Tp7 (motor 1) Flashcards

(42 cards)

1
Q

Respecto a las estructuras involucradas en control motor

1. La planificación y ejecución de los movimientos
voluntarios comienza en…

2. A través de… a la red de…
3. Estas generan los comandos para la… que se encargan de mover las diferentes partes de nuestro cuerpo

A
  1. en la corteza motora
  2. proyecciones directas e indirectas - motoneuronas alfa
  3. contracción de musculos esqueléticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respecto a las estructuras involucradas en control motor

1. De que se encarga la CORTEZA MOTORA?
2. De que se encargan los GANGLIOS DE LA BASE?
3. De que se encarga el cerebelo?
4. De que se encargan los centros del tronco encefálico?

A
  1. movimientos voluntarios dirigidos a metas.
  2. iniciación y coordinación de los movimientos voluntarios.
  3. integración sensorio motriz.
  4. centros generadores de patrones motores rítmicos/control del tono muscular a través de la red premotora de interneuronas y red de motoneuronas alfa de la medula espinal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Respecto a la organización del movimiento

1. Los movimientos voluntarios dependen de la… principalmente.
Además, cuales son las 3 estructuras que también están involcucradas en los movimientos voluntarios; que sucede si se lesionan?
Teniendo en cuenta la importancia de dichas estructuras, cual es la diferencias con los ganglios de la base o el cerebelo?
2. Los movimientos involuntarios dependen de… (2)

A
  1. CORTEZA. (Corteza, tronco y medula) son las
    principales para que haya movimiento voluntario.
    * Si tengo lesionada cualquiera de estas estructuras o sus
    conexiones no habrá movimientos voluntarios.
    * Los ganglios de la base o cerebelo si bien son MUY importantes no son el eje del movimiento. O sea, si
    fallan estas últimas estructuras, voy a poder hacer un
    movimiento voluntario pero lo voy a hacer mal.
  2. De 2 cosas:
    * Reflejos → automáticos, estereotipados.
    * Movimientos Rítmicos → son movimientos controlados por centros generadores de patrones de actividad rítmica, un ejemplo de esto es caminar. Son involuntarios pero su
    inicio y finalización dependen de acción voluntaria (control voluntario).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Respecto a la medula espinal

1. Dónde se encuentran las MOTONEURONAS ALFA (inferiores)?
2. De que se encargan?
3. Cuál es la diferencia con las MOTONEURONAS GAMMA (inferiores), donde se ubican?
4. Cual es la función de las Interneuronas?
5. Que fibras provenientes de vías recibe la medula?

A
  1. En el asta ventral de la médula espinal.
  2. Inervar las fibras extrafusales del musculo, necesarias para realizar cualquier movimiento, tanto voluntario como involuntario.
  3. también están en el asta ventral, pero estas serán las encargadas de inervar las fibras intrafusales del huso muscular.
  4. Coordinan la actividad de las motoneuronas.
  5. Recibe fibras aferentes de la vía Corticoespinal que viene directo de la corteza, Fibras Aferentes Ia (movimientos reflejos) y también recibe otras vías descendentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Respecto al tronco encefálico

1. Los musculos de la cara donde tienen su motoneurona?
2. La corteza puede tomar 2 caminos o enviar la info directamente a… a través de la vía… o a su vez hace una parada técnica en los… que tienen como función…
3. De cuales núcleos salen ciertas vías (mencionalas) hacia la medula?

A
  1. tienen su motoneurona en los núcleos de los pares craneales en el tronco del encéfalo.
  2. a la médula - vía corticoespinal; núcleos del tronco del encéfalo - modulan la respuesta respecto al control continuo de la postura y regula el tono muscular
  3. De los núcleos del tronco del encéfalo
    - Núcleo Rojo → Via Rubroespinal (ventro-lateral)
    - Formación Reticular → Via Tectoespinal (ventro-medial)
    - Núcleos Vestibulares → Via Vestibuloespinal (ventro-medial)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Respecto al sistema ventromedial

1. Por cuales vías está formado (5) , y cual vía decusa (1)?
2. Este sistema de vías de que se encargan?
3.Estas vías por donde pasan y que inervan?

A
  1. Por:
    * Via Corticoespinal Medial (10% que no decusa)
    * Vía Corticonuclear
    * Via Vestibuloespinal
    * Via Reticuloespinal
    * Vía Tectoespinal.
  2. Controlar la postura, marcha, equilibrio.
  3. Pasan por la porción mas medial del asta ventral de la medula espinal, por ende, inervan a los musculos axiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Respecto al sistema dorsolateral

1. Por cuales vías está formado? (2), y cual decusa?
2. Estas vías por donde pasan y por ende que inervan?
3. Cual es la funcion de este sistema?

A
  1. Formado por:
    - Via Corticoespinal Lateral (90% que decusa)
    - Via Rubroespinal.
  2. Son vías que llegan al sector más lateral del asta ventral de la medula espinal y que por ende inervan a los músculos distales de los miembros.
  3. Este sistema de vías, tendrá como principal función la de ejecutar movimientos finos, es decir, tener el control de los movimientos finos (necesario por ejemplo en las manos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Respecto a Corteza

1. Que hace la corteza motora 1ria?
2. Que hace la corteza motora 2ria?
3. De la corteza primaria 1ria que tipo de motoneuronas salen de ahí?
4. De la corteza que tipo de movimientos se realizan?
5. La mayor representación cortical en qué musculos se presentan y por qué?
**6. De la corteza que vías (3) van a regular los movimientos? **

A

1. Ejecuta el movimiento
2. planifica el movimiento
3. Las MTN superiores
4. A través de la corteza, van a salir los movimientos voluntarios, que son los que tienen una finalidad y función.
5. La mayor representación cortical (homúnculo) la tienen aquellos músculos que participan en los movimientos finos, como los de las manos o cara.
6. De la corteza salen distintas vías que van a regular los movimientos:
a. Vías que salen de la corteza hacia el Tronco del Encéfalo, donde se encuentran los núcleos de los pares craneales que serán los encargados de inervar los músculos de la cara.
b. Vía que salen de la corteza hacia el Tronco del Encéfalo, para llegar a los Núcleos del Tronco del Encéfalo (núcleo rojo, núcleo vestibular y formación reticular) de los cuales
salen las diferentes vías que van hacia la medula y son las encargadas de modular el tono muscular.
c. Vía Corticoespinal, que va directamente hacia la medula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respecto a la vía corticoespinal

1. Que tipo de vía es?
2. Cual es su origen?
3. Cual es su trayecto?

A
  1. Es una vía Descendente Motora Eferente.
  2. Está formada por:
    - Área Motora 1° (Área 4 de Brodmann) (40%).
    - El 60% restante → Área Premotora, Área Motora Suplementaria, Área 3,1,2, Cíngulo, algo del lóbulo parietal.
  3. Las MTN superiores, localizadas en la corteza motora 1°, descienden pasando por la Capsula Interna y luego por el Tronco del Encéfalo hacia la ME. Donde se decusa un 90% de las fibras, y un 10 % sigue ipsilateral.

Tracto Corticoespinal Lateral
» El 90% de las fibras que se decusan, a nivel de las pirámides, pasando hacia el lado contralateral.
» Desciende por el Cordón Lateral de la M.E, hasta llegar a las MTN inferiores, que se localizan en regiones más laterales del asta ventral de la ME, ya que allí se localizan las MTN alfa que van a inervar los músculos distales de las extremidades.
» Esta vía tiene como función principal la de ejecutar los movimientos finos.

Tracto Corticoespinal Anterior
» El 10% restante de las fibras, que no se decusaron, sino que siguieron por su mismo lado.
» Va a descender por el Cordón Anterior de la M.E.
» Sus fibras se decusan por la comisura blanca anterior, y hacen sinapsis con la MTN contralateral, y otras siguen ipsilateral → es bilateral.
» Llega a las MTN inferiores de ambos lados de la medula, localizadas en la región medial del asta ventral de la ME, ya que allí se localizan las MTN alfa que se encargan de inervar los músculos axiales del cuerpo, participando en el control de la postura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respecto a la Unidad Motora

1. Qué es la unidad motora?
2. Como está formada?

A
  1. Es la unidad básica de contracción del musculo esquelético.
  2. Está conformada por → grupo de fibras musculares + MTN que las inerva + su axón.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Respecto a las motoneuronas

MTN SUPERIORES
1. Donde se encuentran?
2. Cual es su función?

MTN INFERIORES
3. Cuantos tipos hay?
4. Cual es la función de las MTN gamma?
5. Cual es la función de las MTN alfa?

  • Respecto a las MTN alfa:
    6. Dónde se encuentran?
    7. Se encuentran en un solo segmento medular?
A
  1. Se encuentran a un nivel superior → corteza.
  2. Regulan la función motora, a través de las MTN inferiores.
  3. Pueden ser MTN alfa o MTN gamma.
  4. MTN gamma: inerva los extremos contráctiles del Huso (fibras intrafusales), es decir, determina la longitud del Huso Neuromuscular al contraer sus extremos.
  5. MTN Alfa: inerva las fibras extrafusales del musculares (fibras musculares tal cual las conocemos), es decir, contrae las fibras extrafusales.
  6. Las motoneuronas alfa, se encuentran ubicadas siguiendo una topografía especifica:
    ~ Las que controlan la musculatura axial, se encuentran mediales en el asta anterior de la ME.
    ~ Las que controlan la musculatura distal, se ubican en las regiones laterales del asta anterior de la ME.
  7. No se ubican únicamente en un segmento medular, sino que pueden encontrarse
    localizadas entre 1 a 4 segmentos en forma de columna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relación de Inervación

Qué es?

A

La relación de inervación es la proporción entre MTN y fibras que existen en las unidades motoras de un determinado musculo.

Por ejemplo:
» Musculo Gastrocnemio
˗ 500 MTN
˗ 1000000 fibras
˗ Relación Inervación → 1:2000 (1 MTN, desencadena la contracción de 2000 fibras musculares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respecto a los tipos de unidades motoras

1. La unidad motora de soma pequeño posee una MTN… de soma… que inervan … fibras musculares de tipo… (…)
2. La unidad motora de soma grande poseen MTN… de soma… que inervan … de fibras musculares de tipo… (…)
3. Por qué se menciona que el mismo estimulo producirá la activación primero de la unidad motora que tenga MTN de soma pequeño.

A
  1. alfa - pequeño- POCAS- 1- rojas.
  2. alfa - grande - GRANDES CANTIDADES - 2 - blancas.
  3. Porque:
    * Si tenemos una MTN alfa de soma pequeño y una MTN alfa de soma grande inervadas por una única interneurona glutamatérgica, el potencial excitatorio postsináptico generado a partir de la liberación de glutamato va a ser mayor en la MTN de soma pequeño que en la de soma grande.
    * Esto se debe a que la MTN de soma pequeño posee menor superficie y por ende mayor resistencia de membrana, lo que llevara a que el potencial excitatorio postsináptico por ley de Ohm, sea de mayor amplitud, pudiendo ser supraumbral.
    * Por otro lado, la MTN de soma grande sufrirá una despolarización pequeña que podría ser subumbral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto a las fibras musculares de tipo 1 (rojas)

1. Son rápidas y fatigables o lentas y no fatigables??
2. Que metabolismo tiene?
3. Que tipo de conduccion tiene?

A
  1. Son lentas y no fatigables (pueden permanecer
    contraídas durante largos periodos de tiempo)
  2. Metabolismo oxidativo aeróbico
  3. Conducción lenta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Respecto a las fibras musculares de tipo 2 (blancas)

1. Son rápidas y fatigables o lentas y no fatigables??
2. Que metabolismo tiene?
3. Que conducciòn tiene?

A
  1. Son rapidas y fatigables.
  2. Metabolismo anaeróbico-Metabolismo glucolítico, glucógeno alto
  3. Conducción rápida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Respecto al: ¿Cómo se regula la fuerza de contracción muscular?

1. De qué depende la fuerza muscular esquelética? (3)

A

Depende de:
1) La frecuencia de descarga de potenciales de acción. A mayor cantidad de potenciales de acción, mayor fuerza ejercida por el musculo.
2) La cantidad de unidades motoras reclutadas (reclutamiento). A mayor cantidad de unidades
motoras activas, mayor fuerza ejercida por el musculo.
3) El tipo de unidades motoras reclutadas. Si se reclutan motoneuronas de soma grande, se reclutan mayor número de fibras, y por lo tanto se puede ejercer mayor fuerza muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Respecto a la sinapsis o union neuromuscular?

1. A que hace referencia?
2. Como se lleva a cabo?
3. Cual es el NT de la sinapsis?
4. Cuales son los RC que se usan?
5. Cual es el mecanismo de terminación de la sinapsis?

A
  1. Se trata de una motoneurona conectando con una fibra muscular.
  2. El axón al ingresar en la proximidad de la fibra muscular se ramifica generando múltiples contactos sinápticos con la fibra muscular en forma de varicosidades.
    Estas varicosidades se distribuyen en una región determinada que se denomina placa neuromuscular
  3. ACETILCOLINA
  4. RC del lado postsináptico → RC colinérgicos de tipo nicotínico N1 (canales ionotrópicos ligando dependientes).
  5. Por degradación enzimática, a partir de la enzima
    acetilcolinesterasa, que es la encargada de degradar la Acetilcolina, en Acetil-coa y colina.
18
Q

Respecto a la sinapsis o union neuromuscular?

Que sucede luego con la colina una vez recaptada por el terminal para ser reutilizada?

A
  • La colina, va a ser recaptada por el terminal para ser reutilizado.
    ˗ Cuando la Acetilcolina se libera y se une a los RC nicotínicos postsinápticos, estos RC permiten el flujo tanto de Na+ como de K+, pero principalmente, permiten el paso de Na+ (ya que el potencial de membrana en reposo es muy próximo al valor de equilibrio Nerst para el K+,
    entonces, la fuerza electromotriz para el mismo es muy débil mientras que la fuerza electromotriz para el sodio es de gran magnitud)
    ˗ La entrada de Na+, permite despolarizar la fibra muscular.
    ˗ Esta despolarización va a producir la activación de los canales de Na+ VD, que permitirán la entrada de Na+, despolarizando aún más la fibra muscular.
    ˗ Este proceso desencadena un mecanismo de retroalimentación positiva rápido y explosivo que llevara a la despolarización completa de la fibra muscular desencadenando un potencial de acción.
19
Q

Respecto al potencial de placa motora

1. Que indica dicho potencial?
2. Este potencial es equivalente a…
3. En la sinapsis neuromuscular, un potencial de placa SIEMPRE … desencadenando en todos los casos un …, a esto se lo denomina factor de…
4. Que es el curare, como actúa?

A
  1. Es el registro que muestra la despolarización que media la entrada de Na+ exclusivamente a través de los RC nicotínicos, por la unión de la ACh.
  2. Es equivalente a un PEPS de una sinapsis central → Recordar, que en una sinapsis central, nunca podían por si solos superar el umbral y desencadenar un PA, sino que debían sumarse para desencadenarlo.
  3. supera el valor umbral - potencial de acción - seguridad.
  4. es un veneno que se usa para cazar. Funciona como un antagonista colinérgico bloqueando la acción de la Acetilcolina sobre los receptores postsinápticos, haciendo que la amplitud del potencial de placa disminuya, haciendo que sea subumbral, y no desencadene la contracción de la fibra.
20
Q

Respecto a la MIastenia Gravis

1. Que es?
2. Que circula en la mayoría de pxs?

A
  1. una enfermedad que se cree que es autoinmune
  2. se encuentran circulantes en la mayoría de los pacientes anticuerpos contra el receptor nicotínico para Acetilcolina.
21
Q

Respecto al Acoplamiento excito contráctil

1. La llegada de un PA por el terminal axónico, produce la liberación de…, la cual por difusión
simple, alcanza los … en la…

2. La ACh, produce la … de …, permitiendo la … de … generando …
3. La … de la fibra muscular viaja a través de la membrana, adentrándose en los
túbulos T, produciendo la activación del receptor DHP y la liberación de … del retículo sarcoplásmico, que permitirá la……..

A
  1. ACh (acetilcolina) - RC nicotínicos postsinapticos - PLACA NEUROMUSCULAR.
  2. Apertura - canales ionotrópicos- entrada- Na+- despolarización.
  3. despolarización - Ca2+- contracción de los filamentos de miosina y actina.
22
Q

Respecto al RC (Huso Neuromuscular)

1. Que es?
2. Que censa?
3. Donde se encuentra?
4. Como se denominan los extremos contráctiles?y por cual MTN es controlada?
5. Hay 2 tipos de información EFERENTE que llega desde la médula:
6. Respecto a la Información AFERENTE, de donde sale?

A
  1. Es un MecanoRC, y también propioceptor. También es son fibras musculares modificadas, que tienen una región central sensorial y extremos distales contráctiles.
  2. Censa la longitud de estiramiento del musculo → responde al estiramiento.
  3. Es un órgano que se encuentra adentro de los músculos esqueléticos.
  4. Los extremos contráctiles →fibras intrafusales, son controlados por una MTN gamma:
    - No generan fuerza.
    - Su función principal, es recibir información, y enviarla a través del centro.
    - Poseen inervación aferente.
    La región central envía información hacia la ME, a través de las fibras aferentes Ia y II.
  5. Hay 2 tipos de info EFERENTE que llega desde la medula:
    ❖ Una hacia la fibra extrafusal, por parte de la MTN alfa
    ❖ Otra hacia la fibra intrafusal, por parte de la MTNgamma
  6. A partir del centro del huso, que envía su información a través de las Fibras Ia y II hacia la medula.
23
Q

Respecto a las fibras del Huso

1. Existen dos tipos diferentes de fibras nucleares sensoriales adentro del huso, cuales son?
2. La información ESTÁTICA (reposo) viaja por las fibras … Y toda esa info estática viajará por la fibra tipo…
3. La información DINÁMICA (cambios de longitud), viaja por las fibras … y luego por las fibras de tipo…
4. Las fibras estáticas de núcleo en bolsa sensa… y no responde…
5. Las fibras dinámicas de núcleo en bolsa responden a…

A
  1. Son:
    - Las fibras nucleares en bolsa → dinámicas y estáticas.
    - Las fibras nucleares en cadena.
  2. fibras en cadena y por las fibras nuclear estática en bolsa - por la fibra de tipo II y Ia.
  3. en bolsa - de tipo Ia.
  4. Sensan:
    - La longitud y estiramiento del musculo → Respuesta estática (responde en reposo)
    - No responde a cambios rápidos en la longitud del mismo.
  5. Responden a los cambios en la longitud → Respuesta dinámica (responde ante cambios de longitud)
24
Q

Respecto al huso

1. Las fibras Ia reciben información de todos los tipos de fibras del … es decir, reciben información…

2. Las fibras (II) solo reciben …, por parte de las … de núcleos en … y de las fibras de …

3. Por lo tanto → la información … de las fibras Ia va a ser la fuente primaria de información … mientras que las fibras … de tipo… van a proveer info … respecto al huso neuromuscular.

A
  1. huso neuromuscular - estática y dinámica (de las fibras en cadena, en bolsa estáticas y dinámicas).
  2. información estática - fibras estáticas - bolsa - nucleos en cadena.
  3. aferente - dinámica - aferentes - II - estática
25
# *Respecto a los reflejos motores* **1. Qué son?**
1. Son respuestas motoras involuntarias, innatas, relativamente estereotipadas (significa que ante el mismo estimulo la respuesta es similar), de corta latencia, desencadenadas por estímulos sensoriales. ❖ Ejemplo: tocar una cacerola caliente (nociceptores cutáneo → retirar la mano); reflejo rotuliano (contracción de cuádriceps →extensión de la pierna= reflejo miotático o de estiramiento).
26
# *Reflejo miotático o de estiramiento (arco reflejo monosináptico)* **1. Qué es?** **2. El estímulo es?** **3. El Rc es?** **4. La aferencia es?** **5. La eferencia es?** **6. El centro integrador es?** **7. El efector es?** **8. El efecto es?**
1. Es un reflejo monosináptico, ya que tenemos una única sinapsis para producir el reflejo. 2. estiramiento 3. huso neuromuscular 4. Fibras Ia y II (fundamentalmente Ia) 5. MTN alfa (son activadas por las aferencias, y generan un potencial de acción, produciendo la contracción del efector). 6. Medula Espinal 7. musculo esquelético 8. contracción
27
# *Respecto al Tono Muscular* **1. Qué es?** **2. Para tener tono muscular necesitamos...**
1. Es la contracción parcial y sostenida de los músculos esqueléticos sanos en reposo. 2. Para tener tono muscular, necesitamos que el reflejo miotático este bien. Si el reflejo miotático esta dañado, no voy a tener tono muscular.
28
# *Respecto a la Coactivación Alfa-Gamma* **1. Las fibras intrafusales del huso neuromuscular frente a la contracción de las fibras musculares, quedan ...** **2. En esta situación, el huso neuromuscular no va a poder ser activado por el estiramiento o una contracción adicional → es por eso, que existe la...**
1. flácidas 2. coactivación alfa-gamma.
29
# *Respecto a la coactivación alfa gamma* **La coactivación alfa-gamma, permite a partir de solo 1 orden motora la ... de la MTN alfa. para poder generar el ... y a su vez, la activación de la ... para generar la longitud deseada del huso, para la propiocepción del musculo (como está posicionado el musculo en el espacio), y para poder así corregir una posición sin la necesidad de una nueva orden motora.** **Por lo tanto, gracias a la ... de la MTN gamma, las fibras intrafusales seguirán siendo sensibles aun si el musculo esta contraído.** **Si hay una activación de la corteza motora, se produce la ... de las ... y ocurre la contracción del musculo y el acortamiento del mismo.**
1. activación 2. Comando motor (contracción del musculo) 3. MTN Gamma 4. activación 5. activación 6. MTN alfa
30
# *Respecto a la coactivación alfa gamma* **La coactivación de las ... desde niveles superiores (a partir de una sola orden por parte de la corteza), permite mantener la ... mientras se produce la contracción ... de la musculatura esquelética.** **Entonces, podemos concluir, que la orden motora, se dirige tanto hacia la ... para que cada una cumpla su función, en donde:** **- La MTN alfa realiza el ... para poder ...** **- La MTN gamma permite la ... para poder así ir variando las longitudes del musculo en las que va a actuar en cada momento distinto, como también permitir la ... de hacia dónde estoy moviendo el miembro, ajustando la sensibilidad del huso.**
1. MTN alfa y gamma 2. entrada propioceptiva 3. voluntaria 4. MTN alfa como a la Gamma 5. comando motor 6. contraer el musculo. 7. longitud deseada del huso 8. propiocepción | REPASITO :) ## Footnote ˗ Si solo tuviéramos a la fibra intrafusal en solo una longitud, cuando el musculo esté más corto, el huso no podría responder. ˗ Es por eso, que la MTN gamma, permite corregir las longitudes del huso, para poder tener el musculo con una longitud deseada, es decir, a que longitud quiere que responda el huso, sin necesitar de una nueva orden por parte de la corteza. ˗ Si yo quiero tomar un mate, voy a poder flexionar el brazo gracias a las MTN alfa, y por su vez, la MTN gamma permite corregir el movimiento junto con el reflejo miotático, permitiendo que la bombilla llegue a la boca con un nuevo movimiento (sin la necesidad de una nueva orden de la corteza), y así, voy a poder llevar el mate a mi boca.
31
# *Respecto al Control del tono muscular* **1. Se da a partir de?** **2. Menciona a qué núcleo y que formación participan en el control del tono muscular** **3. Este núcleo permite la... a través de las... y está inhibido por la ...** **4. La Formación Reticular Protuberancial permite la ... de los ... a través de las ... Está inhibido por la ... Cuando predomina inhibe a la ...** **5. La Formación Reticular Bulbar permite la... de los... a través de las ... Está estimulado por la ... Cuando predomina inhibe a la ...** ## Footnote * Un correcto balance de estas estructuras se refleja en una ... * La corteza cerebral y tambien ... influyen de manera tónica sobre este balance. * Los núcleos ... actúan sobre interneuronas excitatorias que estimulan a las motoneuronas alfa de los músculos ...
1. La corteza y los núcleos del tronco del encéfalo. 2. núcleo rojo, Formación Reticular Protuberancial (pontina) y Formación Reticular Bulbar. 3. flexión de MS - MTN alfa y gamma - corteza. 4. extensión - 4 miembros - MTN gamma - corteza - FR BULBAR. 5. flexión - 4 miembros - MTN gamma - corteza - FR pontina ## Footnote * postura adecuada * el cerebelo * vestibulares - extensores
32
# *Respecto a los reflejos* **1. El reflejo miotático no es el único reflejo que existe. Existen otros, cuales son? (2)**
* El reflejo miotático inverso o de tensión. En este reflejo, la actividad refleja generada en el órgano tendinoso de Golgi contribuye a controlar la fuerza muscular. * El reflejo de flexión y extensión cruzada (reflejo de retirada)
33
# *Respecto al Reflejo Miotático Inverso* **1. Estímulo?** **2. Su RC es?** **3. Su aferencia es?** **4. Centro integrador?** **5. Su eferencia es?** **6. Su efector?** **7. La respuesta es?**
1. Tensión 2. Órgano tendinoso de Golgi 3. Fibra Ib. La interneurona, tambien se llama Ib. 4. ME 5. MTN alfa 6. musculo esquelético 7. relajación del musculo
34
# *Respecto al reflejo de extensión cruzada* **1. Estímulo?** **2. RC?** **3. Aferencia?** **4. Centro integrador?** **5. Eferencia?** **6. su efector?** **7. su respuesta es?**
1. noxa (dolor) 2. nociceptores 3. Fibra A delta 4. ME 5. MTN alfa de extensores y flexores de ambos MMII 6. Músculos extensores y flexores de ambos MMII 7. Contracción/Relajación
35
# *Respecto a la DECORTICACIÓN* **1. La lesión es ... y se da a nivel de la ... o por encima del ...** **2. La FR bulbar va a dejar de estar ... por corteza, y su actividad pasará a estar ...** **3. La FR pontina va a dejar de estar ... por la corteza, y pasará a estar ... Predomina la extensión de los 4 miembros.** **4. El núcleo rojo, deja de estar ... por la corteza, y su actividad va a estar ... Por parte del núcleo rojo, en los miembros superiores predomina el ... (ya que su control sobre el MS es más importante).** **5. Postura del paciente → ... en los miembros inferiores e ... de los miembros superiores → Postura de Decorticación.**
1. superior - corteza - mesencéfalo 2. estimulada - disminuida 3. inhibida - estimulada 4. inhibido - aumentada - tono flexor 5. hipertonía extensora - hipertonía flexora
36
# *Respecto a la DESCEREBRACIÓN* **1. La lesión se da a nivel del ... o por debajo (se lesiona el ... o si es por debajo, se lesionan sus proyecciones)** **2. La FR bulbar va a dejar de estar ... por corteza, y su actividad pasará a estar ...** **3. La FR pontina va a dejar de estar ... por la corteza, y pasará a estar ... Predomina la ... de los 4 miembros.** **4. El núcleo rojo, se daña el mismo o sus proyecciones, y por lo tanto su actividad va a estar ... Por lo tanto, en los miembros superiores, va a disminuir la ... y va a predominar la ... de los mismos.** **5. Postura del paciente →... en los miembros inferiores e ... de los miembros superiores → Postura de Descerebración.**
1. mesencéfalo - Núcleo Rojo 2. estimulada - disminuida 3. inhibida - estimulada - extensión 4. disminuida o nula - flexión - extensión 5. hipertonía extensora - hipertonía extensora
37
# **Respecto a la Lesión de la vía Corticoespinal** *Lesión de la vía Corticoespinal → Síndrome Piramidal (síndrome de la MTN superior)* **1. Se da por la lesión de cual neurona? dicha lesión puede ser en cuales etructuras (4)?** **2. Suele ser el resultado de un ..., por lesión de la...** **3. La lesión no es exclusiva de la vía corticoespinal y compromete al resto de las vías descendentes motoras que se originan en uno de los dos hemisferios cerebrales?** **4. Tiene 2 fases, cuales son y sus respectivas características?**
1. neurona motora superior - Esta lesión, puede ser tanto en corteza, capsula interna, tronco encefálico o Medula espinal. 2. ACV - MTN superior de la capsula interna 3. Correcto 4. Posee una Fase Aguda y una Fase Crónica **Fase aguda:** 1. Paresia (ausencia parcial de los movimientos voluntarios) o Plejia/Parálisis (ausencia total de los movimientos voluntarios) → depende del grado de compromiso. 2. Hiporreflexia 3. Hipotonía muscular 4. Signos de liberación piramidal **Fase Crónica** 1. Paresia o Plejia 2. Hiperreflexia 3. Hipertonía Muscular (espasticidad) 4. Signos de liberación piramidal
38
**Que sucede en una HIPERTONÍA ALFA**
* Hay un aumento de la actividad sobre la MTN alfa. * La MTN alfa va a estar muy activa → esto va a hacer que el musculo se contraiga mucho. * Esta hipertonía alfa, no usa el reflejo miotático ya que no toca el huso, sino que estimula directamente el musculo. → Si cortamos la raíz ventral (por donde pasa la MTN alfa), no habría un aumento del tono → cedería la hipertonía (atonía). → Si cortamos la raíz dorsal, no cambiaría nada en la hipertonía alfa.
39
**Que sucede ante una hipertonia gamma?**
* Hay un aumento de la actividad de la MTN gamma. * La MTN gamma, al estar muy activa, va a estimular mucho más a las fibras intrafusales del huso → el huso se contrae mucho, y aumenta su sensibilidad. * El huso va a estar muy activo, y la fibra aferente va a estar respondiendo mucho (dispara muchos PA), generando un aumento en la actividad de la MTN alfa, y aumentando así el reflejo miotático. → Si cortamos la raíz ventral, disminuye la hipertonía. → Si cortamos la raíz dorsal (por donde pasa la fibra aferente Ia), no se completa el reflejo miotático. La fibra aferente no va a estimular a la MTN alfa, y por lo tanto, se producirá una disminución del tono (atonía), no hay contracción muscular.
40
# *Respecto a la espasticidad* **1. Cuando se da?** **2. En la clínica como se ve?** **3. Que vía debe estar mal lesionada para que se presente?**
1. Se da cuando hay predominancia de un grupo muscular en un miembro. Ya sea extensores o flexores. 2. Signos que me demuestran clínicamente que el paciente tiene espasticidad → si hay: ˗ Signo de la navaja ˗ Babinski (+) 3. Se da en lesión de la vía Piramidal
41
**1. Qué sucede ante una rigidez?** **2. Signo clinico que lo manifiesta?** **3. Que vía debe estar mal lesionada para que se presente?**
1. Hay aumento del tono muscular de los músculos flexores y extensores en un mismo miembro. 2. Signos de la rueda dentada 3. Se da en lesión de la Vía Extrapiramidal
42
# *Respecto a la interneurona de renshaw* **1. Qué es?** **2. Es estimulatoria o inhibitoria?** **3. Que recibe?** **4. cual es su fx?** **5. cuando se activa?** **6. Cual es el objetivo de la conexiön entre la MTN y las interneuronas??**
1. Es una interneurona distinta a la interneurona Ia. 2. Es inhibitoria 3. Recibe proyecciones colaterales de las MTN a las que inhibe, de modo que controla su actividad. * También, recibe proyecciones corticales, que regulan la actividad de esta inhibición, por lo tanto, éstas pueden modular la excitabilidad de las MTN. 4. Su principal acción es hacer como un “FB – corto”. 5. La interneurona, se activa cada vez que la MTN alfa se active, cuando se contrae el musculo. * Por lo tanto, cada vez que se active y contraiga el musculo, la MTN va a activar a la vez a la interneurona de renshaw, la cual a su vez puede volver a inhibir a la MTN alfa. * Como esta interneurona puede saber cuan activada esta la MTN alfa (ya que esta la estimula cada vez que tiene actividad), puede enviar dicha información al cerebelo, y que el mismo pueda utilizarla para corregir ciertos movimientos. 6. A demas con la conexión que posee la MTN con la red de otro tipo de interneuronas, se coordinaran los movimientos entre músculos agonistas y antagonistas.