título de legitimación significa, así, mecanismo de acreditación del estado civil, de cada una de las circunstancias publicadas, frente a los demás.
Los datos que no estén registrados podrían ser probados con posesión de estado (una persona que use la nacionalidad española durante diez años, que la adquirió por ser hijo de un tio español, pero años despues se prueba que en realidad no es hijo suyo)