Tp 5 --- VISIÓN Flashcards

(29 cards)

1
Q

Respecto al globo ocular (ojo)

Qué es la fóvea?

A

Es la zona de mayor agudeza visual, por la alta cantidad de conos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respeccto al globo ocular (ojo)

Qué es la papila o el disco óptico?

A

Es el punto ciego, y es donde nace el nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Respecto al globo ocular (ojo)

Cuales son los lentes del ojo?

A

El cristalino y la córnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Respecto a la retina

1. Que hace la retina?
2. Cómo está formada? Menciona las más importantes?

Qué hacen las células horizontales?

A
  1. Tapiza la parte interna del ojo, excepto la región anterior.
  2. Está formada por multiples células como neuronas y células gliales. Entre ellas:
    * C. bipolares
    * C. ganglionares
    * C. horizontales
    * Fotorreceptores

Son interneuronas que modifican la actividad sináptica y eléctrica de los fotorreceptores y las células bipolares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Respecto a la retina

Como está formado el nervio óptico?

A
  1. Está formado por los axones de las células ganglionares, los cuales llevan la info visual hacia las cortezas visuales en el lóbulo occipital.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1. Cuáles son los fotorreceptores y cuál es su función?
2. Cual es el Vm en reposo de los RC?, y en que estado se presenta?
3. Por qué es más despolarizado?

A
  1. Los conos y bastones, su función es capturar los fotones (partículas de luz) y transformar esa energía en señales eléctricas.
  2. Se presenta en la oscuridad, y tiene un valor de -40 mV (mas despolarizado que el resto de células).
  3. Pq presenta canales GMPc dependientes, los cuales permiten el pasaje de Na y Ca2+. Ademas, el seg interno del Foto RC tiene canales pasivos de K, p[or lo que va estar saliendo de forma continua.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que son los bastones, a que tipo de visión pertenecen, como se activan, que visión permiten “ver”?

A
  • Son Foto RCs, pertenecen a la visión nocturna y de baja intensidad de luz, se activan con pocos fotones, permiten la visión acromática, sin nitidez, y no permiten ver en condiciones de poca luz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que son los CONOS, a que tipo de visión pertenecen, como se activan, que visión permiten “ver”?

A
  • Son Foto RCs, pertenecen a la visión diurna, se activa con muchos fotones, permiten la visión cromática, permiten reconocer objetos, sin estos no tendríamos agudeza visual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Repasa la Tabla Comparativa…

A
CRAAFF
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1. Cuáles son los fotopigmentos de los RC?
2. Que hacen los fotones y los fotopigmentos
3. La Rodopsina interactúa con…
4. La conopsina interactúa con…

A
  • Rodopsina y Conopsina
  • Interactúan
  • los bastones
  • conos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hablame de la foto-transducción

Llegada de un estímulo LUMINICO (fotones)

A
  • Al llegar el fotón al foto-pigmento, la rodopsina es activada por la luz, en donde el Retinal por
    efecto de la luz toma una configuración trans (pasa de estar plegado a lineal).
  • Este pasaje, permite la activación de una proteína G → la transducina.
  • La transducina, hidroliza al GTP y a su vez, activa a una fosfodiesterasa especifica de GMPc.
  • Esta fosfodiesterasa, hidroliza al GMPc convirtiéndolo a 5’-GMP (GMP lineal).
  • Los niveles de GMPc disminuyen en la parte externa del fotoRC, y se despega de los canales de
    Na+ y Ca2+ GMPc dependientes.
  • Al disminuir el GMPc IC, estos canales se cierran, por lo tanto, los cationes dejan de fluir al IC (se
    interrumpe la corriente entrante → despolarizante), y la celula se hiperpolariza.
    ➔ La despolarización se daba en condiciones de oscuridad, sin embargo, cuando hay luz, el
    FotoRC se hiperpolariza.
  • Al hiperpolarizarse disminuye la liberación de glutamato en su terminal sináptico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1. Que pasa en la oscuridad, respecto al Vm y la liberación de GLUTAMATO

A
  • Oscuridad → Vm DESPLARIZADO – Liberación de NT Glutamato de manera tónica.
  • Luz → Vm HIPERPOLARIZADO – Liberación de NT Glutamato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hablame de la adaptación a la luz

A

Revisa el CRAFF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Habla del proceso retiniano

A

Procesado Retiniano
1. Fotorreceptor
2. Celula Bipolar
3. Célula Ganglionar

Bipolar ON
˗ RC: MGlurR. Respuesta Inhibitoria.
Ganglionar ON
˗ RC: AMPA. Respuesta Excitatoria
Bipolar OFF
˗ RC: AMPA. Respuesta Excitatoria
Ganglionar OFF
˗ RC: AMPA. Respuesta Excitatoria

En presencia de luz, en el centro en la Bipolar ON ocurre un Despolarización, y en la Bipolar
OFF, ocurre una Hiperpolarización.
➔ En presencia de luz, al estimular el centro del CR, el cono se hiperpolariza (ya que están
despolarizados en la oscuridad). Al hiperpolarizarse, no libera glutamato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que pasa en las bipolares OFF

A
  • Al poseer las Bipolares Off RC Ampa Excitatorio, la ausencia de glutamato hace que se
    hiperpolarice.
  • Por lo tanto, ésta, tampoco va a liberar Glutamato.
  • Al no haber liberación de glutamato por parte de la bipolar Off, la celula ganglionar off tambien se
    va a hiperpolarizar (RC AMPA)→ Esto genera una disminución de la frecuencia de disparo de
    potenciales de acción en su cono axónico y terminal sináptico (OFF → Apagado).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que pasa en las bipolares ON

A
  • Al poseer las Bipolares On RC mGluR (inhibitorios), la ausencia de glutamato hace que la celula
    no esté inhibida sino estimulada, generando una despolarización.
  • Esta despolarización, hará que la bipolar On libere glutamato.
  • El glutamato liberado, va a estimular a las células ganglionares ON, que tambien se van a
    despolarizar (RC AMPA) → Esto genera un aumento de la frecuencia de descarga de Potenciales
    de Acción (ON → Encendido).
17
Q

Hablame de la via visual

18
Q

Que es el campo visual??

A

Es el área que observamos con
ambos ojos fijando un punto visual en el
espacio. Podemos tener zonas binoculares (lo
que se ve con ambos ojos) y zonas monoculares
(lo que se ve con un ojo).

19
Q

QUE SE VE EN EL HEMICAMPO VISUAL DER

A

mitad temporal
del ojo derecho + mitad nasal del ojo izquierdo.

19
Q

QUE SE VE EN EL HEMICAMPO VISUAL IZQ

A

mitad temporal
del ojo izquierdo + mitad nasal del ojo derecho.
˗ Ej: la info proveniente del hemicampo visual
izquierdo, viajara por el tracto óptico

20
Q

Cuando decimos deficit en el campo visual a que hacemos referencia??

A

El nivel de una lesión por la vía
visual puede determinarse por un
déficit especifico en el campo
visual.

21
Q

Completa respecto a; deficit en el campo visual

  1. Lesion del Optico
  2. Lesión del Quiasma
  3. Lesión del Tracto Óptico
  4. Ceguera en el cuadrante superior contralateral
  5. Lesión de la corteza visual 1°
  6. Lesión de la corteza visual 1° X
A
  1. → Amaurosis (pérdida total de visión del ojo derecho)
  2. → Hemianopsia Bitemporal (ceguera de ambas mitades temporales de Los 2 ojos).
  3. → Hemianopsia contralateral (si la lesión es en el tracto derecho, se pierde visión en el hemicampo visual izquierdo).
  4. → Cuadrantopsia contralateral superior (daño
    de las fibras que salen del núcleo lateral, que forman el asa de meyer).
  5. → lesión en la región dorsal a la cisura calcarina
  6. → lesión en la región dorsal a la cisura calcarina
22
Q

Podemos distinguir tres tipos de células ganglionares que responden mucho mejor
a determinadas características de los estímulos visuales, cuales son:

A
  • Ganglionares Parvocelulares
  • Ganglionares Magnocelular
  • Ganglionares Koniocelulares
23
Q

Características de las C. Ganglionares Parvocelulares

A
  1. Tiene campos receptivos pequeños
  2. Sensibles al color
  3. ALTA resolución espacial
  4. Son sensibles a la forma de los objetos
  5. Responde de forma sostenida ante estímulos
  6. Su info llega a cuatro capas del núcleo geniculado lateral
24
**Características de las C. Ganglionares Magnocelulares**
1. Campos receptivos grandes 2. No perciben color 3. ALTA RESOLUCIÓN TEMPORAL 4. Mas sensibles al contraste 5. Responden de manera transitoria ante estímulos 6. Detecta objetos en movimiento y la velocidad de los mismos 7. Su info llega a solo 2 capas del **NUCLEO GENICULADO LATERAL**
25
**Características de las C. Ganglionares Koniocelulares**
1. Detección de color sobre todo proveniente de los conos azules y comparan esta info con los otros dos tipos de conos verdes y rojos.
26
**CELULAS P...**
Siguen la Vía Parvocelular, y se dirige al núcleo geniculado
27
**CELULAS M...**
Siguen la Vía Magnocelular, y se dirige al nucleo geniculado.
28