Unidad Problema 03 Flashcards
(41 cards)
Berlinguer, G
¿Qué es la ética?
Es la rama de la ciencia que estudia la moral y el accionar humano, promueve comportamientos deseables y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad
Frase clave estilo DocDecks: “La ética no dice qué hacer, pero sí te obliga a pensar antes de actuar.”
Berlinguer, G
¿Qué es la bioética y cuándo surgió?
La bioética es una disciplina que estudia los dilemas éticos que surgen en la medicina, la biología y las ciencias de la vida,
📅 Surgió en 1971, cuando el oncólogo y filósofo Van Rensselaer Potter publicó el libro “Bioethics: Bridge to the Future”. Potter propuso unir ciencia y valores para garantizar un futuro digno para la humanidad.
Surgió después de la 2 Guerra Mundial, impulsada por las atrocidades médicas cometidas durante el conflicto, que llevó a la necesidad de establecer prinipios éticos.
Frase clave estilo DocDecks: “La bioética nació para que la ciencia no avance pisando la dignidad humana.”
Martinez, S.M.
¿Cómo describe Delia Outomuro la historia de la investigación con humanos?
Delia Outomuro afirma que la ética siempre estuvo presente, pero las transgresiones morales han sido tan frecuentes, que la historia de la investigación podría llamarse:
💥 “camino de las desventuras” porque muchas veces causó dolor y sufrimiento en vez de cuidado
🔄 ¿Por qué se transforma?
Porque refleja la visión del mundo de cada época. A medida que cambian los valores, la cultura y la ciencia, también cambian la medicina y la ética.
🧪 Tres períodos históricos de la investigación clínica:
🕰️ Investigación fortuita (inicio hasta 1900)
⚙️ Investigación reglada (siglo XIX – mediados siglo XX)
🛡️ Investigación regulada (mediados siglo XX – actualidad)
Martinez, S.M.
¿Qué es el período de investigación fortuita según Delia Outomuro?
🗓️ Desde la Antigüedad hasta aproximadamente 1900: Es el período más largo de la historia médica, donde la investigación no seguía un método científico estructurado, y los descubrimientos ocurrían por azar, intuición o accidente.
🔍 Características principales:
🔹 Principio ético dominante: Beneficencia
🔹 No existía separación clara entre investigar, diagnosticar y curar
🔹 El investigador solía ser un médico en ejercicio
🔹 Se aprendía de heridas, accidentes o casos clínicos inesperados
🔹 La Iglesia influía fuertemente, prohibiendo experimentar en humanos vivos
🔹 La investigación básica solo se realizaba en animales o cadáveres
🧙♂️ La medicina de esta época mezclaba ciencia con filosofía, religión y tradición.
Frase clave estilo DocDecks: “La medicina avanzaba a ciegas, guiada por la intención de hacer el bien, no por el método.”
Martinez, S.M.
¿Qué es el período de investigación reglada según Delia Outomuro?
🗓️ Siglo XIX hasta mediados del siglo XX: Es el período donde la investigación médica deja de ser improvisada y pasa a regirse por normas éticas y científicas consolidadas.
🧪 Cambios clave:
🔹 Nace un nuevo paradigma: el conocimiento científico se considera provisorio y perfectible.
🔹 Se privilegia el experimento controlado sobre la observación.
🔹 Se valoran más los estudios experimentales y prospectivos.
⚖️ Ética predominante:
El principio de autonomía gana protagonismo, aunque… en la práctica se aplicaba mal.
🚨 Lo contradictorio:
Las investigaciones se realizaban en hospitales sobre personas pobres, con autonomía reducida, presos y pacientes vulnerables. Injusta y abusiva, aunque “reglada”.
📜 Hitos clave:
🇩🇪 1931: Alemania exige consentimiento informado.
🧾 1946: Código de Núremberg en respuesta a los experimentos nazis.
🧠 1971: Nace el término “bioética” como disciplina
Frase clave estilo DocDecks: “La investigación reglada ordenó el método, pero olvidó la justicia.”
Martinez, S.M.
¿Qué es el período de investigación regulada según Delia Outomuro?
Mediados del siglo XX hasta actualidad
Es el período en el que la investigación científica comienza a estar controlada por normas éticas y legales, luego de los abusos.
🔒 Características:
✅ Aparecen normas éticas claras
✅ Se exige el consentimiento informado
✅ Se protege la dignidad, integridad y derechos humanos
✅ Surgen comités de ética y regulaciones internacionales (comité de bioética, informe de belmont)
⚠️ Es una respuesta a los horrores del pasado: la ciencia ya no puede hacer lo que quiera con las personas, se percibe que los investigadores no eran capaces de autolimitarse
Reconoció que la libertad de investigación está limitada no solo por el respeto de la autonomia, pero tambien de no maleficiencia y de justicia.
Van Rensselaer Potter
¿Por qué llamó la bioética de “puente al futuro”?
Porque veía la bioética como un puente entre la ciencia y los valores humanos, necesario para construir un futuro sostenible.
🧠 Potter creía que, sin ética, el progreso puede destruirnos. Por eso, la bioética es el camino hacia un futuro donde vivir valga la pena.
Martinez, S.M.
¿Qué es el principio ético de Autonomía?
Es el principio que reconoce el derecho de cada persona a tomar decisiones libres e informadas sobre su propia vida y cuerpo.
👩⚕️ El rol del profesional: respetar y garantizar esa libertad, incluso si no coincide con su opinión personal.
Martinez, S.M.
¿Qué es el principio ético de Beneficencia?
Es el principio que obliga a actuar buscando siempre el bien del paciente.
🔹 En medicina significa:
✅ Promover la salud
✅ Prevenir el daño
✅ Aliviar el sufrimiento
✅ Hacer lo que sea mejor para el paciente
👨⚕️ Implica una actitud activa del profesional: no basta con “no hacer daño”, hay que hacer el bien.
Frase clave estilo DocDecks: “Beneficencia es hacer el bien, no solo evitar el mal.
Martinez, S.M.
¿Qué es el principio ético de No maleficencia?
Es el principio que ordena no causar daño al paciente.
🔹 En medicina implica:
❌ No realizar procedimientos inútiles o riesgosos
❌ No intervenir si el daño supera el beneficio
✅ Evaluar riesgos y evitar todo lo que pueda perjudicar al paciente
Martinez, S.M.
¿Qué es el principio ético de Justicia?
Es el principio que exige tratar a todos con equidad y distribuir los recursos de forma justa.
🔹 En medicina significa:
✅ Dar a cada paciente lo que necesita
✅ No discriminar por edad, género, clase, etc.
✅ Usar los recursos de salud de forma ética y responsable
Martinez, S.M.
¿Qué es el Código de Núremberg?
Es un documento ético creado en 1947, después de los juicios a los médicos nazis por realizar experimentos brutales en humanos durante la Segunda Guerra Mundial.
🧪 Fue el primer gran intento de poner reglas claras a la investigación médica con personas.
🔑 Principios clave:
✅ Consentimiento voluntario e informado
✅ Evitar sufrimiento físico o mental innecesario
✅ Proteger al participante incluso si aceptó participar
✅ Derecho a abandonar el estudio en cualquier momento
✅ El bienestar del sujeto está por encima del interés científico
📜 Fue la base para muchos otros documentos éticos posteriores (como la Declaración de Helsinki),
Martinez, S.M.
¿Qué relación existe entre la bioética y la ética médica?
La bioética y la ética médica están relacionadas, pero no son lo mismo.
🔍 Ética médica:
👉 Rama tradicional que guía el comportamiento del profesional de salud. Se enfoca en la relación médico-paciente. Sus raíces vienen desde Hipócrates (juramento hipocrático)
🌱 Bioética:
👉 Es más amplia y moderna (nace en 1971). Abarca todos los dilemas éticos de las ciencias de la vida: medicina, biología, biotecnología, medio ambiente, etc. Involucra a toda la sociedad, no solo a médicos
📌 Relación:
La ética médica es como una “parte” dentro del campo más amplio de la bioética.
Frase clave estilo DocDecks: “La ética médica es el bisturí; la bioética, el quirófano entero.”
Martinez, S.M.
¿Qué fue el experimento de Tuskegee?
Fue un estudio realizado en EE.UU. entre 1932 y 1972, donde el Servicio de Salud Pública observó el progreso natural de la sífilis no tratada en 600 hombres afroamericanos pobres (la mayoría con sífilis, otros como grupo control).
🔹 No se les informó que tenían sífilis
🔹 No se les ofreció tratamiento, incluso cuando ya existía la penicilina (1947)
🔹 Les dijeron que recibían “tratamiento”, pero era falso
🔹 Fueron engañados durante 40 años
🔬 Análisis según los 4 principios de la bioética:
⚖️ Autonomía: Totalmente violada. No hubo consentimiento informado.
❤️ Beneficencia: No se buscó su bienestar, solo se usaron como objetos de estudio.
☠️ No maleficencia: Les causaron daño al negar tratamiento y permitir que la enfermedad avanzara.
⚖️ Justicia: Se eligió a una población vulnerable (hombres afroamericanos pobres) por su situación social, lo que es discriminatorio e injusto.
Martinez, S.M.
¿Cuál es la diferencia de estándar de cuidado local y estándar oro?
Estándar Oro: Es el mejor tratamiento disponible a nivel mundial para una enfermedad, basado en evidencia científica.
👉 Es el ideal: el que deberíamos dar siempre, sin importar el país o los recursos.
🌍 ¿Y el Estándar de Cuidado Local? Es el tratamiento que realmente se usa en un contexto específico, como en países con menos recursos.
👉 No siempre es el mejor… es lo que hay. Es justificativo para privar a un grupo de personas de cuidado médico eficaces, aduciendo a las malas condiciones de atención prevalentes en una región.
Martinez, S.M.
¿Qué es la Declaración de Helsinki y qué relación tiene con el Código de Núremberg?
Es un documento ético creado en 1964 por la Asociación Médica Mundial. Está dirigido a médicos y establece principios éticos para la investigación en seres humanos, fue un intento de demonstrar la capacidad autoregulatoria de los médicos.
🔑 ¿Qué aporta?
✅ Amplía y adapta el Código de Núremberg
✅ Reconoce la necesidad de ensayos clínicos controlados
✅ Introduce la figura de comités de ética independientes
✅ Enfatiza la protección de poblaciones vulnerables
✅ Refuerza la importancia del consentimiento informado
Martinez, S.M.
¿Cuáles son las enmiendas de la declaración de helsinki
🧾 Enmiendas principales de la Declaración de Helsinki:
1964 – Helsinki, Finlandia (versión original): Primer documento ético internacional para médicos que investigan con humanos.
1975 – Tokio, Japón: Se refuerza la creación obligatoria de comités de ética independientes. Se protege especialmente a poblaciones vulnerables.
1983 – Venecia, Italia: Ajustes menores en redacción y estructura.
1989 – Hong Kong: Se aclara el rol de los comités de ética.
1996 – Somerset West, Sudáfrica: Se introducen recomendaciones sobre placebo en ensayos clínicos.
2000 – Edimburgo, Escocia: Muy polémica. Se exige que todos los participantes reciban el mejor tratamiento disponible (estándar oro), lo que generó debates por su impacto en países con menos recursos.
2008 – Seúl, Corea del Sur: Se flexibiliza el uso de placebo en ciertos casos, si no hay otro método.
2013 – Fortaleza, Brasil ✅ (última versión oficial): Se exige que, al terminar el estudio, los participantes tengan acceso a los beneficios o tratamientos efectivos que se descubrieron. Se refuerza la transparencia y el registro de estudios en bases públicas.
💡En resumen:
Cada enmienda fue un intento de equilibrar la protección de los participantes con el avance científico.
Y siempre se mantiene el foco en:
✅ Consentimiento informado
✅ Comités de ética
✅ Protección de derechos humanos
Martinez, S.M.
¿Qué es un Comité de Bioética y por qué se creó?
Es un grupo interdisciplinario que evalúa y asesora sobre dilemas éticos en salud, investigación y atención médica. Está formado por profesionales de distintas áreas: medicina, derecho, filosofía, enfermería, ciencias sociales, etc.
🔍 ¿Por qué se creó?
En 1975 se estableció que comités deberian velar por el bienestar de las personas examinando en forma previa el protocolo experimental, fórmula de consentimiento informado y antecedentes científicos de los investigadores. Porque la ciencia y la medicina empezaron a enfrentar decisiones cada vez más complejas y con implicancias éticas fuertes, se creó para limitar las investigaciones y cumplir los principios éticos.
🔔 Se necesitaba una instancia colectiva, crítica y ética para:
✅ Evaluar investigaciones con seres humanos
✅ Proteger a pacientes y participantes
✅ Prevenir abusos
✅ Acompañar decisiones clínicas difíciles
Martinez, S.M.
¿Cuál es la finalidad del comité de bioética en la investigación?
proteger la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de los participantes humanos en cualquier estudio científico.
🔎 ¿Qué hace concretamente?
✅ Evalúa protocolos de investigación antes de que se apliquen
✅ Verifica que haya consentimiento informado real y claro
✅ Controla que los riesgos sean mínimos y estén justificados
✅ Revisa que haya justicia en la selección de participantes
✅ Asegura el cumplimiento de principios bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia)
Martinez, S.M.
¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la modificación 2000 de la Declaración de Helsinki y por qué fue resistida por las farmacéuticas?
📝 Fue una de las reformas más polémicas de la Declaración de Helsinki. Introdujo cambios más exigentes para proteger a los participantes de investigaciones, especialmente en países en desarrollo.
🔍 Aspectos clave:
✅ Exige que todos los participantes reciban el estándar oro
✅ Refuerza el consentimiento informado
✅ Exige justificación ética y científica clara para el uso de placebo
✅ Pide mayor transparencia y supervisión
💣 ¿Por qué las farmacéuticas la resistieron tanto? Porque esta versión limitaba fuertemente los ensayos clínicos baratos en países pobres donde el estándar de tratamiento local era bajo o inexistente.
💸 Problemas que les trajo (según ellas):
🔹 Aumentaba los costos de investigación
🔹 Dificultaba el uso de placebo
🔹 Las obligaba a ofrecer tratamientos de alto costo que no estaban disponibles localmente
🔹 Les quitaba “ventajas competitivas” en países con menos regulaciones
⚠️ En pocas palabras: les tocaba el bolsillo 💰 y les ponía un freno a prácticas éticamente cuestionables.
Frase clave estilo DocDecks: “La revisión de 2000 quiso poner ética donde había negocio. Y eso… molestó.”
Martinez, S.M.
¿Cuál es la principal restricción ética al uso de placebo en investigación farmacológica? ¿Por qué?
🔒 No se puede usar placebo si ya existe un tratamiento eficaz disponible.
📌 Porque dejar a una persona sin tratamiento cuando ya hay uno probado viola dos principios bioéticos fundamentales: no mal eficiencia y beneficiencia
💊 El uso de placebo solo es éticamente aceptable si:
✅ No existe tratamiento eficaz
✅ No se está poniendo en riesgo serio la salud del participante
✅ Hay consentimiento informado claro y completo
Martinez, S.M.
¿Cuáles son las razones que legitiman la investigación con seres humanos?
Solo es legítima si cumple con criterios éticos claros que garanticen el respeto a su dignidad, seguridad y derechos.
🔑 Razones que la legitiman:
🧪 Contribuye al conocimiento científico y al bien común: busca mejorar diagnósticos, tratamientos y calidad de vida.
✅ Respeta los principios bioéticos: Autonomía (consentimiento informado), beneficencia y no maleficencia, justicia
📝 Se realiza con consentimiento informado libre, previo y claro: Nadie puede ser forzado ni engañado.
👥 Está evaluada y aprobada por un Comité de Ética: supervisión externa que protege a los participantes.
⚠️ Minimiza los riesgos y prioriza el bienestar del sujeto: No todo lo científicamente posible es éticamente aceptable.
Martinez, S.M.
¿Qué es el consentimiento informado y cuáles son sus requisitos?
Es el acto por el cual una persona acepta voluntaria y conscientemente participar en una investigación o recibir un tratamiento médico, luego de haber sido informada de forma clara y completa.
🔍 No es solo una firma: es un proceso de comunicación y comprensión.
✅ Requisitos fundamentales:
🗣️ Información clara y comprensible: Debe incluir objetivos, riesgos, beneficios, alternativas y derecho a retirarse.
🧠 Comprensión real: La persona debe entender lo que se le está explicando.
🤝 Voluntariedad: Sin presiones, amenazas ni engaños. Total libertad para decidir.
👤 Capacidad legal y mental para decidir: Si no la tiene, el consentimiento debe darlo un representante legal.
✍️ Documento firmado (cuando corresponde): Como prueba del proceso, pero no sustituye la explicación verbal.
Martinez, S.M.
¿Cuáles son las situaciones especiales del consentimiento informado?
Hay casos en los que el consentimiento informado no puede obtenerse de forma “clásica”, y se requieren protocolos éticos especiales. Estas situaciones involucran a personas con capacidad reducida o vulnerabilidad aumentada.
⚠️ Situaciones especiales:
👶 Menores de edad: Requieren asentimiento del menor + consentimiento de los padres o tutores. A mayor edad/madurez, más peso tiene su opinión.
🧠 Personas con discapacidad mental o incapacidad legal: Consentimiento por parte de representante legal. Si la persona puede entender en parte, se debe pedir asentimiento también.
🚨 Emergencias médicas: Si no hay tiempo ni posibilidad de pedir consentimiento, se puede actuar para salvar la vida, pero debe justificarse y documentarse.
🧓 Personas vulnerables (presos, migrantes, personas en pobreza extrema, etc.): Mayor riesgo de coerción. Hay que garantizar que su participación sea realmente voluntaria y ética.
🔬 Investigación con grupos especiales: Se exige justificación clara de por qué se incluye ese grupo. Protección reforzada por comités de ética.