Tp 8 Motor II Flashcards

(40 cards)

1
Q

1. Donde se localizan las MTN superiores?
2. Hacia donde proyectan las mismas y con quien hacen sinapsis, y porque lo hacen con ella?

A
  1. Se localizan en la corteza motora y en el tronco encefálico.
  2. proyectan a la medula espinal donde hacen sinapsis con las motoneuronas alfa que comandan la contracción muscular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1. La actividad de las MTN superiores es modulada por estructuras adicionales que participan en el control motor, cuales son (2)?

A
  1. Por cerebelo y ganglios de la base.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Respecto al cerebelo

1. Que tipo de info recibe, y desde donde la recibe? (2)
2. La info recibida por parte del cerebelo, que característica importante le permite realizar al cerebelo?

A
  1. Recibe:
    * Información propioceptiva de los músculos y las articulaciones, desde la ME.
    * Información sensorial e info sobre el plan motor proveniente de varias regiones de la corteza cerebral.
  2. Le permite comparar la acción planificada (la acción deseada) con la acción real (lo que realmente estoy haciendo), y ajustar el plan motor por medio de proyecciones a las cortezas motoras a través del
    tálamo y núcleos motores del tronco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Respecto a los ganglios basales

Los mismos forman parte de un circuito subcortical.
1. Que proyecciones recibe?
2. Hacia donde envía sus proyecciones?
3. Por qué es importante la función que ejercen los ganglios de la base?

A
  1. Recibe proyecciones de la mayoría de las áreas de la corteza.
  2. Envía proyecciones a la corteza motora y premotora y al tronco encefálico.
  3. Estos, son fundamentales en la iniciación y secuenciación de movimientos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Respecto a lesiones en distintas estructuras

1. Qué sucede en una lesión completa de las vías descendentes?
2. Que sucede en una lesión cerebelosa o en los ganglios de la base?

A
  • Falta de ejecución de movimientos voluntarios por debajo de la lesión, lo que se conoce como parálisis.
  • Desordenes del movimiento que no implican parálisis → movimientos anormales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reg corticales involucradas en la generación de movs voluntarios

1. Qué tipo de regiones corticales participan en ello? (4)

A
  1. Corteza visual y temporal (coordenadas alocéntricas)
  2. Corteza parietal posterior (coordenadas egocéntricas)
  3. Cortezas premotora
  4. Corteza motora primaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Respecto a la corteza motora primaria

1. Por qué es MUY IMPORTANTE?
2. De qué se encarga?

A
  1. Es ` indispensable para la ejecución de movimientos voluntarios.`
  2. Se encarga de:
    - Determinar los movimientos → generación de un movimiento.
    - De codificar la fuerza aplicada y velocidad del movimiento.
    - Como es que hacemos el movimiento.
    - Las MTN de la corteza motora 1°, codifican fuerza a nivel individual y dirección a nivel poblacional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Corteza motora primaria

Las neuronas de la corteza motora primaria no inervan una sola MTN, sino que la proyección corticoespinal es divergente. La MTN superior proyecta a través de la vía corticoespinal hacia la medula. Al ingresar en la sustancia gris de la medula, el axón de la neurona de nivel superior se ramifica haciendo contacto con 4 MTN alfa que inervaran músculos diferentes.

Teniendo en cuenta la lectura anterior, responda:

Las neuronas de la corteza motora primaria inervan a una sola Neurona, si no es así diga por qué?

A
  1. La proyección corticoespinal es divergente.
  2. La MTN superior proyecta a través de la vía corticoespinal hacia la medula. Al ingresar en la sustancia gris de la medula, el axón de la neurona de nivel superior se ramifica haciendo contacto con 4 MTN alfa que inervaran músculos diferentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Corteza Pre-motora

1. De qué se encarga?
2. Cual es su división?

A
  1. Se encarga de planificar el movimiento → plan motor adecuado.
  2. La podemos dividir en:
    * Corteza Premotora Dorsal →Selección del plan motor necesario para realizar la acción. Se relaciona con la preparación del movimiento.
    ˗ Por ejemplo, en la situación de agarrar una taza, la corteza premotora esta seleccionando los planes motores necesarios para alcanzar y tomar la taza.
    * Corteza Premotora Suplementaria →también se asocia a la preparación del movimiento PERO solo en la selección de movimientos que integran una secuencia.
    ˗ En el ejemplo de la taza, la corteza premotora suplementaria se encarga de la secuencia de movimientos de alcanzar, tomar y traer la taza hacia la boca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Corteza Visual

Que hace?

A

Da info de la ubicación, distancia, color, tamaño, etc.
La corteza visual, observa la taza, y le manda la información a la corteza parietal posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Corteza parietal posterior

1. Que info recibe? (2)
2. Cual es su rol?
3. Especificamente de que se encarga?

A
  1. recibe:
    * información de distintas modalidades sensoriales
    * información motora desde la corteza premotora.
  2. Tiene un rol fundamental en las acciones que involucran actuar sobre el entorno.
  3. Se encarga de la transformación sensorio-motriz, para convertir información sensorial acerca del blanco (por ejemplo la taza) en los comandos motores para actuar sobre ella.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Transformación sensorio-motora

Leamos un poco
˗ Es el rol de la corteza parietal posterior, en el control motor voluntario.
˗ Para esto, la información visual acerca del blanco, representada inicialmente en coordenadas retinianas se codifica en coordenadas del brazo.
˗ Es importante remarcar que la corteza parietal posterior no genera directamente los comandos motores, ya que de esto se encarga la corteza motora primaria.
˗ En relación al blanco de la acción, la corteza parietal posterior planifica el vector de movimiento, que será utilizado por la corteza premotora para seleccionar el plan motor o la secuencia motora → “como es el movimiento que tenemos que realizar”.
˗ Codifica las coordinaciones alocéntricas (en donde está la taza), en coordinaciones egocéntricas (en donde está la taza en relación a mi) → planificación del vector de movimiento.

A

Que entendiste?

La tranformación sensorio motriz, se relaciona con el control del movimiento voluntario.
Tranforma la info sensorial de un objeto/blanco en comandos motores que permitan actuar sobre dicho objeto.

Como la corteza parietal posterior recibe aparte de info sensorial, info motora por parte de la corteza motora primaria, también trabajo junto a esta ultima. Y la CMP (corteza motora primaria) es la que ejecuta el plan motor, mas no lo hace la CPP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respecto al rol de la corteza en una acción orientada a un objeto

Tanto el cerebelo como los ganglios de la base actúan modulando la salida del ……… posibilitando la correcta ejecución de la acción

A

del sistema motor descendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto los ganglios de la base

Para que son importantes?

A

son esenciales para el inicio y
terminación de movimientos voluntarios.
→ Putamen → predominan las funciónes motoras
→ Caudado → predominan las funciones cognitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Respecto al circuito motor de los ganglios de la base

˗ La corteza proyecta hacia un núcleo de entrada a partir
de sinapsis Glutamatérgicas (Glutamato)
˗ Los núcleos de salida, proyectan a la corteza a través
del tálamo.
˗ Este loop es un gran “filtro” de información motora.
1. Cuales son los nucleos de entrada?
2. Cuales son los nucleos de salida?
* Respecto a los núcleos de salida, estos tienen una inhibición tónica sobre el …por lo tanto inhiben el… con (GABA)
* Gracias a dicha inhibición tónica que logran?
* Dicho mecanismo en que favorece?

A
  1. Núcleos de entrada → Cuerpo Estriado (caudado y putamen)
  2. Núcleos de salida → Globo Pálido Interno y sustancia
    nigra pars reticulada.
    * tálamo-movimiento
    * Gracias a esto, contrarrestan posibles señales que podrían provocar excitación talámica. Así, las neuronas del tálamo mantienen una actividad reducida y no ejercen una excitación significativa sobre las neuronas de la corteza.
    * Favorece a la prevención de movimientos no deseados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Respecto a la vía indirecta

1. Cual es su función?

A

1. Esta vía, dificulta los movimientos, ya que inhibe al tálamo.
2. Las neuronas del cuerpo estriado que participan en la vía indirecta, expresan en su membrana RC para dopamina de tipo D2, que son inhibitorios. Por lo tanto, ante la presencia de dopamina, la vía indirecta va a estar inhibida

  • Ante una activación de la vía indirecta, el cuerpo estriado, manda información inhibitoria hacia el Globo Palido Externo (tiene actividad tónica inhibitoria).
  • Este, dejará de inhibir al núcleo subtalámico, y por lo tanto se activará.
  • El núcleo subtalámico, estimula al globo palido interno, haciendo que éste aumente el tono inhibitorio sobre el talamo, y en consecuencia sobre las MTN superiores → dificultando el movimiento.
18
Q

Respecto a la sustancia nigra pars compacta

1. Forma parte de las vías?
2. Actúa entonces como?
3. Siempre habrá liberación de dopamina por parte de la sustancia nigra pars compacta?
4. Ambas vías trabajan de forma aislada?
5. Como ambas vías tienen efectos…, la acción de la dopamina lleva a una disminución de la… del talamo, permitiendo así, la …

A
  1. NO
  2. Actúa como moduladora de ambas vías al liberar DOPAMINA, llevando a la activación de la via directa y a la inhibición de la via indirecta → esto lleva a una facilitación de los movimientos.
  3. Cabe aclarar, que habrá liberación de dopamina cuando se lo requiera (no siempre), es decir, habrá liberación de dopamina cuando haya necesidad de generar movimientos.
  4. No, de forma conjunta.
  5. opuestos - de la inhibición - facilitación de movimientos.
19
Q

Respecto a las funciones no motoras de los ganglios de la base

Dichos nucleos forman parte de otros circuitos, cuales son?

A

Estos son:
* Circuito prefrontal, que controla el inicio y terminación de procesos cognitivos como la planificación de una acción o la memoria de trabajo.
* Circuito límbico, que controla la conducta emocional y la motivación (circuito de recompensa).

20
Q

Respecto a la enfermedad de Parkinson

1. En esta enfermedad se produce una ___________________________
2. Esto que genera?
3. Como se presenta el paciente?
4. Al disminuir la liberación de … por la degeneración de las neuronas de la sustancia
nigra pars compacta, va a …la estimulación de la via directa y va a … la inhibición sobre la via indirecta.

5. Esto, va a producir un … de la inhibición sobre el talamo por parte de los ganglios de la base, … la posibilidad de activación de las MTN corticales y por ende, …
**6. Entonces, ante la acción de hacer un movimiento, no se podrá facilitar ese movimiento ya que el talamo esta inhibido.*

Acinesia: pérdida o cesación de movimiento.
Bradicinesia: movimiento lento.
Bradiquinesia: Dificultad para iniciar movimientos.

A
  1. degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra pars compacta.
  2. hace que se disminuya la modulación de los movimientos por dopamina de los circuitos de los ganglios basales.
  3. El paciente, presenta acinesia, bradicinesia y a su vez camina de manera rígida con pasos cortos.
  4. dopamina - disminuir - disminuir
  5. aumento - reduciendo - hipocinesia
21
Q

Respecto al tratamiento para el parkinson

1. Que se le da al px (2)?
2. Por qué le damos DOPA?
3. Que hace la CARBIDOPA?
4. Por qué le damos tanto L-Dopa o Carbidopa, juntas?
5. Además de eso, que más se le puede dar?
6. Cual es el mecanismo de terminación sináptica de la dopamina?

A
  1. Se le da al paciente L-DOPA y CARBIDOPA.
    Aclaración → no se le puede dar dopamina exógena al paciente, ya que ésta no atraviesa la barrera hematoencefálica.
  2. Por lo tanto le damos DOPA, la cual terminará de metabolizarse en el SNC, convirtiéndose en dopamina.
  3. La CARBIDOPA, se encarga de inhibir a la enzima que permite el pasaje de DOPA a Dopamina en tejidos periféricos (ya que la misma no atraviesa la barrera).
  4. Se debe dar carbidopa junto con la DOPA, ya que la dopamina, tiene muchísimos más efectos a nivel
    periférico en el organismo.
  5. También, se le puede dar agonistas de D1 y D2, e inhibidores de la receptación de Dopamina.
  6. RECAPTACION.
22
Q

Reversión del parkinson con estimulación del núcleo subtalámico

˗ Si interferimos la actividad del núcleo subtalámico, disminuiría la sobre-estimulación del globo palido interno, permitiendo asi que el mismo pueda inhibir de manera tónica al talamo, a valores más cercanos a los normales.
˗ Y por ende, el talamo podría actuar, se reclutarían las cortezas motoras, y habría una facilitación del movimiento.

El temblor en el Parkinson es por actividad de los ganglios de la base?

A

En el tratamiento del parkinson se puede interferir la actividad del núcleo subtalámico.

Se manifiesta en relajación como en una postura sostenida. Este temblor, NO es por los ganglios de la base.

23
Q

Respecto a la Enfermedad de Huntington

1. Que tipo de enfermedad es?
2. Cual es su característica?
3. Como se presentan los px?

DATO! La principal función del caudado, es motora y cognitiva (principalmente), y es por eso que los pacientes con Huntington, al inicio, tienen un predominio de clínica cognitiva, en donde tienen cambios de humor, son olvidadizos, deprimidos, poco motivados etc. Luego, cuando la enfermedad se hace más avanzada, tiene movimientos involuntarios que no pueden controlar.

A
  1. Es una enfermedad genética autosómica dominante
    (hereditaria)
  2. Hay una degeneración de las neuronas del cuerpo estriado, principalmente las que participan de la vía indirecta.
  3. Los pacientes se caracterizan por presentar hipercinesia, que se manifiesta en forma de movimientos abruptos involuntarios en la musculatura proximal (corea) y de la musculatura distal (atetosis).
24
Q

Respecto al cerebelo

1. Cual es su función?
2. Que tipo de info recibe (2)?
3. Por ende, su función es____ la acción planificada con la real y ajusta el plan motor

A
  1. Modula a las MTN superiores.
  2. Recibe info:
    * Propioceptiva de los músculos y articulaciones desde la ME.
    * Sensorial y del plan motor, provenientes de la corteza
    cerebral.
25
# *Funciones principales del Cerebelo* **Menciónalas** | (4)
- Coordinación y sincronización durante la ejecución motora - Aprendizaje motor - Postura y equilibrio - Coordinación de movimientos oculares con los de la cabeza (nistagmo)
26
# Actividades que hace el cerebelo AAAPC
* Ajustes posturales necesarios para realizar movimientos de los miembros. * Postura estática y durante la marcha. * Corrige movimientos mientras son ejecutados, ajustando el plan motor para sincronizar el movimiento del cuerpo con el mundo exterior. * Aprendizaje motor. Por ejemplo, cuando el mismo error se produce en forma repetida, de este modo puede realizar ajustes predictivos en acciones que seguirán perfeccionando mediante repetición o entrenamiento. * Aparato vestibular (conjuntamente), el cerebelo participa en la coordinación de los movimientos oculares con los movimientos de la cabeza.
27
# *Respecto a la somatotopía del cerebelo* **1. Que estructuras poseen?** **2. El tronco y la cabeza se encuentran representados en la región medial, es decir en el ____** **3. Las extremidades se encuentran en el ____ y en los ___** ** 4. cada mitad del cerebelo controla la musculatura _____**
1. Poseen: * Vermis * Paravermis * Hemisferios laterales * Floculo-Nódulo 2. VERMIS 3. PARAVERMIS - hemisferios laterales. 4. ipsilateral (homolateral)
28
# *Vías de entrada de información al cerebelo (Aferencias cerebelosas)* **1. Cuales son?**
1. Fibras musgosas y fibras trepadoras.
29
# *Vías de entrada de información al cerebelo (Aferencias cerebelosas)* FIBRAS MUSGOSAS **1. De donde se originan?** **2. De donde traen información? y por qué?** **3. TRAEN LA INFO DE LA ORDEN CENTRAL, es decir...?**
1. Se originan en núcleos de la ME y del tronco encefálico. 2. Traen información de la ME y de la corteza, que proveen información sensorial y acerca del plan motor. 3. QUE QUEREMOS HACER.
30
# *Vías de entrada de información al cerebelo (Aferencias cerebelosas)* FIBRAS TREPADORAS **1. De donde provienen?** **2. TRAE LA SEÑAL DE ERROR, cual es?**
1. Provienen del núcleo olivar inferior, que trae información desde el núcleo rojo a la corteza cerebral y la ME. 2. QUE ESTAMOS HACIENDO ## Footnote * Los núcleos cerebelosos, además de recibir señales inhibitorias de las células de Purkinje, reciben señales excitatorias de las fibras musgosas y trepadoras, integrando todas las señales. * Se cree que las células de Purkinje actúan comparando la información acerca del movimiento deseado, proveniente de las fibras musgosas, con la información del movimiento que está siendo verdaderamente ejecutado, proveniente de las fibras trepadoras. * Cuando estas dos señales no coinciden, el cerebelo corrige la ejecución del movimiento mediante el ajuste del grado de inhibición que ejercen las células de Purkinje sobre los nucleos de salida en forma análoga a lo que ocurre en los ganglios de la base. * Es decir, que cuando se compara el “que queremos hacer” con el “que estamos haciendo” y se ve que hay algo erróneo, se produce la depresión de las sinapsis que se lleva a cabo entre las fibras musgosas y las Purkinje, ya que son circuitos que llevan a un movimiento erróneo. Esto forma parte del proceso de aprendizaje motor.
31
# *Respecto a la Citoarquitectura cerebelosa* **1. Se divide en 3 capas, cuales son?** ## Footnote Habla acerca de las células de la segunda capa:
1. Son: * Capa molecular * C. de células de Purkinjes * Capa granular ## Footnote ˗ Purkinje → Compara el movimiento deseado y el realizado (real) → corrige el movimiento, ajustando el grado de inhibición.
32
# *Respecto a las divisiones funcionales del cerebelo* **1. Cuales son las 3 divisiones funcionales que presenta el cerebelo?, que porciones anatomicas comprenden?**
1. Se pueden definir tres divisiones con diferentes funciones: * Espinocerebelo → comprende al vermis y al paravermis * Cerebrocerebelo → comprende a las porciones laterales de los hemisferios. * Vestibulocerebelo → comprende al floculo nodular.
33
# *Respecto al vestíbulo-cerebelo* **1. Que info recibe?** **2. Que funciones tiene?**
1. Propioceptiva de la cabeza que proviene del aparato vestibular. 2. Funciones: - Controla la musculatura extensora axial y de los miembros, garantizando una postura correcta y el equilibrio durante la marcha. - Por otro lado, controla los movimientos oculares y los coordina con los movimientos de la cabeza. - Esta coordinación es mediada por un control por retroalimentación, que implica un proceso de adaptación de los reflejos llevada a cabo por el vestíbulo-cerebelo.
34
# *Respecto al espino cerebelo* **1. Que estrcuturas comprende?** **2. Funciones? (4)**
1. Comprende: el vermis (músculos axiales) y el paravermis (músculos distales). 2. :) ➔ La principal función, es controlar y corregir los movimientos. ➔ Tono muscular. ➔ Otra función importante es la propiocepción de los músculos. ➔ Coordinación de movimientos.
35
# *Respecto al ESPINO CEREBELO* VERMIS **1. Cuando hablamos de vermis, se habla de los músculos ____** **2. Entonces que hace? respecto a sus fxs** **3. Para que es importante esta porción?**
1. músculos axiales (la cabeza, el cuello y las porciones proximales de los miembros) 2. manteniendo el equilibrio y correcta postura cuando hacemos movimientos. 3. Es importante para coordinar la mirada, los movimientos de la cara, la boca, el cuello y para el control del equilibrio y la postura durante los movimientos voluntarios.
36
# *Respecto al PARAVERMIS* **1. A que musculos se refiere?** **2. Que funcion tiene (1)**
1. distales (de los miembros) 2. controlan los movimientos de los miembros, para poder hacer movimientos más finos.
37
**La función de corregir los movimientos los puede hacer gracias a las__**
Interneuronas de Renshaw ## Footnote Esta función de corregir los movimientos, podrá hacerlo gracias a las Interneuronas de Renshaw. * Al querer realizar un movimiento, la corteza motora envía la información, y la MTN alfa se activa. * Al activarse la MTN alfa, también se activa la interneurona de renshaw → por lo tanto, ésta tendrá la misma información que la de la MTN alfa (cual fue la orden motora). * La interneurona de renshaw, va a formar la vía espino cerebelosa, con información motora de lo “que queremos hacer”. * Entonces, al cerebelo le llega la información de que estamos haciendo y que queremos hacer. Los dos tipos de info vienen de la ME.
38
# *Respecto al cerebro-cerebelo* **1. Comprende las porciones laterales de los...** **2. No recibe info de la...** **3. Funciones (5)**
1. hemisferios 2. medula espinal 3. Son: * Control motor voluntario. * Participa en la preparación y planificación del movimiento. * Ayuda a elaborar el plan motor. * Funciones cognitivas. * Aprendizaje motor (por la oliva inferior).
39
# *Respecto a las lesiones cerebelosas* Las lesiones en el cerebelo a menudo se manifiestan como?
**La alteración en la coordinación de los movimientos voluntarios lo que se conoce como ataxia.**
40
# *Respecto a las lesiones cerebelosas* `CONCEPTOS` **1. Qué es la ATAXIA?** **2. Qué es el Nistagmo?** **3. Qué es la Dismetría?** **4. Adiodococinesia?**
1. Ataxia → alteración en la coordinación de los movimientos voluntarios. 2. Nistagmo → Se caracteriza por una oscilación ocular bifásica donde alternan una fase de movimiento lento en una dirección con una fase de movimiento rápido en otra dirección. El movimiento es involuntario. Puede haber nistagmo tanto en alteraciones del vestíbulo-cerebelo como del espino-cerebelo. 3. Dismetría → Es la alteración en la estimación de las distancias. La paciente detecta y corrige el error. Puede observarse dismetría tanto en lesiones del espinocerebelo como del cerebrocerebelo. 4. Adiadococinesia → Dificultad para coordinar movimientos rápidos que requieran de la alternancia de músculos agonistas y antagonistas. Característico de la lesión del cerebrocerebelo.