TEMA 7 Flashcards

1
Q

¿Qué captamos con la visión?

A

Con la visión captamos cambios de energía fotomagnetica, es decir, cambios de luz. El espectro visible
es un espectro muy muy pequeño comparado con el resto del espectro. Así, solo somos capaces de
captar un espectro muy pequeño de energía. Captamos esta energía a través de los ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué capta la retina del ojo?

A

La retina es el sensor de nuestro ojo y capta la energía fotomagnética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué dos lentes necesita nuestro ojo para enfocar?

A

Necesitamos dos lentes para enfocar: la cornea (primera lente, fija) y el cristalino (segunda lente, que nos permite enfocar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué controla el iris en el ojo?

A

El iris es como una cortina que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué hay detrás de la retina del ojo?

A

Detrás de la retina hay la coroides, una pantalla que permite el reflejo de la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A qué distancia se necesita enfocar un objeto?

A

Si el objeto está a menos de 6 metros, necesitamos enfocar. Si está a más de 6 metros, no hace falta enfocar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué hay por delante y por detrás del cristalino en el ojo?

A

Por delante y por detrás del cristalino hay dos cámaras: la anterior y la posterior, respectivamente. Detrás del cristalino hay una superficie muy grande llamada humor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hay entre las dos cámaras del cristalino?

A

Entre las dos cámaras del cristalino hay el iris, que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se quiere lograr con el iris en el ojo?

A

Se quiere que siempre entre la misma cantidad de luz en el ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que tenemos que hacer para poder ver objetos cercanos?

A

Para ver objetos cercanos tenemos que enfocar. Para esto tenemos el proceso de acomodación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tres partes del proceso de acomodación:

A

1) Contracción
2) Acomodación
3) Convergencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica el paso de la contracción en el proceso de la acomodación:

A

El cristalino es una lente biconvexa y es la que nos permite enfocar cuando estamos mirando objetos que tenemos cerca. El cristalino tiene forma esférica y esta rodeado
por un ligamento anclado a un músculo, el músculo ciliar. Cuando este musculo se relaja, el
ligamento se estira, dejando el cristalino más plano. Así es como tenemos el cristalino en
posición de reposo. Cuando el musculo se contrae, el ligamento se relaja, dejando que el
cristalino de una forma más convexa y permitiendo un mejor enfoque. Cuando enfocamos lo
que hacemos es aumentar las dioptrías de nuestro cristalino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica el paso de la acomodación en el proceso de la acomodación:

A

Para ver un objeto de cerca, además de enfocar, también tenemos que cerrar
el iris, para aumentar la profundidad de campo visual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica el paso de la convergencia en el proceso de la acomodación:

A

“nos ponemos bizcos”, para conseguir lo mismo, focalizar el objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El punto más cercano que podemos ver va variando con la edad?

A

SI
El punto que más cerca podemos ver va variando con la edad debido a que el cristalino se va
endureciendo. Cuando tenemos 9 años podemos enfocar a 10 cm. Una persona mayor puede enfocar
a 83 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que miden las dioptrias?

A

Miden la capacidad de refracción (de enfoque) del cristalino

17
Q

Nombra defectos de la visión:

A
  • Presbicia
  • Miopía
  • Hipermetropía
  • Astigmatismo
18
Q

Explica la presbicia:

A

El poder de convergencia de nuestro cristalino disminuye. El cristalino pierde poder de refracción. Lo arreglamos con gafas convexas, para aumentar este poder. Para evitarla se tiene que evitar forzar el reflejo de convergencia.

19
Q

Explica la miopía:

A

El globo ocular es un poco mas largo. Enfoca antes de la retina. Usaremos gafas cóncavas
para disminuir el poder del cristalino. Disminuimos las dioptrías del cristalino. Los miopes no
desarrollaran presbicia.

20
Q

Explica la hipermetropía:

A

El globo ocular es un poco más corto. Enfoca detrás de la retina. Necesita más dioptrías. Necesita gafas porque sino tendría que forzar el reflejo de acomodación todo el rato.
Esto podría causarle dolores de cabeza y podría hacer que se quedara bizco.

21
Q

Explica el agtismatismo:

A

La cornea no es homogénea. Tiene más o menos poder de refracción según la zona. Para corregirlo colocamos una lente cilíndrica, este corrige de manera heterogénea los
defectos.

22
Q

Que hay que hacer una vez tenemos la imagen enfocada?

A

Una vez tenemos la imagen enfocada en nuestra retina tenemos que captar la luz y transformarla en
un impulso nervioso. Recordemos que un impulso nervioso es un potencial de receptor

23
Q

Como llega la imagen al cerebro? (Proceso largo)

A

La luz atraviesa toda la retina para llegar a las células
captadoras de energía: los conos y los bastones. La
retina es una estructura compleja formada por
diferentes capas. La primera capa está formada por
conos y bastones, que van a generar un potencial de
receptor, una señal local. Esta señal local va a ser
modulada por otras células, las células horizontales,
que las van a transmitir a las células bipolares. Estas van
a generar otro potencial de receptor. Este irá a las
células amacrinas que llegaran a las células
ganglionares enanas y difusas. En estas es donde se
generará el potencial de acción que se transmitirá a
través del nervio óptico hacia el cerebro.

24
Q

Cuantas imagenes tenemos en la retina?

A

Tendremos tres imágenes en la retina: dos potenciales de receptor y un potencial de acción.

25
Q

Habla sobre los conos y los bastones:

A

Los conos y los bastones son las células que se encuentran en la capa más profunda de la retina y son
las que van a captar la luz. Tienen un umbral de excitación distinto.
- Los bastones tienen un umbral de excitación muy bajo (se excitarán con muy poca luz) y dan
imágenes en blanco y negro.
- Los conos necesitan un umbral mas alto (necesitan más luz para excitarse). Ellos nos dan
imágenes de colores, muy bien definidas

26
Q

En la retina hay conos y bastones menos en un sito, cual es?

A
  • Fóvea central: Es el sitio donde tenemos la máxima agudeza visual. Aquí solo encontraremos
    conos. Se trata de una porción delgada de la retina.
    Siempre centraremos los ojos ahí donde estemos fijando la vista para tener la máxima agudeza visual.
27
Q

Como se genera un impulso electrico a partir de la luz? (proceso largo)

A

Nos fijaremos en los bastones (visión nocturna, en blanco y negro, lo mas simples). Los conos contienen
células muy similares.
En los bastones tenemos dos pigmentos ópticos o compuestos fotosensibles: la rodopsina y el
retineno. Cuando la luz llega a los bastones vamos a modificar la conformación del retineo. Esto
activará una proteína G, la cual activará una fosfodiesterasa (una enzima inhibitoria). Esta convertirá
el GMPc en 5’GMP (las formas cíclicas son más activas que las no cíclicas). Por tanto, hará disminuir la
concentración de GMPc. Esto hará que se cierren los canales de Na+y se producirá una
hiperpolarización.
Por tanto, cuando entra una luz, inhibimos los conos y los bastones, es decir, con su inhibición
conseguimos ver.
El objetivo es crear una señal extremadamente fina y definida. Por eso formamos tres imágenes en la
retina. Vamos inhibiendo y modulando la inhibición para que llegue una señal muy fina al cerebro.

28
Q

El potencial de accion de las celulas ganglionares a través de que se transmite?

A

El potencial de acción creado en las células ganglionares se transmite a través de las células
ganglionares enanas y las células ganglionares difusas. Las primeras van a ser activadas por conos. Las
difusas serán activadas por conos y bastones. Estas dos transmiten el impulso de manera
independiente, pero al final todo irá por el nervio óptico hacia el quiasma óptico.

29
Q

En el quiasma como pasa la información?

A

En el quiasma óptico vamos a decusar solamente la mitad temporal de la información para que toda la información del campo izquierdo la veamos en la
porción derecha del cerebro y al revés. La parte nasal no la decusamos.

30
Q

A donde va la informacion cuando viene del quiasma?

A

La informacion va al cuerpo geniculado lateral

31
Q

Explica las partes del cuerpo geniculado lateral

A

Este esta
formado por 6 láminas. Cuatro gruesas y dos finas. Las dos
laminas finas son las que reciben la información desde la vía magnocelular (por la que llega el estimulo transmitido por las células ganglionares difusas) mientras que las cuatro laminas más gruesas son las que
reciben la información de la vía parvocelular (por la que llega el estimulo
transmitido por las células ganglionares enanas).

32
Q

Cual de las dos vias requiere mas informacion?

A

Vemos como la transmisión de la vía parvocelular requiere muchísima más información que la vía magnocelular.

33
Q

A donde va la información desde el cuerpo geniculado?

A

Del cuerpo geniculado lateral llegamos a la corteza visual primaria.

34
Q

Que hace la corteza visual primaria?

A

Esta va a:
- Separar y percibir el color, la forma, el movimiento y el volumen
- Combinar la información proveniente de los dos ojos
- Convertir la información visual en información sensorial procesada para enviarla a otras
regiones corticales.

35
Q

Que otras partes del cerebro necesitamos para percibir mejor lo que estamos viendo?

A
  • Encargada del color: Circunvolución lingual y fusiforme del lóbulo occipital
  • Encargada de los movimientos: Corteza parietal
  • Encargada de la memoria: Corteza inferotemporal