Tema 9. Metabolismo de quimioheterótrofos Flashcards

1
Q

¿Cómo es el metabolismo en microorganismos quimioheterótrofos?

A

Los quimioheterótrofos utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos y obtienen energía por:

a) Fosforilación a nivel de sustrato (en respiradores y único mecanismo en fermentadores)
b) Fosforilación oxidativa con cadena de transporte de electrones y ATPasa (en respiradores, pero ausente en fermentadores)

Los respiradores regeneran los cofactores oxidados (NAD) en la fosforilación oxidativa al ceder los electrones de los cofactores reducidos (NADH+H+) a la cadena de transporte de electrones. Mientras, en fermentadores son las propias fermentaciones las encargadas de oxidar los cofactores reducidos

Los hongos, protozoos, las arqueas y la mayoría de las bacterias son organismos quimioheterótrofos

Sin embargo, el problema no está tanto en cómo se obtiene la energía sino en que, para obtenerla, esos microorganismos deben estar continuamente oxidando la materia orgánica para que ceda electrones. No obstante, ya hemos visto que esa oxidación solamente se da si hay otro compuesto que se reduzca en la célula. Dichos compuestos son los cofactores oxidados, que captan el poder reductor de la materia orgánica. Lo que ocurre es que en respiradores dichos cofactores oxidados vienen muy bien porque, además, cederán sus electrones a la cadena de transporte, lo que servirá para obtener más ATP todavía. El problema está con los fermentadores que no tienen cadena de transporte para recuperar los cofactores oxidados y seguir generando energía mediante fosforilación a nivel de sustrato y obtener así ATP. Estos lo que hacen es llevar a cabo fermentaciones para recuperar dichos cofactores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo obtienen la energía los quimoheterótrofos respiradores?

A

Los respiradores obtienen energía a partir de proteínas, carbohidratos, y lípidos. Los carbohidratos siguen la glucólisis o vías alternativas en las que se genera acetil-CoA. Este también es el producto de degradación de los ácidos grasos en la beta-oxidación y de las proteínas por proteasas

En la glucólisis se genera ATP por fosforilación a nivel de sustrato y se producen cofactores reducidos (NADH+H+). La oxidación de materia orgánica hasta ácido pirúvico prosigue con el ciclo de Krebs en el que la materia se oxida completamente hasta CO2. Para que el ciclo de degradación de materia orgánica pueda seguir teniendo lugar, es necesario disponer de cofactores oxidados (NAD) que sean capaces de captar equivalentes de reducción y pasar a la forma reducida (NADH+H+). En la respiración, la regeneración de cofactores oxidados (NAD) se realiza mediante fosforilación oxidativa (donde también se genera ATP con la ATPasa)

Los 12 metabolitos precursores son necesarios para que el organismo pueda sintetizar todos los componentes celulares

Si usan proteínas, mediante proteasas extracelulares por metabolismo se generan aas que, por desaminación oxidativa o transaminación, pierden el grupo amonio y generan metabolitos precursores. Por su parte, en el caso de los lípidos intervienen las lipasas, las cuales pasan los ácidos grasos y el glicerol a gliceraldehído-3P y de ahí se sigue hasta obtener energía por distintas rutas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo obtiene la energía los quimioheterótrofos que fermentan?

A

En fermentadores, el ácido pirúvico que se genera en la glucólisis no se puede oxidar más (es una oxidación incompleta). El propósito de las fermentaciones es regenerar cofactores oxidados (NAD) para seguir con la poca oxidación de materia orgánica y la síntesis de ATP por fosforilación a nivel de sustrato de la glucólisis

El piruvato se reduce a diferentes compuestos, que son los productos de la fermentación. Estos son secretados y a la vez se regeneran los cofactores oxidados (NAD)

Los distintos tipos de fermentación reciben el nombre en función del producto que secretan:

a) La fermentación láctica tiene dos versiones, pero en ambas, el producto es el ácido láctico (este es responsable de la disminución del pH del medio, de la coagulación de la cuajada y de la producción de queso y yogur)

b) En la fermentación alcohólica los productos son alcohol y CO2

c) En la fermentación propiónica, el producto es el ácido propiónico, además de ácido acético

d) En la fermentación butírica, el producto es el ácido butírico (para la producción de explosivos)

e) La fermentación ácido-mixta es la responsable de la disminución del pH por los productos ácidos

f) En la fermentación butanodiólica el producto es el butanodiol. El H y CO2 son subproductos de las fermentaciones que, al ser gases, hacen parecer que el cultivo está en ebullición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se degrada la glucosa hasta ácido pirúvico?

A

El primer paso para degradar glucosa es transformarla en ácido pirúvico (etapa común en quimioheterótrofos, tanto en respiradores como en fermentadores). A partir del ácido pirúvico, los respiradores continúan en el ciclo de Krebs (donde se produce la oxidación completa a CO2), mientras que los fermentadores siguen diferentes rutas (el ácido pirúvico se reduce excretando productos al medio, siendo dicha reducción necesario para la oxidación de los cofactores reducidos para que vuelvan a estar listos para oxidar la materia orgánica y generen así ATP)

La degradación de glucosa a ácido pirúvico se produce por diferentes vías: glucólisis, ruta de Embden-Meyerhof o vía de la fructosa 1,6 bifosfato (vía más común de degradación de la glucosa a ácido pirúvico) o la ruta de Entner-Doudoroff (es una alternativa en unas pocas bacterias como Pseudomonas, pero no se dan simultáneamente en un organismo). A parte, se encuentra la ruta de las pentosas fosfato, simultánea a las dos rutas anteriores. Esta última ruta es cíclica y produce pentosas intermediarias, por ejemplo, para la síntesis de ácidos nucleicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la glucólisis/ruta de Embden-Meyerhof/vía de la frucosa-1,6-bifosfato)

A

Esta ruta, que tiene lugar en el citoplasma tanto de procariotas como de eucariotas, se divide en dos fases:

1) Fase preparatoria: la glucosa se fosforila a glucosa 6P, con isomerización a fructosa 6P y una segunda fosforilación a fructosa-1,6-diP. Esta última reacción está catalizada por la fosfofructoquinasa y constituye uno de los principales puntos de control de esta ruta. Dicha enzima se inhibe cuando hay ATP en exceso en la célula para que no se siga degradando glucosa (también participa en el efecto Pasteur). La fructosa-1,6-diP, por la acción de la aldolasa, se escinde dando lugar a dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y gliceraldehído 3P (GP) en equilibrio, Estos productos son interconvertibles por isomerasa

2) Fase de conservación de la energía. Se regeneran los 2 ATP consumidos y se generan 2 más. El gliceraldehído 3P pasa a ácido 1,3-difosfoglicérico y se generan cofactores reducidos (NADH+H+). El enlace del P es rico en energía y al escindirse y formarse el ácido 3-fosfoglicérico (precursor de aas), se genera ATP. Como partimos de dos GP, se generan 2 ATP. Este pasa a ácido-2-fosfoglicérico y este a ácido fosfoenolpirúvico y por la piruvato quinasa se transforma en ácido pirúvico con formación de 2 ATP

Por cada molécula de glucosa se generan 2 ATP totales/molécula de GP (como de cada glucosa se han generado 2 de GP hay 4 ATP, pero en la fase preparatoria se consumen 2 ATP, por lo que el balance global es de 2 ATP por fosforilación a nivel de sustrato), 2 NADH+H+, y 2 ácidos pirúvicos¿

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la ruta de Entner-Doudoroff/vía de ácido KDPG: ácido 2-ceto-3-desoxi-6-fosfoglucónico?

A

En esta vía, la glucosa se transforma en glucosa 6P, y luego en ácido 6-fosfoglucónico (esta es la misma transformación que ocurre en la ruta de las pentosas fosfato). En este paso se obtiene 1 NADPH+H+. Hasta aquí es similar a la de las pentosas fosfato. A continuación, el 6-fosfogluconato se transforma en 2-ceto-3-desoxi-6fosfogluconato 8KDPG). La enzima clave es la KDPG aldolasa, que escinde ese compuesto de 6 carbonos en ácido pirúvico y en GP. Este último prosigue la vía glucolítica hasta la formación de ácido pirúvico (usando la misma fase de conservación de la energía que en la glucólisis). En este caso, una de las dos moléculas de GP ya está oxidada a ácido pirúvico y, por tanto, los microorganismos que realizan esta vía obtienen una molécula de ATP (por fosforilación a nivel de sustrato, ya que la fase de conservación de la energía se produce solo a partir de una molécula de GP y no de 2 como en la glucólisis) menos que la vía glucolítica

Se obtienen 2 ácidos pirúvicos, dos cofactores reducidos/equivalentes de reducción (un NADH y un NADPH) y un ATP

Esta ruta la realizan las Pseudomonas (microorganismo respirador), Zymomonas (organismos estrictamente fermentadores), bacterias del suelo como Rhizobium, Agrobacterium y Azotobacter, y gram- como E. coli, además de gram+ como Enterococcus faecalis

Esta ruta y la glucolítica son, por tanto, comunes a organismos respiradores y fermentadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la ruta de las pentosas fosfato o del fosfogluconato?

A

Es una ruta anfibólica, es decir, tiene funciones de catabolismo y anabolismo y se da simultáneamente a las dos anteriores (glucólisis y KDPG). Su función es producir intermedios necesarios para el anabolismo y producción de ATP y es muy importante en microorganismos que crecen usando como fuente de carbono compuestos de 4 ó 5 carbonos (pentosas, las cuales queremos convertir en hexosas). Se producirá una gran cantidad de equivalentes de reducción necesarios para el anabolismo, y sobre todo muchos metabolitos precursores

El principio de esta ruta es el mismo que la de la KDPG. A partir de la glucosa 6P se forma ácido 6-fosfoglucónico, con la síntesis de 3 cofactores reducidos (NADPH+H+). Este se transforma en ribulosa 5P generando 3 NADPH+H+. Estas dos primeras etapas son catabólicas, pero a partir de ahí hay muchos intermediarios del anabolismo. A partir de la ribulosa 5P se forma la ribosa 5P, que se utiliza también para la síntesis de nucleótidos utilizando el NADPH+H+ y transformándose en desoxirribosa y xilulosa 5P

Por acción de diferentes enzimas como transcetolasas y transaldolasa, estos 2 compuestos de 5 carbonos serán transformados en compuestos de 3 y 7 carbonos o de 4 y 6 (se produce una reestructuración de los carbonos). Así se generarán esqueletos hidrocarbonados con diferente número de átomos de carbono. La eritrosa 4P es precursora de diversos aminoácidos aromáticos. Por acción de otra tanscetolasa se genera fructosa 6P y GP

El balance global de esta ruta es que por cada 3 moléculas de glucosa 6P se genera 1 de GP, 2 de fructosa 6P, 6 NADPH+H+ y se eliminan 3 CO2, por descarboxilación en la segunda reacción

Hay que tener en cuenta que cada metabolito sintetizado puede usarse en diferentes rutas

Ejemplos en los que se da esta ruta son E. coli, Bacillus subtilis, Leuconostoc mesenteroides, Enterococcus faecalis…

Son rutas reversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo utilizan los microorganismos quimioheterótrofos el ácido pirúvico?

A

a) En la respiración, para oxidar el ácido pirúvico a CO2 es necesario un aceptor exógeno de electrones para así regenerar los cofactores oxidados y seguir oxidando la materia orgánica. Estos cofactores se regeneran en la fosforilación oxidativa y la degradación de la materia orgánica continúa con el ciclo de Krebs

b) En la fermentación, el ácido pirúvico se reduce y se obtienen como productos finales compuestos orgánicos, ácidos, alcoholes o incluso CO2 en algunas fermentaciones. El aceptor final de electrones es un compuesto endógeno que se secreta al medio. Este aceptor tiene un menor potencial de reducción que el oxígeno, lo que provoca una consiguiente menor oxidación de la materia orgánica y, por lo tanto, una menor obtención de energía que en la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo es la respiración en quimioheterótrofos?

A

En microorganismos eucariotas, la respiración ocurre en la matriz mitocondrial y la cadena de transporte de electrones se encuentra en la membrana interna mitocondrial

En procariotas la respiración ocurre en el citoplasma y la cadena de transporte se encuentra en la membrana citoplasmática

Se necesita un aceptor final de los electrones:

a) En el caso de la respiración aerobia, este aceptor es el oxígeno, que es el compuesto con el mayor potencial positivo de reducción. Se obtiene mayor obtención de energía que cuando el aceptor de electrones es otro compuesto diferente

b) En el caso de la respiración anaerobia, por su parte, el aceptor se trata de otro compuesto, siempre oxidado. Puede ser inorgánico como el ion férrico, el sulfato, el ion manganato… u orgánico, como el dimetil sulfóxido, la n-trimetilamina, el ácido fumárico…

En la respiración aerobia, usando la glucosa como donador de electrones, como el oxígeno tiene el mayor potencial de reducción conseguimos la mayor diferencia de potenciales de reducción, y por tanto, el máximo de energía posible

En la respiración anaerobia, los aceptores de electrones (diferentes al oxígeno) están en lugares intermedios de la torre de potenciales de reducción. Por lo tanto, al existir una menor diferencia de potenciales se generará menos energía. Esto significa que los microorganismos que puedan respirar aeróbica y anaeróbicamente (facultativos), en presencia de oxígeno, lo harán aeróbicamente

Obtención de energía de mayor a menor: respiración aerobia > respiración anaerobia > fermentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo es la respiración aerobia con el CIclo de Krebs/de los ácidos tricarboxílicos (TCA)/del ácido cítrico?

A

La primera fase es la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico hasta acetil-CoA. Se pierde un CO2 y se obtiene un cofactor reducido (NADH+H+)

En la primera etapa verdadera del ciclo de Krebs los dos carbonos del acetil-CoA se incorporan en el ciclo añadiéndose al ácido oxalacético par formar ácido cítrico. Este pasa a ácido isocítrico por reestructuración. Después hay otra descarboxilación oxidativa (llevada a cabo por la piruvato deshidrogenasa) para formar alfa-cetoglutarato y una tercera descarboxilación oxidativa en la que además, se añade CoA para formar succinil-CoA. En esta etapa ya se han perdido los 3 carbonos que procedían de la glucosa. En el siguiente paso se rompe el enlace tioéster (que forma el CoA con el succinil, enlace de gran energía) para formar ATP. Se produce ácido succínico que, posteriormente, se oxida a ácido fumárico y luego a ácido málico, que son regenerados en la fosforilación oxidativa a la vez que se obtiene ATP

Por cada molécula de acetil-CoA que entra se liberan 2 CO2, 3 NADH+H+, FADH2 y ATP

Si el ciclo de Krebs se llevara a cabo solamente para la síntesis de energía, no se podría derivar oxalacetato y alfa-cetoglutarato a la síntesis de aa. Es por ello que existen las llamadas rutas anapleróticas. Con esto se asegura siempre la presencia de ácido oxalacético. Son especialmente importantes en microorganismos que fermentan, porque no tienen el ciclo de Krebs completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué son las rutas anapleróticas del ciclo de Krebs?

A

Tienen como función proporcionar precursores para la síntesis de otros compuestos del metabolismo. Existen 3 reacciones que constituyen estas rutas, a parte del ciclo del ácido glioxílico:

a) La carboxilación del ácido fosfoenolpirúvico por la ácido fosfoenolpirúvico carboxilasa para producir ácido oxalacético

b) Carboxilación del ácido pirúvico por la ácido pirúvico carboxilasa para producir ácido oxalacético

c) Carboxilación del ácido pirúvico (reducción) por la enzima del málico para obtener ácido málico, que posteriormente pasa a ácido oxalacético

d) El ciclo del ácido glioxílico. Las 2 descarboxilaciones que ocurrían en el ciclo de Krebs a partir del ácido isocítrico hasta succinil-CoA se obvian en esta ruta. En este caso, esos 2 carbonos no se pierden en la restitución hasta ácido oxalacético. Interviene la enzima ácido isocítrico liasa para producir ácido glioxílico y la ácido málico sintasa para producir el ácido málico. Esta ruta es muy importante en microorganismos que crecen usando como fuente de carbono compuestos de 2C, porque, en este caso, no están disponibles el ácido fosfoenolpirúvico ni el pirúvico para sufrir descarboxilaciones y restituir ese ácido oxalacético

Estas rutas se llevan a cabo si nuestra prioridad es que haya ácido oxalacético disponible porque haya mucho que se esté derivando a la síntesis de aa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuánta energía se obtiene de la oxidación de una molécula de glucosa durante la respiración aerobia?

A

En la respiración, los cofactores reducidos se reoxidan cediendo los electrones a la cadena de transporte electrónico y obteniendo, además, ATP adicional. Se trata de una secuencia de transportadores que, además de transportar electrones, bombean protones en contra de gradiente generando así un gradiente electroquímico

Las cadenas de transporte electrónico pueden ser muy variables, de forma que los microorganismos pueden utilizar diferentes donadores de electrones o incluso diferentes aceptores de electrones

Cada NADH da 3 ATP al ser oxidado y cada FADH2 da 2 ATP. Esta diferencia se debe a que el FADH2 tiene un potencial de reducción más positivo que el NADH y se obtiene menos energía. Además, el FADH2 cede sus electrones a un componente de la cadena de electrones posterior

En procariotas, de la glucólisis obtenemos 2 NADH, 2 ATP y 2 ácido pirúvico, los cuales, por la acción de la piruvato deshidrogenasa, pasan a 2 NADH, 2 CO2 y 2 acetil-CoA. Finalmente, estos acetil-CoA pasan a 6 NADH+H+, 2 FADH2, 2 ATP y 4 CO2. El balance será de 1 glucosa para dar 10 NADH. 2 FADH2, 4 ATP y 6 CO2, liberado al medio

En e balance global de procariotas, se obtienen 38 ATP

En eucariotas, se obtiene 36 ATP, 2 menos que en procariotas. Esto se debe a que los 2 NADH obtenidos de la glucólisis se han sintetizado en el citoplasma y la cadena de transporte de electrones se encuentra en la membrana interna mitocondrial. Estos tienen que pasar al interior de la mitocondria por la lanzadera del glicerol 3P, donde se transforman en FADH2

Por la oxidación de cada molécula de NADH se sintetizan 3 ATP, en la oxidación de cada molécula de FADH2 se sintetizan 2 ATP. En esas cadenas de transporte, se va liberando paulatinamente la energía que se emplea en bombear protones en contra de gradiente y los electrones finalmente son cedidos a un aceptor final de electrones, que en este caso es el oxígeno (se trata de una respiración aerobia).

Estas cadenas de transporte de electrones que oxidan el NADH o el FADH2 son diferentes, es decir, tienen distintos transportadores, aunque una misma bacteria puede tener diferentes tipos de cadenas, no solamente respecto al compuesto que dona electrones sino también respecto al aceptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué son las oxidaciones incompletas?

A

Son llevadas a cabo por bacterias del ácido acético (Acetobacter aceti y Gluconobacter oxydans) que se encarga de la síntesis del vinagre. Estas son bacterias gram-, aerobias estrictas (siempre llevan a cabo un metabolismo respiratorio aerobio, con oxígeno como aceptor final de electrones) y que aguantan condiciones muy ácidas (pH inferior a 5), puesto que están produciendo ácido acético

Debido a que son aerobias estrictas, se mantienen en la superficie de los líquidos que van a usar como fuente de energía sintetizando un telo de celulosa pura. Esta es una celulosa libre de otros compuestos como hemicelulosa, pectina o lignina que normalmente acompañan a la celulosa vegetal

La síntesis de ácido acético no es una fermentación (presentan fosforilación oxidativa) sino una respiración aerobia

Los microorganismos usan alcoholes (o a veces azúcares) y los oxidan hasta ácidos (ácido acético) o compuestos orgánicos, que son secretados al medio directamente, ya que no pueden seguir oxidándolo. Por eso a veces se confunden las fermentaciones, pero es una respiración, porque los electrones que dona el alcohol son cedidos a proteínas de membrana (alcohol deshidrogenasa y acetaldehído deshidrogenasa) y pasan a una cadena de transporte de electrones al final de la cual existe un aceptor externo de los electrones (oxígeno)

En la producción de vinagre se utilizan productos de la fermentación de otros microorganismos, como el etanol de la fermentación alcohólica. En la primera reacción, el etanol es oxidado a acetaldehído y éste se oxida a ácido acético mediante la acción de la alcohol deshidrogenasa y la acetaldehído deshidrogenasa, y se generan cofactores reducidos que van a ser transferidos a una enzima que cede esos electrones al oxígeno. En ese impulso de los electrones se crea un gradiente electroquímico a través de la membrana que permite que la ATPasa genere energía. Puesto que la cadena de transporte electrónico es corta, el crecimiento de estas bacterias es lento y necesita mucha aireación

Estos microorganismos no solamente son importantes industrialmente para la producción de vinagre, sino que también realizan la conversión de sorbitol (alcohol secundario) a sorbosa (cetona), etapa clave para la obtención de vitamina C. Esta etapa tiene que estar realizada por microorganismos, ya que de otra manera es demasiado costoso (por la bioconversión). Se trata de una etapa estereoespecífica, llevada a cabo por las bacterias del ácido acético. Es una oxidación completa desde un alcohol hasta otro compuesto completamente diferente

Generalmente, lo que se hace es tener las células Acetobacter aceti o Gluconobacter oxydans inmovilizadas sobre virutas de madera (generación de Frings). Se deja pasar a través de ellas el etanol. Al estar en la superficie de la madera, pueden captar gran cantidad de aire

Cabe destacar que las cualidades organolépticas del vinagre son debidas a muchos otros compuestos productos del metabolismo de estos microorganismos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo es la respiración anaerobia?

A

Estos microorganismos oxidan la materia orgánica y usan compuestos oxidados como aceptores finales de electrones. El salto de potenciales que realizan los microorganismos anaerobios es menor que el de los aerobios, por lo tanto, obtienen menos energía. El salto depende del aceptor final de electrones que se utilice

a) Los organismos anaerobios facultativos usan respiración aerobia si hay oxígeno disponible. Si no hay, usan respiración anaerobia. Por ejemplo, la respiración de ácido fumárico en bacterias succinogénicas o la respiración de nitrato

b) Los anaerobios estrictos solamente pueden realizar la respiración anaerobia. Por ejemplo, la respiración de sulfatos (bacterias sulfatorreductoras), las arqueas metanógenas (que producen metano como producto de reacción) o la respiración de carbonatos de bacterias acetogénicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la reducción desasimiladora y la asimiladora?

A

a) La reducción desasimiladora o desasimilatoria es aquella en la que el compuesto actúa como aceptor final de electrones en la respiración anaerobia, acoplado a la síntesis de ATP. Ese compuesto reducido se excreta al medio en grandes cantidades. Se da en procariota

b) La reducción asimiladora es aquella en la que los compuestos reducidos se incorporan a los compuestos de la célula, por tanto, el producto de reducción no se secreta. Esta reducción no va acoplada a la síntesis de ATP y se genera menor cantidad de producto reducido (solo el necesario). Se da tanto en condiciones aerobias como anaerobias, y tanto en procariotas como en eucariotas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo es la respiración anaerobia de nitratos en E. coli (enterobacteria)?

A

a) En la respiración aerobia, los electrones del NADH son cedidos a una NADH deshidrogenasa y esta, a su vez, los cede a una flavoproteína. Desde ahí pasan a una proteína de Fe-S, después van a una quinona y, finalmente, son transferidos a varios citocromos hasta que llegan al oxígeno para reducirlo formando agua

b) En la respiración anaerobia, al usar nitratos como aceptores finales, el último componente de la cadena, en lugar de un citocromo, es una nitrato reductasa, que cede los electrones al nitrato. Esta reducción es desasimilatoria, es decir, el nitrito se secreta al medio

17
Q

¿Cómo es la respiración de nitratos?

A

El nitrato es una molécula muy soluble que, en aguas residuales (proceso de eutrofización), estimula el crecimiento de algas. Por su parte, cabe destacar que el nitrito no es el producto final más reducido posible del nitrógeno, sino que este se puede seguir reduciendo hasta óxido nítrico (NO), óxido nitroso (N2O) o nitrógeno gaseoso (N2), el cual constituye la forma más reducida. Estos 3 últimos compuestos son gases y, al producirse, escapan a la atmósfera

Los microorganismos que llevan a cabo esta respiración (bacterias desnitrificantes) son esenciales en el ciclo del nitrógeno, ya que convierten los nitratos en compuestos gaseosos. Estos nitratos, al ser muy solubles en agua, son fácilmente arrastrados por esta y podrían acabar en el fondo de los océanos, donde no se aprovecharían. Gracias a estos microorganismos, el nitrógeno se recicla y va a la atmósfera, donde puede ser reutilizado

Esta reducción desasimilatoria tiene una desventaja: el empobrecimiento del suelo en agricultura cuando se transforman los nitratos en formas no asimilables por las plantas. Por ello, estos microorganismos son útiles en el tratamiento de aguas residuales

La cadena de transporte de electrones es similar a la de E. coli: ceden NADH a una deshidrogenasa hasta una nitrato reductasa que transforma el nitrato en nitrito. La diferencia es que, tras la nitrato reductasa, se encuentran varias enzimas y complejos cuya función es continuar con la reducción de los compuestos nitrogenados. La nitrito reductasa transforma el nitrito en óxido nítrico, la nítrico reductasa transforma el óxido nítrico en óxido nitroso, y la óxido nitroso reductasa transforma el óxido nitroso en nitrógeno gaseoso

Todas estas enzimas estarán reprimidas en presencia de oxígeno y solamente se inducen cuando hay nitrato presente (son aerotolerantes)

18
Q

¿Cómo es la respiración anaerobia usando sulfato?

A

El sulfato es uno de los iones mayoritarios en el agua del mar. Es un compuesto bastante estable y, por ello, es necesario activarlo antes de poder reducirlo. En la respiración anaerobia, este se activa incorporando una molécula de fosfato mediante la ATP sulfurilasa. El sulfato se fosforila incorporándose al ATP para producir adenosín fosfosulfato (APS). Este APS puede captar electrones procedentes del hidrógeno del medio externo que, por acción de una hidrogenasa de la parte externa de la membrana citoplasmática, se oxida transfiriendo sus electrones a diferentes enzimas y citocromos. Estos electrones llegan finalmente a una proteína Fe-S, que los cederá al APS que, con ayuda de la APS reductasa, es capaz de reducirse y formar sulfito

La proteína Fe-S también puede transferir electrones al sulfito para reducirlo a ácido sulfhídrico (huele a huevo podrido), la forma más reducida del azufre, por la acción de la enzima sulfito reductasa. Como siempre ocurre en las cadenas de transporte de electrones, se produce un gradiente electroquímico de protones y se sintetiza ATP

Los respiradores de sulfato, aparte de obtener el poder reductor del hidrógeno del medio externo, también pueden obtenerlo del ácido láctico que procede de productos de fermentación de otros microorganismos. Son capaces de usar el ácido láctico como donador de electrones y oxidarlo para obtener energía. Por ello, estos respiradores de sulfato pueden vivir junto con fermentadores de lactosa que producen ácido láctico

En este caso, el ácido láctico se transforma en ácido pirúvico, que dará lugar a ácido acético, CO2 e hidrógeno. Este último será oxidado por la hidrogenasa, cediendo electrones a la cadena de transporte. Otro producto de la degradación del ácido pirúvico es el ATP (por fosforilación a nivel de sustrato). Desulfovibrio, Desulfotomaculum… Anaerobios estrictos

19
Q

¿Qué son las fermentaciones?

A

Los microorganismos quimioheterótrofos obtienen el carbono de compuestos orgánicos y la energía mediante la oxidación de compuestos reducidos. Los que obtienen la energía mediante fermentación, solamente utilizan fosforilación a nivel de sustrato

Dentro de estos fermentadores hay:

a) Aerotolerantes: soportan la presencia de oxígeno y otros no, por lo que serían no aerotolerantes

b) Anaerobios estrictos

c) Anaerobios facultativos

La fermentación es muy importante, sobre todo en la industria de la alimentación, ya que se produce una gran cantidad de alimentos como salsa de soja, queso, chocolate o yogur

20
Q

¿Qué es la fermentación láctica?

A

El principal producto de esta fermentación es el ácido láctico. Esta fermentación se produce en organismos capaces de crecer usando la lactosa de la leche como principal fuente de carbono y energía. Se transforma en ácido láctico, que no podrán seguir usando y será secretado al medio externo

Generalmente son bacilos o cocos y gram+. Estas bacterias del ácido láctico pertenecen al grupo de los microorganismos anaerobios aerotolerantes. Se denominan microorganismos fastidiosos ya que son difíciles de manipular porque requieren muchos factores de crecimiento. Son auxótrofos para estos compuestos, por lo que hay que añadirlos. Obtienen su energía exclusivamente de fosforilación a nivel de sustrato

La microbiota utilizada para la fabricación de derivados lácteos se clasifica en dos grupos:

a) Cultivos iniciadores, starters o microflora primaria. Se añaden en la etapa inicial de la producción del alimento. Entre estos siempre existe algún homofermentador, cuya función es estabilizar el compuesto, producto o alimento para evitar fundamentalmente que sea contaminado por otros microorganismos. Siempre tiene que existir en la producción de derivados lácteos como el yogur, el queso, el kéfir… La estabilización se lleva a cabo por distintos métodos:

  • En la transformación de la lactosa de la leche en ácido láctico ocurre una acidificación, de forma que disminuye el pH y, por ello, el alimento se contamina con menor facilidad (acidificación)
  • El consumo de nutrientes genera una competencia con otros microorganismos que también consumen lactosa
  • Se producen compuestos con actividad antibiótica como el peróxido de hidrógeno, que sirven para preservar el producto y evitar que otros microorganismos crezcan en él
  • Producción de bacteriocinas (péptidos) que sirven para preservar el producto y evitar que crezcan otros microorganismos en él

Existen dos tipos de cultivos iniciadores:

  • Los mesofílicos, que crecen de forma óptima a una temperatura de aproximadamente 25 a 30ºC. Lactococcus y Leuconostoc
  • Los termofílicos, que tienen una temperatura de crecimiento un poco mayor, de 37 a 42ºC. Streptococcus termophilus o Lactobacillus bulgaricus

Dentro de las fermentaciones de la lactosa existen dos tipos: homoláctica y heteroláctica

b) La microflora secundaria. Depende del derivado lácteo que estemos elaborando. Contribuye a aumentar o cambiar las propiedades organolépticas de este alimento. No siempre son bacterias del ácido láctico, sino incluso hongos (como mohos)

21
Q

¿Qué es la fermentación homoláctica?

A

Los fermentadores homolácticos se distinguen de los heterolácticos en el uso de la enzima lactato deshidrogenasa para formar ácido láctico a partir del ácido pirúvico. Este se reduce a ácido láctico con la intención de recuperar los cofactores oxidados, necesarios para que el microorganismo pueda seguir llevando a cabo la glucólisis y la síntesis de ATP

La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa que entra a la célula sin escindirse por dos mecanismos diferentes:

a) El sistema fosfotransferasa o de fosfotransferencia. La lactosa se fosforila a lactosa P al entrar dentro de la célula. A partir de esa lactosa fosfato, por acción de la fosfo-beta-galactosidasa, se obtiene galactosa 6P y glucosa. Así, la glucosa entra a la glucólisis y la galactosa 6P sigue la ruta de la tagatosa para dar lugar a triosa P que se oxida a ácido pirúvico. Lactococos mesofílicos

b) El sistema antiporte. La lactosa entra tal cual. A partir de esta lactosa y con la beta-galactosidasa, se obtiene galactosa y glucosa. La glucosa, como en el sistema fosfotransferasa, entra a la glucólisis y la galactosa entra la Ruta de Leloir, donde se transforma en glucosa 6P que se incorpora en la glucólisis. Lactobacilos termofílicos y Streptococcus

A partir de una molécula de glucosa se obtienen 2 ATP y 2 ácidos lácticos que se secretan al medio externo por acción de la lactato deshidrogenasa

Hay una gran diferencia de obtención de energía entre fermentadores y respiradores: partiendo de una molécula de glucosa, los fermentadores obtienen 2 ATP mientras que los respiradores obtienen 36 o 38 ATP. Es por esto por lo que se produce la acidificación anteriormente mencionada: estos fermentadores para obtener energía (más ATP) y crecer, van a generar una gran cantidad de ácido láctico, disminuyendo así el pH.

Así, los motivos principales de fallos en fermentaciones lácticas son la presencia en la leche de antibióticos y de bacteriófagos

22
Q

¿Qué es la fermentación heteroláctica?

A

Los fermentadores heterolácticos no tienen aldolasa, una enzima de la glucólisis que se encarga de escindir el último producto de la fase preparatoria (fructosa 1,6-diP) en GP y dihidroxiacetona fosfato. Por lo tanto, estos no pueden transformar la glucosa o cualquier otro intermediario de esta ruta en ácido pirúvico, al contrario que los homofermentadores

Al igual que los fermentadores homolácticos, escinden la lactos por acción de la beta-galactosidasa en glucosa 6P y galactosa. Esta última, por la ruta de Leloir, pasa a glucosa 1P y a glucosa 6P. A partir de este punto, los microorganismos siguen una ruta similar a la de las pentosas fosfato, en la que la glucosa 6P se transforma en ácido 6-fosfoglucónico y de ahí pasa a ribulosa 5P, que acaba transformada en xilulosa 5P. En este caso interviene una enzima parecida a las transcetolasas y transaldolasas: la fosfocetolasa. Esta escinde la xilulosa 5P en acetil fosfato y GP, el cual pasa ácido pirúvico mediante la fase de la conservación de la energía. Este ácido pirúvico se transforma posteriormente en ácido láctico mediante la acción de la enzima lactato deshidrogenasa y se recuperan así los cofactores oxidados. Por otro lado, el acetil fosfato derivado de la reacción de la fosfocetolasa se reduce hasta etanol (pasando por acetaldehído) para recuperar cofactores oxidados

En este caso, no solamente se produce ácido láctico, sino que también ser produce etanol y CO2 (de ahí el prefijo hetero). Ocurre lo mismo que en la ruta de Entner-Doudoroff, en la que se obtenía la mitad de ATO que en la glucólisis. En esta solamente se produce 1 molécula de ATP. Los principales microorganismos que llevan a cabo esta fermentación heteroláctica son los Leuconosto

A partir de una molécula de glucosa se obtiene 1 ATP (realmente son 2, pero uno se consume), 1 etanol, 1 ácido láctico y 1 CO2

Para comprobar si el organismo es homoláctico o herteroláctico hay que comprobar si produce etanol y CO2

Algunas bacterias citrato+ (que tiene enzima acetato quinasa como Leuconostoc), además de esos productos, generan algo de ácido acético como producto adicional de esta fermentación

23
Q

¿Qué es la fermentación alcohólica?

A

En la fermentación alcohólica, la recuperación de los cofactores oxidados necesarios para obtener energía de la materia orgánica depende de dos enzimas:

a) La piruvato descarboxilasa: transforma el ácido pirúvico descarboxilándolo a acetaldehído, liberando CO2

b) Alcohol deshidrogenasa: transforma/reduce el acetaldehído en etanol. En este proceso se produce CO2 y se regeneran los cofactores oxidados

Fermentación viene de hervir. Esto, a su vez, viene del CO2 que procede de la reacción de transformación de acetaldehído a ácido pirúvico, que hace que estas fermentaciones a veces tengan aspecto tumuntuoso.

Los microorganismos que realizan esta fermentación son bacterias y levaduras

El balance global sería: a partir de 1 glucosa se obtienen 2 ATP, 2 CO2 y 2 etanol

24
Q

¿Qué es la fermentación ácido-mixta?

A

Es típica de enterobacterias, pero los microorganismos de la ácido-mixta no realizan la butanodiólica y viceversa (exclusividad de fermentación). Es típica de géneros como Escherichia, Salmonella, Shigella, Proteus, Yersinia y Citrobacter

La característica principal de esta fermentación es la transformación del ácido pirúvico a una mezcla de ácido como el láctico, el succínico, el acético… para recuperar los cofactores oxidados que son necesarios. Otros productos que se generan también son el etanol y ácido fórmico. Cabe destacar que hay microorganismos capaces de hidrolizar este ácido fórmico a CO2 e hidrógeno por la hidrógeno liasa fórmica

Los microorganismos que realizan esta fermentación pueden ser identificados de diferentes maneras:

a) Debido a la presencia de la hidrógeno liasa fórmica se producen grandes cantidades de gas (CO2 y H2) que se pueden detectar. Como el H2 es muy insoluble se puede visualizar fácilmente ya que produce una ruptura del medio sólido (detectada por la prueba de Kligler)

b) Como consecuencia de la producción de una gran cantidad de compuestos ácidos, en esta fermentación se produce una bajada muy acusada del pH que es muy fácilmente visualizable con una prueba bioquímica llamada rojo de metilo. Para ello, se cultiva el microorganismo y al día siguiente se añaden unas gotas de este indicador de pH (rojo de metilo) que, a pH ácido, se vuelve rojo; mientras que a pH básico no vira de color

-c) Con colimetría para la detección de coliformes (un grupo de enterobacterias). Esta prueba consiste en introducir un capilar invertido en el medio de cultivo en el que está creciendo el microorganismo. Si el microorganismo produce durante su crecimiento CO2 si posee hidrógeno liasa fórmica, este se acumulará en el capilar (campana Durham) y se verá una burbuja

25
Q

¿Qué es la fermentación butanodiólica?

A

Es típica de otros géneros de enterobacterias como Enterobacter, Serratia, Klebsiella y Erwinia. Cabe destacar que los productos de esta fermentación no son tan ácidos como los de la ácido-mixta, pero se produce sin embargo más CO2 que en esta última: hay dos reacciones que tienen dicho CO2 como producto, además del que se genera por la acción de la hidrógeno liasa fórmica

La recuperación de los cofactores oxidados tiene lugar a través de otras vías que conducen finalmente a la producción del principal producto, el 2,3-butanodiol, un producto neutro que daría negativa la prueba rojo de metilo. No obstante, se pueden dar a su vez otros productos como etanol, ácido láctico, ácido succínico, ácido acético, CO y H2

Existe una prueba para la detección de los productos producidos por la fermentación butanodiólica que se denomina Voges-Proskauer. En esta prueba se detecta un intermediario de la fermentación, la acetoína. Para ello, se usa el mismo medio que se usaba para la prueba del rojo de metilo en fermentación ácido-mixta, llamado de Clark-Lubs. Tras el cultivo del microorganismo se añaden una serie de reactivos como el alfa-naftol en medio alcalino. Como consecuencia de dicha adición, este reacciona con la acetoína dando un color rojizo

Al igual que ocurría en la fermentación ácido-mixta, debido a la presencia de la hidrógeno liasa fórmica, se producen grandes cantidades de gas (CO2 y H2) que se pueden detectar. Como el H2 es muy insoluble, se puede visualizar fácilmente ya que produce una ruptura del medio sólido (prueba de Kligler). Lo mismo ocurre con las colimetrías, usadas para la detección de coliformes. Esta prueba consiste en introducir un capilar invertido en el medio de cultivo en el que está creciendo el microorganismo. Si el microorganismo durante su crecimiento genera CO2 si posee hidrógeno liasa fórmica, este se acumulará en el capilar (campana Durham) y se verá una burbuja

26
Q

¿Qué s la fermentación butírica?

A

Se llama así porque el ácido butírico es uno de los primeros productos que se detectan en esta fermentación, la cual a su vez presenta varias ramas: en las etapas iniciales de la fermentación se producen principalmente compuestos ácidos como el ácido butírico o el ácido acético (con estas vías se genera ATP que permite a la bacteria crecer). Solamente en etapas posteriores, conforme se empieza a producir el ácido butírico y el ácido acético, el pH irá disminuyendo y, a continuación, se inhibirá la producción de esos productos de fermentación y la ruta deriva más bien hacia la producción de otros compuestos como el butanol y la acetona para evitar que dicho pH siga bajando y el microorganismo pueda seguir creciendo. Sin embargo, la proporción de los diferentes productos obtenidos dependerá de la duración y de las condiciones de fermentación

Cabe destacar que en todas las etapas se necesitan cofactores reducidos y esos se reoxidan. Por tanto, el objetivo de la fermentación que es obtener cofactores reoxidados para seguir llevando a cabo la glucólisis está conseguido. Además, se puede obtener un poco de ATP por la fosforilación a nivel de sustrato

En la I Guerra Mundial hubo un químico llamado Weizmann que puso a punto una forma de derivar esta ruta de fermentación para optimizar la obtención de acetona. En esta época escaseaba el petróleo. Así, el bando de los aliados necesitaba obtener acetona para la producción de pólvora. Usando un microorganismo llamado Clostridium aceytobutylicum y estudiando esta ruta y sus condiciones, consiguió la máxima producción de acetona, lo que constituyó un paso muy importante para ganar la I Guerra Mundial. Este señor fue posteriormente el primer presidente del Estado de Israel. Actualmente la acetona se obtiene el petróleo puesto que esta ruta no sale tan rentable

Es importante conocer la primera reacción, denominada reacción fosforoclástica en la que se transforma el ácido pirúvico en acetil-CoA. En esta reacción, el poder reductor se acumula en un transportador llamado ferredoxina, de bajo potencial de reducción. A continuación, esa ferredoxina cederá sus electrones en una reacción catalizada por una deshidrogenasa a protones. Así formará hidrógeno. Es decir, los protones del agua sirven como aceptores de electrones de esa ferredoxina para generar hidrógeno, un producto de esta fermentación que puede ser utilizado por microorganismos como los sulfato reductores

Esta fermentación es típica de un grupo de microorganismos gram+, el género Clostridium, los cuales son anaerobios estrictos. Presentan gran importancia ya que algunos son patógenos para el hombre, como por ejemplo Clostridium botulinum, el agente causal del botulismo. Estos, aparte de realizar la fermentación butírica, llevan a cabo también una reacción llamada reacción de Stickland, en la que se obtiene energía (ATP) por oxidación y reducción a partir de parejas de aminoácidos. Así, un aa actúa como oxidante (se reduce) y otro actúa como reductor (se oxida). Como productos se obtienen NH3, CO2 y un ácido de un carbono menos que el aminoácido oxidado. Además, se genera putrescina y cadaverina, los cuales son muy malolientes y responsables de la descomposición de materia orgánica en condiciones anaerobias. Otros microorganismos del género Clostridium producen gangrena, la cual produce heridas que también huelen muy mal

27
Q

¿Qué es la fermentación del ácido propiónico?

A

Esta fermentación es llevada a cabo por microorganismos del género Propionibacterium, un género también utilizado en la producción de derivados lácteos, ya que crecen bien con bacterias del ácido láctico porque usan el ácido láctico producto de esa fermentación como sustrato de su propia fermentación. Esta es una fermentación secundaria en productos lácteos. Estos microorganismos se inoculan como microbiota secundaria para la producción del queso Emmental. Así, esta fermentación puede proceder de glucosa, pero lo típico es que las bacterias que la llevan a cabo participen en la transformación de productos lácteos y que se desarrollen de forma conjunta a las bacterias del ácido láctico

Esta fermentación es una especie de glucólisis inversa cuyo principal producto de reacción es el ácido propiónico, aunque también se genera ácido acético, CO2 y ATP

La primera etapa es la transformación de ese ácido láctico en ácido pirúvico. Esta es la reacción inversa a que llevaban a cabo las bacterias del ácido láctico. Se producirán más cofactores reducidos que posteriormente se reoxidarán. Una vez que tenemos el ácido pirúvico este se puede oxidar a ácido acético y CO2 con producción de ATP mediante fosforilación a nivel de sustrato o también puede llevarse a cabo una serie de transformaciones en las que el producto mayoritario será el ácido propiónico. Gracias a ellas se consiguen recuperar los cofactores oxidados para que puedan volver a ser usados en la glucólisis

El balance global será que por cada molécula de ácido láctico, se generarán 2 moléculas de ácido propiónico, 1 molécula de ácido acético, 1 molécula de CO2 y de 3 a 5 ATP por fosforilación a nivel de sustrato

Algunas curiosidades:

a) La difusión del CO2 en la masa quesera que se genera es el responsable de las pompas en los quesos Emmental

b) El ácido acético y el ácido propiónico le confieren al queso Emmental el sabor amargo y ligeramente picante

c) El olor a queso de los pies viene de bacterias Propionibacterium que viven en estos. Nosotros, como parte den nuestra microbiota de la piel, poseemos bacterias que llevan a cabo esta fermentación. Por eso, muchas veces podemos decir que el queso huele a pies, lo cual es debido a que las bacterias en ambos casos son similares

28
Q

¿Qué es el efecto Pasteur?

A

El efecto Pasteur consiste en una disminución en el consumo de glucosa que se produce en microorganismos anaerobios facultativos al pasar de condiciones anaerobias a aerobias. Este consumo de glucosa disminuye porque el rendimiento que los microorganismos obtienen en condiciones aerobias es mucho mayor debido a que la diferencia de energía que se produce al usar el oxígeno en comparación con otros compuestos

El consumo de glucosa está regulado por la enzima fosfofructoquinasa, que es inhibida por el ATP. Cuando se genera una gran cantidad de ATP al pasar de respiración anaerobia a aerobia, se inhibirá el consumo de glucosa

Si un microorganismo que consume glucosa y crece en condiciones anaerobias de repente lo ponemos en presencia de oxígeno, disminuirá mucho el consumo de glucosa. Es de gran importancia tener en cuenta este efecto al realizar un proceso industrial

Esto lo observó por primera vez en el año 1857 Pasteur, quien se dio cuenta de que las levaduras, en todos los procesos de producción de vinos, cerveza, etc, dejaban de fermentar al ser aireadas. Esto se vio que se debía al efecto regulador sobre el metabolismo de los carbohidratos, mediado por la enzima de la glucólisis, la fosfofructoquinasa