test Flashcards
(44 cards)
¿Cuál es la función de las prostaglandinas en el cuerpo?
a) Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
b) Producción de inflamación y dolor
c) Regulación del equilibrio salino
d) Control del flujo sanguíneo
e) Estimulación de la coagulación sanguínea
b) Producción de inflamación y dolor
¿Cuál es la función principal de los mineralocorticoides?
a) Estimular la glucogénesis
b) Promover la formación de hueso
c) Controlar la coagulación sanguínea
d) Participar en la fotosíntesis
e) Regular el equilibrio salino
e) Regular el equilibrio salino
¿Qué función cumple la vitamina E en las membranas celulares?
a) Estimulación de la formación de AMPcíclico
b) Regulación de la coagulación sanguínea
c) Función antioxidante
d) Transporte de electrones
e) Regulación de la absorción de calcio
c) Función antioxidante
En qué proceso participa la vitamina K?
a) Fotosíntesis
b) Desarrollo del SN
c) Transporte de electrones
d) Coagulación de la sangre
e) Regulación del equilibrio salino
d) Coagulación de la sangre
¿Cuál es el precursor común de los eicosanoides?
a) Ácido linoleico
b) Ácido araquidónico
c) Ácido oleico
d) Ácido esteárico
e) Ácido palmítico
b) Ácido araquidónico
¿Cuál de las siguientes NO es una base nitrogenada del ADN?
a) Uracilo
b) Timina
c) Guanina
d) Adenina
e) Citosina
a) Uracilo
¿Cuál es el enlace entre el grupo de fosfato y la pentosa en un nucleótido?
a) Enlace hidrógeno
b) Enlace no covalente
c) Enlace éster fosfórico
d) Enlace glucosídico
e) Enlace iónico
c) Enlace éster fosfórico
¿Cuál es la función del ATP en la célula?
a) Actúa como mensajero en la transmisión celular
b) Actúa como precursor en la síntesis de proteínas
c) Suministra energía química para reacciones celulares
d) Participa como producto de la replicación
e) Actúa como almacén de energía en el tejido adiposo
c) Suministra energía química para reacciones celulares
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el RNA?
a) El RNA tiene estructura de doble hélice similar al DNA
b) EL RNA no presenta nunca fenómenos de autocomplementariedad de bases
c) El RNA contiene timina en lugar de uracilo
d) EL RNA es monocatenario y contiene ribosa
e) Es una molécula generalmente bicatenaria
d) EL RNA es monocatenario y contiene ribosa
¿Qué tipo de enlace une la pentosa y la base nitrogenada en un nucleósido?
a) Enlace peptídico
b) Enlace no covalente
c) Enlace iónico
d) Enlace hidrógeno
e) Enlace N-glucosídico
e) Enlace N-glucosídico
¿Cómo evita la hemoglobina la unión excesiva del monóxido de carbono al grupo hemo?
a) Modificando la estructura primaria
b) Cambiando su estructura cuaternaria
c) Forzando una unión en un ángulo de 120º
d) Aumentando la afinidad por el monóxido de carbono
c) Forzando una unión en un ángulo de 120º
¿Qué gas tiene una afinidad por el grupo hemo 25,000 veces mayor que el oxígeno?
a) Monóxido de carbono (CO).
b) Argón.(Ar)
c) Nitrógeno (N2)
d) Helio.(He)
d) Metano.
a) Monóxido de carbono (CO).
¿Cuál es la proteína que da color rojizo al músculo esquelético y cardiaco?
a) Mioglobina.
b) Lisozima.
c) Ribonucleasa
d) Insulina.
e) Hemoglobina.
a) Mioglobina.
¿Cómo se llama el efecto que describe la influencia del pH y los niveles de CO2 en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno?
a) Efecto Marangoni
b) Efecto Bohr
c) Efecto Joule-Thomson
d) Efecto Compton
b) Efecto Bohr
¿Cuál es la función de la histidina proximal en la mioglobina?
a) Regular la presión sanguínea.
b) Proporcionar color rojizo al músculo.
c) Actuar como catalizador de reacciones químicas.
d) Transportar oxígeno.
e) Unirse al átomo de hierro del grupo hemo
e) Unirse al átomo de hierro del grupo hemo
¿Cuál es una de las principales propiedades de las enzimas que las diferencia de los catalizadores no biológicos?
a)Mayor producción de subproductos no específicos por parte de las enzimas
b) Mayor eficacia a la hora de trabajar a grandes presiones.
c) Gran aceleración de las velocidades de reacción en condiciones fisiológicas.
d) Inhibición por metales.
e) Mayor capacidad para resistir cambios en la temperatura
c) Gran aceleración de las velocidades de reacción en condiciones fisiológicas.
¿En qué tipo de reacciones catalizadas por enzimas se rompen enlaces con el agua (hidrólisis)?
a) Óxido-reductasas.
b) Isomerasas.
c) Hidrolasas.
d) Liasas.
e) Transferasas.
c) Hidrolasas.
¿Qué función desempeñan las liasas en las reacciones enzimáticas?
a) Realizan reacciones de hidrólisis.
b) Catalizan la transferencia de electrones.
c) Transferencia de grupos dentro de la misma molécula.
d) Transferencia de grupos funcionales de una molécula a otra.
e) Forman enlaces mediante reacciones de condensación.
e) Forman enlaces mediante reacciones de condensación.
¿Cuál es la principal característica del centro activo de una enzima?
a) Es la parte de la proteína donde se une el sustrato y ocurre la reacción.
b) Contiene el cofactor.
c) Estabiliza la estructura nativa de la proteína.
d) Regula la actividad de la enzima.
e) Es la zona de unión de la coenzima.
a) Es la parte de la proteína donde se une el sustrato y ocurre la reacción.
1- En la inhibición no competitiva, ¿qué parámetro cinético se ve afectado?
a. Vmax
b. [S]
c. Vmax y Km permanecen sin cambios.
d. Km
e. [E]
a. Vmax
2- ¿Qué caracteriza a las enzimas reguladas por modificaciones covalentes reversibles?
a. Son siempre activas y no requieren regulación
b. No están sujetas a cambios en su actividad
c. Se regulan mediante proteínas controladoras.
d. Sufren la introducción y eliminación de grupos covalentes en la enzima.
e. Funcionan a la misma velocidad en diferentes condiciones.
d. Sufren la introducción y eliminación de grupos covalentes en la enzima.
3- ¿Qué sucede cuando un modulador negativo se une a una enzima alostérica?
a. Aumenta la afinidad por el sustrato.
b. Inactiva permanentemente la enzima.
c. Disminuye la actividad de la enzima
d. Disminuye la Km.
e. Aumenta la Vmax.
c. Disminuye la actividad de la enzima
5- ¿Qué caracteriza a la inhibición no competitiva?
a. Disminución de Km y Vmax
b. Aumento de Km y Vmax
c. Aumento de Vmax, sin cambios en Km
d. Aumento de Km, sin cambios en Vmax
e. Disminución de Vmax, sin cambios en Km
e. Disminución de Vmax, sin cambios en Km
6- ¿Qué caracteriza a la inhibición competitiva?
a. La Vmax disminuye en presencia del inhibidor.
b. La Km aumenta en presencia del inhibidor.
c. La relación [I]/[S] afecta la inhibición.
d. El inhibidor se une al mismo sitio que el sustrato.
e. El inhibidor no compite con el sustrato por el sitio de unión.
b. La Km aumenta en presencia del inhibidor.