Unidad Problema 01 Flashcards
(39 cards)
Pardo, Rubén H.
¿Qué es ciencia según pardo?
Es un cuerpo de conocimiento científico que cambia a lo largo de la historia, con un doble sentido y un doble origen.
🔹 Sentido amplio: es conjunto de saberes válidos en una época, definidos por las representaciones sociales y las prácticas científicas del momento. O sea cada comunidad científica construye su propia idea de ciencia.
🔹 Sentido restringido: es un conocimiento que cumple con ciertas características específicas para ser considerado verdaderamente científico.Este es el sentido que Pardo defiende como válido.
🧬 Doble origen de la ciencia según Pardo:
🏛️ Origen remoto: la filosofía griega (los primeros que pensaron el conocimiento racional).
🧪 Origen reciente: el conocimiento científico moderno (basado en método, evidencia y razón).
Pardo, Rubén H
¿Cuáles son las caracteristicas del conocimiento cientifico actual desde el concepto restringido?
solo nombrar
- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva mediante leyes
- Carácter Crítico
- Saber fundamentado (lógico y empírico)
- Carácter metódico
- Sistematicidad
- Comunicable mediante el lenguaje preciso
- Pretensión de objetividad
Pardo, Rubén H
¿Qué es la capacidad descriptiva, explicativa y predictiva mediante leyes?
🔹Descriptiva: Enumera características, observa y recolecta datos. Nos dice qué es y cómo es un fenómeno. Ej: descripción clínica de una enfermedad.
🔹 Explicativa: Busca relaciones causales entre fenómenos. Formula leyes para entender el por qué de las cosas. Permite controlar o reproducir fenómenos.
💬 Vinuesa, Claudia: “explicativa es buscar el porqué en términos de causa y efecto”.
🔮 Predictiva: Usa lo aprendido para anticipar lo que va a pasar. Ej: predecir el efecto de un fármaco en un paciente según evidencia previa.
Pardo, Rubén H
¿Qué quiere decir el carácter crítico?
Significa que en ciencia nada se acepta porque sí. Hay que cuestionar, dudar y revisar TODO lo que se ha dicho antes.
🧐 “¿Esto tiene sentido?”, “¿Dónde está la evidencia?”, “¿Sigue siendo válido?”
💬 Pensamiento crítico = antídoto contra la fe ciega. En ciencia: “dudar no es falta de respeto, es requisito básico” 🧠⚠️
Pardo, Rubén H
¿Qué quiere decir el saber fundamentado lógico y empirico?
Requiere la fundamentación de sus afirmaciones por medio de teorias (lógico) y por medio del experimentos de las teorias (empírico)
🔹 Lógico (teórico): Usa teorías y razonamientos.
➡️ Nace con el paradigma premoderno y el surgimiento del episteme (saber racional y sistemático).
🔹 Empírico (experimental): Requiere comprobar con la experiencia.
➡️ Surge en el paradigma moderno, con el método científico y la validación a través de experimentos y observación.
En ciencia: “Decime tu teoría, pero mostrame la evidencia.”
Saber fundamentado = lógica + experiencia 💥
Pardo, Rubén H
¿Qué quiere decir el carácter metódico?
Es el medio por el cual se busca lo que se debe conocer, quien desarrolla el método es la comunidad cientifica, su elección depende del objeto de estudio
💬 Vinuesa, Claudia:
“Se debe seguir una serie de pasos (métodos) para llegar a una meta.”
🎯 ¿Para qué sirve?
- Buscar objetividad
- Reducir errores
- Hacer que el proceso sea replicable y confiable
Pardo, Rubén H
¿Qué quiere decir la sistematicidad?
📌 Nuevo conocimiento se integra con el antiguo sin contradecirlo, sino que se relacionan con armonía. ✨
⚠️ Cuando se rompe esta sistematicidad, tenemos la revolución científica. 💥🔬
Pardo, Rubén H
¿Qué quiere decir que debe ser comunicable mediante lenguaje preciso?
🗣️ Que debe ser claro, comprensible y sin ambigüedades,
pero también técnico y riguroso. 🎯📘
🧠 Siempre debe poseer el mismo significado e interpretación,
🛑 eliminando toda posibilidad de equívoco o doble lectura.
Pardo, Rubén H
¿Qué quiere decir la característica de pretensión de la objetividad?
👁️ Que debe tener la capacidad de tomar distancia suficiente del objeto, para adoptar un punto de vista de observador neutral.
🧠 Ser objetivo = evitar toda influencia derivada de lo que ya se conoce o de creencias personales.
Pardo, Rubén H
¿Qué son los 3 paradigmas de la historia de la ciencia?
Reflejan cómo ha evolucionado nuestra forma de entender: el conocimiento científico, la realidad y el método científico a lo largo de la historia.
📘 1. Premoderno: Ciencia ligada a la filosofía y la religión. Búsqueda de verdades universales y estáticas. Conocimiento más especulativo que comprobable.
📗 2. Moderno: Nace el método científico (observación, experimentación, razón). Se busca la objetividad y el progreso continuo del saber. Ciencia empírica y racional.
📙 3. Tardomoderno (o posmoderno): Cuestiona la idea de verdad única y objetiva. Reconoce que el conocimiento está influido por factores sociales, culturales y políticos. Más apertura, más crítica, más relativismo.
Pardo, Rubén H
¿Cómo se divide el paradigma premoderno?
Se divide en dos grandes períodos históricos:
🏺 1. Antigua Grecia: Siglo VI al IV a.C. Basado en observación y técnica. Surgen 4 formas de conocimiento:
- Mythos: saber mítico, narrativo, simbólico.
- Logos: saber racional, lógico, argumentativo.
- Episteme: saber verdadero y racional.
- Doxa: opinión o creencia, saber no fundamentado.
⛪ 2. Edad Media: Siglo V al XV d.C. Conocimiento basado en la fe cristiana. La fe está por encima de la razón.
Pardo, Rubén H
¿Qué es el logos?
Es un discurso racional y demostrativo, basado en argumentos lógicos 🧩📐
✅ Ejemplo para acordarse: La ciencia usa el logos para explicar fenómenos naturales a través de leyes y teorías comprobadas. 🔬📊
Pardo, Rubén H
¿Qué es el mythos?
Explica el mundo a través de historias simbólicas y creencias.
🗣️ No busca demostrar, sino dar sentido desde la tradición y lo sagrado.
✅ Ejemplo para acordarse: En la mitología griega, los relámpagos eran explicados como la ira de Zeus (mythos) ⚡😠
Hoy, se explican por cargas eléctricas en la atmósfera (logos) 🔬🌩️
Pardo, Rubén H
¿Cuáles eran los aspectos comúnes entre los griegos y la edad media?
🌍 Geocentrismo: La Tierra es el centro del universo, y todo gira alrededor de ella.
🏰 Orden jerárquico: Desde Dios (máxima perfección) hasta los cuatro elementos (imperfección). Todo en su lugar… y con rango.
✝️ Orden teológico: El universo tiene un fin último: Dios. Todo existe con un propósito divino.
🌀 Finitud del espacio: El universo es cerrado y finito, no infinito ni en expansión como hoy se cree.
Pardo, Rubén H
¿Qué ocurrió en el paradigma moderno?
📆 Va del siglo XVI al siglo XX, arrancando con la Revolución Industrial. Marca un cambio total en cómo entendemos la ciencia, la sociedad y el conocimiento.
📌 Cambios clave:
- Separación entre religión y ciencia: secularización
- Separación institucional entre Iglesia y Estado
- Ciencia = conocimiento superior
- Razón científica = verdad científica (casi sinónimos)
- Objetivo: alcanzar un conocimiento universal
- Fundamentación lógica y empírica eran superior: si no se puede probar empíricamente, no tiene rigor científico 💬 Nieto, Claudia
⚖️ Ejemplo de dualidad del paradigma moderno:
☢️ bomba atómica: Reveló la estructura del átomo (avance científico) Pero también causó destrucción masiva (consecuencias éticas y sociales)
Pardo, Rubén H
¿Qué pasa en el paradigma tardomoderno?
📆 Desde el siglo XX hasta hoy, surge como crítica y ruptura con la modernidad. Se basa en la fragmentación del sentido que antes parecía sólido.
🔻 1. Caída de la verdad universal: la verdad ya no es única ni absoluta. Es provisoria, relativa y depende de la interpretación de cada uno. No hay una sola forma válida de ver la realidad.
🔻 2. Rechazo de ideales modernos de ética y progreso: Se cuestiona la idea de progreso continuo y positivo. desencanto, no todo avance mejora la sociedad y la idea de que nada completamente nuevo es posible.
🔻 3. Crítica al cientificismo: La ciencia ya no es vista como salvadora absoluta. Se cuestiona su crecimiento ilimitado, sus efectos colaterales y consecuencias sociales. La ciencia debe ser evaluada por su impacto en la sociedad, no solo por su expansión.
💬 Nieto, Claudia: Aunque cambió el pensamiento, se siguen usando las 7 características para producir conocimiento científico. ➡️ Por eso es tardomoderno, no hay ruptura total con la ciencia.
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué es un paradigma?
Es un modelo estructurado que se debe seguir para desarrollar conocimiento científico. Define cómo se investiga, qué se considera válido y qué preguntas se pueden hacer.
👥 Las pautas y normas las establece la comunidad científica.
🕰️ Tiene vigencia temporal, mientras pueda resolver los problemas existentes.
📌 Thomas Kuhn lo llama: “Ciencia normal” ➝ período donde el paradigma funciona y se usa como guía.
❗ Pero cuando el paradigma ya no da respuestas y aparece el conflicto entre lo viejo y lo nuevo… Entra en crisis y se produce una revolución científica. Y… ¡se cambia el paradigma! 🔄💥
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué es la comunidad cientifica?
Es un grupo de científicos (o personas que divulgan y sostienen la ciencia) que comparten un mismo paradigma y una forma común de entender y hacer ciencia. 👥🔍
📌 Se define en función del objeto de estudio con el que trabaja.
✅ Ejemplo:
La comunidad científica en medicina tiene como objeto de estudio el proceso salud-enfermedad 🩺⚕️
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué pasa si el paradigma no puede más resolver los problemas?
👩🔬 La comunidad científica trabaja dentro del paradigma aceptado (sin cuestionarlo) → solo se resuelven rompecabezas dentro de sus reglas. A esto se le llama ciencia normal.
😵 Pero… empiezan a aparecer fenómenos que el paradigma no puede explicar: Al principio, se intenta forzar los datos para que encajen. Pero si las anomalías se acumulan… el paradigma entra en crisis ⚠️
🔄 Entonces: Se propone un nuevo paradigma que explica mejor los fenómenos. Hay resistencia al cambio, con el tiempo, la nueva teoría se impone. Se convierte en la nueva base de la ciencia normal
🌀 Y el ciclo vuelve a empezar: crisis ➝ revolución ➝ nuevo paradigma
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué quiere decir que los paradigmas son inconmensurables?
Significa que cuando un paradigma cambia, no es un simple ajuste: es un cambio tan profundo y radical, que no se pueden comparar directamente. No comparten las mismas reglas, métodos ni lenguaje.
📌 Se da en 3 niveles:
🔭 Inconmensurabilidad perceptual: los científicos ven cosas diferentes, aunque estén observando lo mismo.
🧪 Inconmensurabilidad metodológica: cada paradigma usa métodos distintos, lo que es válido en uno, no lo es en otro.
🗣️Inconmensurabilidad lingüística: Los conceptos cambian de significado → no hablan el mismo idioma científico.
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué quiere decir inconmensurabilidad perceptual?
Significa que distintos paradigmas ven el mundo de forma diferente. No es solo cambiar de teoría… es cambiar la forma en que interpretamos lo que vemos.
📌 Ejemplo 01: No es solo otra teoría, es una nueva forma de percibir el universo.
🪐 Antes de Copérnico: el sol gira alrededor de la Tierra (geocentrismo)
🌍 Después de Copérnico: la Tierra gira alrededor del sol (heliocentrismo)
📌 Ejemplo 02 (actual):
😈 Antes: persona con alucinaciones = poseída por demonios
🧠 Ahora: misma persona = diagnóstico de esquizofrenia
➡️ Mismos hechos, pero dos formas de verlos completamente distintas.
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué quiere decir inconmensurabilidad metodológíca?
Significa que cada paradigma tiene sus propias reglas y métodos para definir qué es “buena ciencia”. No existe un criterio universal y objetivo para compararlos entre sí.
📌 Ejemplo:
🔹 Físicos aristotélicos: buscaban causas finales (el “para qué” de los fenómenos).
🔹 Newton: lo importante era describir movimientos con ecuaciones matemáticas, sin importar el “por qué último”.
🧑⚖️ No hay un juez neutro que diga cuál es mejor,
porque cada uno solo tiene sentido dentro de su propio paradigma.
Kuhn, Thomas Samuel
¿Qué quiere decir inconmensurabilidad linguística?
Significa que los paradigmas usan palabras y conceptos de forma distinta, lo que hace difícil (o imposible) traducir uno al otro sin perder sentido.
📌 Ejemplo:
🧱 En la física aristotélica, “movimiento” = cualquier cambio (posición, calidad, cantidad…).
📏En la física de Newton, “movimiento” = solo cambio de posición en el espacio.
➡️ Misma palabra, significados distintos, ideas incompatibles.
Sabino, Carlos
¿Cuál es la relación que el autor sostiene entre sujeto y objeto en el proceso de conocimiento?
👤 Sujeto: es quien conoce
📦 Objeto: es lo conocido
No existen de forma aislada.El sujeto no es un espectador pasivo, sino que:
- Interpreta
- Selecciona
- Transforma la info del objeto
🧠 El conocimiento es una construcción: El sujeto organiza la información del objeto según su contexto, cultura y herramientas intelectuales.
🔁 Hay una relación de construcción mutua entre sujeto y objeto. No existe una realidad objetiva pura que simplemente se refleje en la mente.
✅ Ejemplo: El objeto (Marte) es el mismo.
🪐 Pero en la Edad Media se conocía como un astro ligado a la astrología. Hoy se estudia con telescopios, sondas y física moderna. Marte no cambió. Cambió la forma en que el sujeto lo conoce.