TEMA 8 Flashcards

1
Q

Di los diferentes receptores

A

-Mecanorreceptores
-Fotoreceptores
-Termoreceptores
-Quimioreceptores
-Nocioreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que hacen los mecanorreceptores

A

Detectan una fuerza mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que detectan los mecanorreceptores que estan en la piel y en el tejido subcutaneo?

A

Los localizados en la piel y en
el tejido subcutáneo son los que nos permiten detectar el tacto, la presión y el cosquilleo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que detectan los mecanorreceptores que estan en el aparato vestibular?

A

Los localizados en el aparato vestibular nos permiten detectar la cinestesia, para poder mantener el
equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que detectan los mecanorreceptores que estan en musculos, tendones y articulaciones?

A

Los localizados en los músculos, tendones y articulaciones nos permiten detectar cual
es la posición de nuestro cuerpo: propiocepción (información acerca la posición de nuestro
cuerpo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que detectan los mecanorreceptores que estan en la cóclea?

A

Los localizados en la cóclea son los que nos permiten oír (gracias a los cambios de presión
que se detectan en ella).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que hacen los mecanorreceptores localizados en las visceras?

A

Los localizados en las vísceras son los que nos permiten hacer la digestion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que hacen los mecanorreceptores localizados en los vasos sanguíneos?

A

Los localizados en los vasos sanguíneos son los que nos permiten mantener la
presión sanguínea adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que mecanorreceptores trasmiten info consciente e insconsciente?

A

INFO CONSCIENTE:
-Piel
-Musculos
-Coclea

INFO INCONSCIENTE
-Vísceras
-Vasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que hacen los fotoreceptores y dnd se localizan?

A

Son capaces de detectar cambios de energía electromagnética (la luz). Se
localizan en la retina y son fundamentales para la visión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que hacen los termorreceptores y dnd se encuentran?

A

Son capaces de detectar un cambio en la energía térmica. Se encuentran a
nivel de la piel y nos permiten detectar las sensaciones de frío y calor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que hacen los quimioreceptores y dnd se encuentran?

A

Son capaces de detectar cambios químicos. Se encuentran a nivel de la mucosa olfatoria, las papilas gustativas en la lengua y el paladar y las arterias. Nos permiten tener gusto, olfato y controlar la Po2, Pco2, el pH, respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que hacen los nocioreceptores y dnd se encuentran?

A

Son inespecíficos. Son capaces de detectar todo tipo de cambios: mecánicos, químicos y térmicos. Son diferentes a todo el resto de los receptores ya que solo detectan
estímulos lesivos: reciben la intensidad del estímulo. Se localizan en muchísimos de nuestros tejidos, tanto externos como internos. Son
capaces de detectar el dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Porque el dolor es importante?

A

El dolor es una señal de alarma para proteger la integridad de nuestro organismo, por esto se
encuentra en tantos tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Como recibimos los estímulos dolorosos?

A

Por los receptores sensoriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de receptores sensoriales?

A
  • Receptores sensoriales primarios (A): Son terminaciones
    nerviosas libres.
  • Receptores sensoriales secundarios (B): Son células
    especializadas que van a hacer conexión con terminaciones nerviosas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los nocireceptores son primarios o secundarios?

A

TODOS los nocioceptores son receptores sensoriales primarios, es decir,
son terminaciones nerviosas libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que se genera en los nocireceptores?

A

Lo que vamos a generar en los nocioceptores es un potencial de receptor. Este lo tendremos que
transformar en un potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diferencia entre potencial de receptor y de acción

A

El potencial de receptor es un señal local,
“pequeño”, mientras que los potenciales de acción son señales transmisibles. Por eso se tiene
que transformar el potencial de receptor a un potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Donde se hace la transformacion del potencial del receptor a potencial de acción?

A

Esta transformación se hace en una zona llamada zona regenerativa.

21
Q

Habla de las fibras sensoriales y sus características:

A

Estas fibras trasmiten el potencial de acciónEstas tienen diferente diámetro y diferente grado de mielinización. Esto determina la velocidad a la que se transmiten los estímulos.

22
Q

Que fibras sensoriales transmiten la info mas rapidamente?

A

Las fibras que transmiten información más rápidamente son las Aalfa, ya que son las más gruesas y tienen un mayor grado de mielinización.

23
Q

Sobre que transmiten las fibras Aalfa?

A

Por este tipo de fibras se transmite la
información sobre la propiocepción (posición de nuestro cuerpo) ya que es necesario saber
constantemente cómo está situado nuestro cuerpo, de lo contrario podríamos desequilibrarnos y
caernos.

24
Q

Por que fibras se transmite el tacto?

A

El tacto también es bastante rápido, pero no tanto como la información de posición. Este se transmite por las fibras Abeta

25
Q

El dolor se transmite rapido o lento y por que fibras?

A

El dolor no se transmite tan rápidamente, no es tan necesario saberlo tan rápido. El dolor se transmite por las fibras Adelta (no mucho) y C (las principales), estas últimas no están cubiertas por mielina. Transmiten información de manera muy lenta

26
Q

Características de la transmisión del dolor:

A
  • Si no hay dolor podríamos lesionarnos  evolutivamente el dolor existe para preservar nuestro
    organismo
  • La recepción del dolor no es necesariamente proporcional a la intensidad de la lesión. Ej. Duele
    mucho más mantener un dedo encima de una llama durante un tiempo que perder un brazo en
    un accidente. Esto es así porque el objetivo de la transmisión del dolor es alarmarnos.
  • Hay un componente emocional que modula la percepción del dolor. Esto es vital para el dolor
    crónico. El componente emocional nos altera la percepción del dolor.
27
Q

Tipos de dolor:

A
  • Dolor agudo: transmisión rápida, bien localizado, en tejidos superficiales, fibras Adelta. Ej.
    Pinchazo de una aguja.
  • Dolor difuso (sordo): transmisión lenta, escasa localización, superficial y profundo, fibras C. Ej.
    Dolor de estómago, quemarse con un mechero.
28
Q

Caracteristicas de los nocioreceptores?

A
  • Son terminaciones nerviosas libres.
  • Responden a estímulos capaces de dañar tejidos producidos por una lesión (estímulos de gran
    intensidad. Porque lo pretendemos es evitar que se nos dañen los tejidos.
  • Excitan a las fibras Adelta y C, que son de transmisión lenta.
  • Tienen una localización muy pequeña. Se encuentran en una región somática del cuerpo de baja
    localización. No sabemos exactamente en que lugar se ha causado el dolor, lo notamos en una
    zona, no en una parte exacta.
29
Q

El dolor es una respuesta sensorial selectiva?

A

NO. Es una señal para proteger el cuerpo

30
Q

Dos vías de deteccion del dolor:

A
  • Existen dos vías de detección del dolor: una detecta el dolor agudo (fibras Adelta) y otra detecta
    el dolor difuso (fibras C).
31
Q
  • Que dolor pueden detectar los diferentes receptores:
A
  • Mecánicos: dolor agudo y dolor difuso.
  • Térmicos: dolor agudo y dolor difuso.
  • Químicos (sustancias endógenas o exógenas): solamente dolor difuso
32
Q

Como es el umbral del dolor y su respuesta?

A

El umbral es alto, necesitamos una respuesta creciente (no existe de respuesta máxima)

33
Q

Como se siente un gran estímulo térmico? (experimento)

A

Estímulo térmico y estímulo doloroso. Colocamos
nuestra mano encima de una bombilla antigua (nos
transmite calor). Primero sentimos calor, hasta llegar a un
máximo (42ºC). Este es el máximo de calor, ya no
podemos sentir más calor. En este momento empezamos a sentir dolor, cada vez más grande. Vamos a notar todo el rato la misma temperatura, lo que aumentará es nuestra sensación de dolor, que no tiene máximo, es
un estimulo creciente

34
Q

Hay adaptación al dolor?

A

NO. No hay adaptación, no dejamos de sentir dolor en ningún momento. Los estímulos mecánicos se
adaptan (cuando llevamos ropa no lo notamos, los estímulos mecánicos se adaptan a la ropa),
pero los nociceptores no.

35
Q

Hay sensibilización al dolor?

A

SI.Conforme el estimulo se mantiene mayor va a ser la intensidad, generando los
mecanismos periféricos de sensibilización.

36
Q

Explica los mecanismos periféricos de sensibilización.

A
  • Hiperalgesia: Estímulos generalmente dolorosos son aún más dolorosos: se da porque aumenta la frecuencia de disparo de los potenciales de acción que indican dolor.
  • Alodinia: Estímulos habitualmente indoloros son
    dolorosos. Se da porque el potencial de reposo
    aumenta. (aumenta el potencial de reposo;la
    diferencia entre el potencial de reposo y el umbral para disparar un potencial de acción será más pequeña; será más fácil disparar un potencial
    de acción).
    Se hace más bajo debido a un estímulo persistente. Esto pasa, por ejemplo,
    cuando tenemos una inflamación en el dedo. El dedo se inflama y el potencial de reposo aumenta: con el dedo normal rozar una mesa no nos duele, en cambio, con el dedo inflamado, rozar una mesa sí que duele.
37
Q

Donde se encuentran las fibras Adelta y las fibras C

A

Como ya hemos mencionado, el dolor agudo se transmite por las fibras Adelta y el difuso por las fibras C. Estas dos fibras son totalmente independientes. Las fibras Adelta terminan tanto en capas superficiales como en capas profundas del asta dorsal de la
medula espinal. Las fibras C terminan solo en capas superficiales de la
asta dorsal de la médula espinal.

38
Q

Respondemos al dolor?

A

SI. Necesitamos una respuesta inmediata al dolor. Para esto, ya en la propia medula espinal, justo cuando
llega el estímulo doloroso, antes de percibir el dolor, se disparará una respuesta motora para
apartarnos del dolor (ex. separar la mano del fuego).

39
Q

Explica las dos respuestas al dolor:

A
  • Motora: Reflejo flexor de retirada, en la medula espinal. Tan pronto como
    llega el estímulo doloroso, antes de percibir nada, pondremos en marcha una respuesta
    motora de retirada.
  • Ascendente: A niveles superiores del sistema nervioso central. Son las vías por las cuales las
    fibras Adelta y C van a transmitir el dolor a niveles superiores del SNC:
    o Vía del haz neoespinotalámico: fibras Adelta
    o Vía del haz paleoespinotalámico: fibras C
40
Q

Por que recibimos informacion del lado contralateral del cerebro?

A

! Tenemos que recordar que nosotros siempre recibimos la información en el lado contralateral del
cerebro. Todo lo que nos duela del lado derecho de nuestro cuerpo lo vamos a sentir en el lado
izquierdo de nuestro cuerpo, y al revés. Esto pasa porque las fibras decusan.

41
Q

Por donde va la información dolorosa?

A

Las dos vías hacen una decusación de la información dolorosa que reciben y la envían hacia el cerebro
por el fascículo espinotalámico.

42
Q

Nombra las dos vías del dolor

A
  • Vía del haz neoespinotalámico: dolor agudo
  • Vía del haz paleoespinotalámico: dolor difuso.
43
Q

Explica la vía del haz neoespinotalámico

A

No hace ninguna parada. Va rápido a transmitir la señal al cerebro para crear una respuesta rápida.

44
Q

Explica la vía del haz paleoespinotalámico:

A

Al contrario que la vía del dolor aguda, el dolor difuso hace una serie de paradas conforme va subiendo. Las hace para activar el sistema inhibidor descendente. Este es un sistema de defensa, de freno del dolor, de retroalimentación. Tan pronto como se ha enviado la señal de alarma al cerebro nos van a llegar colaterales que van a hacer que frene el dolor. El estímulo doloroso va a llegar al cerebro, pero nosotros no vamos a sufrir gracias a este sistema, que va a mandarnos colaterales para inhibir el dolor.

45
Q

Que parte del cerebro va ayudando a la consciencia del dolor?

A

El dolor lo hacemos consciente ya en el tálamo, porque necesitamos reaccionar rápidamente. Del tálamo lo pasamos a la corteza y esta nos va a decir todas las características del dolor (fuerte, difuso…). El sistema límbico nos da todo el componente emocional del dolor, que es clave para la integración del dolor (miedo, instinto…). Lo que nos cronifica y nos hace el dolor insufrible es la proyección del dolor al sistema límbico.
También se envía información al hipotálamo. Este activa la respuesta neurovegetativa (baja presión,
te mareas, sudas…)

46
Q

Como un proceso inflamatorio puede generar un dolor:

A

Se genera un proceso inflamatorio que va a liberar una serie de sustancias químicas que van a actuar
como mediadores (histamina, bradiquinina, serotonina, prostaglandinas, ácidos orgánicos, iones
potasio…). Estos son los que van a estimular los nocioceptores quimiosensibles y los que van a
disminuir la sensibilidad a los nocioceptores termo- y mecanosensibles. Además generaran enzimas
proteolíticas que van a atraer células inflamatorias. Todo esto genera un ciclo.

47
Q

Como una isquemia puede generar un dolor:

A

Isquemia: disminución de la circulación de la sangre a través de las arterias de una determinada zona,
lo que comporta una falta de oxígeno y nutrientes en la parte afectada. Ej. Dejar el manguinto que
mide la presión una hora en el brazo.
No llega oxigeno, empezamos a generar energía por metabolismo anaerobio, que va a generar ácido
láctico. Este va activar a los nocioceptores quimiosensibles, y vamos a sentir dolor (el ácido láctico
produce dolor por estimulación química). Además, si continuamos sin oxigeno, va a haber una lesión
tisular, que va a estimular a los nocioceptores quimiosensibles y a disminuir el umbral de los
nocioceptores termo- y mecanosensibles.

48
Q

Como un espasmo muscular puede generar un dolor:

A

Lo primero que hace un espasmo muscular es una estimulacion mecànica: estimula los nocioceptores
mecanosensibles. Además, aumenta la actividad metabólica del musculo, lo que hace aumentar la
presión de la sangre en las arterias que irrigan el músculo y se empieza un metabolismo anaerobio.
Este va a producir ácido lácteo que va a estimular a los receptores quimiosensibles. Además, si llega el
caso, se puede llegar a generar una lesión tisular, y ocurrirá lo mencionado en el ejemplo 2.