Unidad Problema 04 Flashcards
(35 cards)
Momento metodológico
¿Qué es el momento metodológico?
En esta fase se diseña el camino concreto para estudiar el objeto elegido y llevar a cabo la investigación de forma ética y sistemática.
🧪 Pasos clave:
* Diseño de investigación: Define cómo se va a verificar el problema, según el tipo de estudio y objeto.
* Indicadores: Elementos empíricos y medibles que traducen las variables teóricas a la práctica.
* Elección de instrumentos: Se eligen las herramientas para medir las variables (cuestionarios, escalas, etc.)
* Técnicas de recolección de datos: Observación, encuestas, entrevistas, registros, etc.
* Selección de población y muestra: Se define la unidad de análisis, los criterios de inclusión (lo que debe tener) y exclusión (lo que no debe tener)
* Aspectos éticos: Se prepara el protocolo, el modelo de consentimiento informado, y se presenta junto con el currículum del equipo al comité de bioética.
Frase clave estilo DocDecks: “La metodología no es teoría: es el mapa que lleva tus ideas al terreno.”
Momento metodológico
¿Qué es el diseño de investigación?
Modelo de verificación que permite contrastar teorías con hechos reales, es una estrategia general o plan que guía todas las etapas del estudio.
📌 Gracias al diseño, se determina qué hacer, cómo hacerlo y por qué, para responder la pregunta de investigación de forma válida y rigurosa.
Momento metodológico
¿Cómo clasifican los diseños de investigación?
📌 Carlos Sabino: Clasifica según el tipo de dato que se va a recoger en bibliográfico y de campo
📌 Pineda: Clasifica según la rigidez del diseño (es decir, cómo debe ser llevada a cabo la investigación) en cualitativos y cuantitativos.
📌 Botasso: Clasifica según la acción del investigador, en observacionales (el investigador no interviene)y de intervención (el investigador modifica o introduce algo)
Momento metodológico
¿Cómo se clasifican los diseños de Sabino Carlos?
📗 1. Diseño Bibliográfico: Se basa en la revisión y análisis de fuentes secundarias, sin recopilar datos directos del entorno. Usa libros, artículos, documentos, etc. y depende de investigaciones ya realizadas.
✅ Ventaja: Permite abordar temas amplios y diversos.
⚠️ Desventaja: Si las fuentes tienen errores, todo el trabajo se construye sobre una base falsa.
🌎 2. Diseño de Campo: El investigador recoge datos directamente del entorno usando encuestas, observaciones o experimentos. Usa fuentes primarias recolectadas por el propio investigador.
✅ Ventaja: Mayor veracidad y control sobre los datos.
⚠️ Desventaja: Alcance más reducido, ya que requiere más recursos y tiempo.
Momento metodológico
Un ejemplo de diseño bibliográfico
Estudio sobre la evolucion de las técnicas quirúrgicas basado en artículos médicos y libros especializados.
Momento metodológico
¿Cuáles son los tipos de estudio de campo de Sabino?
- Experimental
- Post-facto
- Encuesta
- Panel
- Estudio de caso
Momento metodológico
¿Qué es el estudio de campo experimental de sabino?
Es un tipo de estudio de campo que se basa en la manipulación deliberada de una o más variables (estímulos) para analizar su efecto sobre un fenómeno observado.
⚙️ Características clave:
* El investigador controla el ambiente donde se realiza el estudio.
* Se manipula una variable independiente.
* Se mide el efecto sobre una variable dependiente.
* Se trabaja con grupo experimental (recibe la intervención) y grupo control (no la recibe).
* Objetivo principal: establecer relaciones de causa y efecto.
Es el mismo que experimental de Pineda y ensayo clínico de Botasso
Momento metodológico
¿Qué tipos de estudios experimentales de sabino conoces?
✅ 1. Antes y después (1 solo grupo): Se mide el fenómeno antes y después de aplicar la intervención, pero sin grupo de control. No permite asegurar causalidad, ya que otros factores podrían haber influido.
📌 Ejemplo: Curso de manejo de estrés → medir ansiedad antes y después en un solo grupo de estudiantes de medicina.
✅ 2. Solo después (2 grupos): Hay grupo experimental y grupo control, pero solo se mide después de la intervención. No se sabe si los grupos eran equivalentes al inicio → limitación importante.
📌 Ejemplo: Grupo A recibe medicación para PA, grupo B no. Se mide PA después de 1 mes.
✅ 3. Antes y después con grupo de control: Se mide antes y después en ambos grupos (experimental y control).
Permite ver si los cambios fueron causados por la intervención. Es el diseño más robusto de los tres.
📌 Ejemplo: Comparar pérdida de peso entre grupo con dieta baja en hidratos de carbono y grupo control durante 3 meses.
Momento metodológico
¿Qué es el estudio de campo post-facto de sabino?
Es un diseño de investigación en el que no se manipulan variables, sino que se analizan hechos ya ocurridos, buscando relaciones entre variables.
⚙️ Características clave: No hay intervención del investigador. Se trabaja con datos retrospectivos. Se usa cuando no es posible o ético hacer un experimento controlado. El objetivo es identificar relaciones o asociaciones entre variables.
🧾 Ejemplo típico: Evaluar si el consumo de alcohol durante el embarazo afecta el rendimiento académico de los hijos. Se parte del rendimiento actual de los niños y se investigan los antecedentes maternos.
Ejemplo 02: Relación entre tabaquismo y EPOC. Se selecciona un grupo de pacientes con EPOC, se analiza retrospectivamente si fueron fumadores crónicos o no. El objetivo es ver si existe una asociación entre tabaquismo pasado y la presencia actual de EPOC. No se induce nadia a fumar por razones eticas, se observan hechos que ya ocurrieron y se buscan relaciones.
⚠️ Limitación importante:
No permite establecer causalidad directa, solo asociación, ya que pueden intervenir variables intermedias o confundentes.
Semejante a casos y controles de Pineda, pero en casos y controles hay grupo con eventos y sin (para control)
Momento metodológico
¿Qué es el estudio de campo de encuesta de sabino?
Es un estudio no experimental, no manipula variables, sino que recolecta información directamente de una población mediante preguntas estructuradas, con el fin de conocer opiniones, comportamientos, características, experiencias.
🛠️ Características clave:
- Usa cuestionarios o entrevistas
- Permite recolectar muchos datos en poco tiempo
- Es flexible y se puede aplicar en contextos diversos
⚠️ Limitaciones:
Puede haber sesgo en las respuestas. Depende de la honestidad y comprensión del encuestado
📌 Ejemplo práctico:
Un investigador quiere saber cuántos estudiantes de medicina usan flashcards para estudiar. Define una muestra (500 estudiantes de distintos años), diseña el cuestionario (uso, frecuencia, utilidad percibida), aplica la encuesta y analiza los resultados.
Mismo que estudio transversal de Botasso y pineda.
Momento metodológico
¿Qué es el estudio de campo de panel de sabino?
Es un estudio de campo no experimental y longitudinal, en el que se observa al mismo grupo de personas en distintos momentos del tiempo, para analizar:
- Cambios
- Tendencias
- Evolución de fenómenos
🔄 Características clave:
* Siempre se estudia el mismo grupo de personas (panel)
* Se aplica el mismo cuestionario o herramienta en diferentes puntos temporales
* No se manipulan variables, solo se observa cómo cambian con el tiempo
* Permite detectar modificaciones en actitudes, comportamientos o condiciones
📌 Ejemplo práctico: Se quiere estudiar cómo evoluciona el estrés académico en estudiantes de medicina durante el año. Se selecciona un grupo (ej: 100 estudiantes de segundo año) y se les aplica el mismo cuestionario en marzo, julio y noviembre.
⚠️ Limitaciones:
* Pérdida de participantes (abandono del panel)
* Requiere más tiempo y seguimiento constante
* Puede haber efecto memoria o condicionamiento en las respuestas
Igual longitudinal de Pineda
Momento metodológico
¿Qué es el estudio de caso de sabino?
Es un estudio cualitativo, descriptivo y no experimental, que se centra en el análisis profundo y detallado de un caso específico. Puede tratarse de una persona, grupo, comunidad, institución o situación única.
🧾 Características clave:
* No se manipulan variables → solo se observa y analiza
* Se estudia el fenómeno en su contexto real
* Utiliza técnicas como: Observación directa, entrevistas, revisión documental
* Tiene un enfoque holístico y exploratorio
📌 Ejemplo práctico: Un médico estudia a un paciente con una enfermedad rara. Analiza su historia clínica, evolución, síntomas, tratamiento, y realiza entrevistas para conocer su experiencia. Luego compara con la literatura y publica el informe como aporte académico.
🎯 ¿Para qué se usa?
Explorar fenómenos poco conocidos o complejos, Generar hipótesis o nuevos enfoques clínicos o sociales, Aprendizaje profundo a partir de un solo caso.
⚠️ Limitaciones:
No generalizable a toda la población, puede tener sesgo del investigador, es dependiente del contexto y la calidad de la observación.
Momento metodológico
¿Qué significa estudio cualitativo y cuantitativo para Pineda?
Pineda clasifica los diseños de investigación según el grado de rigidez o estructura del estudio, distingue dos grandes enfoques:
📊 Estudios Cuantitativos (estructurados y rígidos): Son estudios con datos numéricos, medibles y objetivos. El objetivo es medir, comparar y generalizar.
🛠️ Características:
- Variables bien definidas
- Instrumentos estandarizados (encuestas cerradas, tests, etc.)
- Análisis estadístico
- Búsqueda de explicaciones causales o correlacionales
📋 Estudios Cualitativos (menos estructurados y más flexibles): Se enfocan en entender fenómenos desde la perspectiva del sujeto, usando palabras, experiencias, comportamientos. El objetivo es comprender significados, motivaciones, procesos.
🛠️ Características:
- Recolección en contexto real
- Muestras pequeñas y seleccionadas intencionalmente
- Técnicas: entrevistas abiertas, grupos focales, observación
- Análisis interpretativo (no estadístico)
Momento metodológico
¿Cuáles estudios cualitativos conocés?
Se enfocan en comprender fenómenos complejos desde la perspectiva de los participantes, y hay varios enfoques según el objetivo y el contexto:
📚 1. Teoría Fundamentada: Busca desarrollar una teoría basada en los datos recolectados, en vez de partir de una teoría previa. Se analizan patrones, categorías y conceptos emergentes.
📌 Ejemplo: comprender cómo los pacientes crónicos desarrollan estrategias de afrontamiento a largo plazo.
🧬 2. Estudio Etnográfico: Estudia una cultura o grupo social específico desde dentro, observando sus costumbres, valores, lenguaje, etc.
El investigador se inserta en el contexto.
📌 Ejemplo: investigador vive durante un año en un tribu indigena para estudiar sus creencias osbre la salud y la enfermedad.
🗣️ 3. Estudio Narrativo: Se basa en historias de vida o relatos personales para entender cómo las personas construyen significado sobre su experiencia. Se analizan las narrativas, no solo el contenido.
📌 Ejemplo: entrevistas a pacientes oncológicos sobre cómo vivieron el diagnóstico y tratamiento.
Momento metodológico
¿Cómo se clasifican los estudios cuantitativos de pineda?
- Según el tiempo de ocurrenica en: retrospectivo y prospectivo
- Según el período y secuencia en: transversal y longitudinal
- Según análisis y alcance de los datos en: descriptivo, experimental y analítico
Momento metodológico
¿Qué es un estudio retrospectivo según pineda?
Es un estudio observacional en el que se analizan eventos que ya ocurrieron, es decir, se recopilan los datos después de que el fenómeno se produjo.
📋 Características clave:
* No se manipulan variables → estudio no experimental
* Se usan fuentes como: HC, documentos previos, entrevistas
* Rápido y económico, pero puede tener sesgos de memoria o de registro
⚠️ Limitaciones:
* Sesgo de memoria (si se usa entrevista)
* Datos incompletos o mal registrados
📌 Ejemplo práctico: Estudio sobre la relación entre exposición solar y cáncer de piel. Se comparan historias clínicas de pacientes con y sin cáncer, y se analiza si los que tuvieron cáncer reportaron mayor exposición solar previa.
Momento metodológico
¿Qué es un estudio prospectivo según pineda?
Es un estudio observacional en el que los datos se recopilan a medida que ocurren los eventos, es decir, se sigue a los participantes en el tiempo para observar si desarrollan el fenómeno de interés.
🛠️ Características clave:
* Se realiza el seguimiento desde el presente hacia el futuro
* El investigador controla la calidad de los datos desde el inicio
* Menor sesgo que los retrospectivos
* Mayor validez temporal
* Más costoso y lento, pero más sólido en términos metodológicos
📌 Ejemplo práctico:
Estudiar el efecto de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Se selecciona un grupo de personas sanas, se registra el tipo de dieta que siguen, y se las sigue durante 10 años para observar cuántos desarrollan enfermedades cardiovasculares. Luego se compara el riesgo entre quienes siguieron la dieta y quienes no.
Momento metodológico
¿Qué es el estudio retro-prospectivo?
Es una variante, inicia con datos pasados (retrospectivo) y luego continúa el seguimiento hacia adelante (prospectivo)
Muy usado en salud pública y cohortes clínicas
Momento metodológico
¿Qué es un estudio transversal según pineda?
Es un estudio observacional y no experimental que mide una o más variables en un solo momento en el tiempo, sin seguimiento.
🛠️ Características clave:
* Se realiza en un punto específico del tiempo (“foto”)
* No hay seguimiento
* Útil para conocer la frecuencia o distribución de un fenómeno, para situaciones actuales o comparar grupos.
* Se usa mucho en encuestas, censos y estudios de prevalencia
* Rápido, económico y comparativo
📌 Ejemplo práctico:
Se quiere conocer la prevalencia de ansiedad en estudiantes de medicina en 2025. Se encuestan 500 estudiantes de distintos años en un solo momento, se analizan los niveles de ansiedad y se comparan entre los años de la carrera.
Momento metodológico
¿Qué es un estudio longitudinal según pineda?
Es un estudio observacional que sigue a los mismos participantes o grupos durante un periodo de tiempo, realizando mediciones repetidas para observar la evolución de un fenómeno.
🛠️ Características clave:
* Observa cambios y tendencias en el tiempo (como una película)
* Permite analizar relaciones temporales (qué ocurre antes/después)
* Puede ser de corto o largo plazo
* Más costoso y lento, pero con mayor valor analítico que los transversales
📌 Ejemplo práctico:
Se realiza un estudio sobre la evolución del sueño en estudiantes de medicina.
Se aplica el mismo cuestionario a un grupo de estudiantes al inicio del ciclo lectivo, a mitad de año y al finalizar.
Momento metodológico
¿Que es el estudio descriptivo según pineda?
Es un tipo de estudio observacional que se limita a observar, registrar y describir un fenómeno tal como es o como está, sin investigar relaciones causales.
📋 Características clave:
- Responde a qué, cuánto, cómo, dónde y cuándo
- No busca explicar causas ni efectos
- Útil para conocer la frecuencia, proporción o distribución de variables
- Suele usar: encuestas, registros, documentos oficiales
⚙️ Herramientas típicas:
- Tablas de frecuencia
- Porcentajes
- Promedios
- Gráficos descriptivos (barras, tortas, etc.)
📌 Ejemplo práctico:
Estudio sobre la prevalencia de obesidad en adolescentes en 2025. Se recopilan datos de peso y altura en distintas escuelas, se calcula el IMC y el porcentaje de obesidad. No se analiza por qué ocurre, solo se describe la situación.
Momento metodológico
¿Que es el estudio experimental según pineda?
Es un tipo de estudio cuantitativo en el cual el investigador manipula deliberadamente una variable independiente para observar su efecto sobre una variable dependiente.
⚙️ Características clave:
* Asignación aleatoria de los participantes a los grupos
* Al menos un grupo experimental (recibe la intervención)
* Y un grupo de control (no recibe la intervención o recibe placebo/tratamiento estándar)
* Se utiliza mucho en ensayos clínicos y ciencias biomédicas
🔍 Objetivo:
Establecer relaciones de causa-efecto
Controlar al máximo las variables externas (validez interna alta)
📌 Ejemplo práctico:
Estudiar la eficacia de un nuevo medicamento para la hipertensión arterial (HTA). Se reclutan 200 pacientes con HTA, se asignan aleatoriamente: 100 reciben el nuevo fármaco 100 reciben otro tratamiento. Luego de 6 meses se compara la presión arterial entre los grupos para evaluar diferencias.
Momento metodológico
¿Qué es un estudio analítico según Pineda?
Es un estudio cuantitativo que busca identificar relaciones de causa y efecto entre variables. No se limita a describir, sino que intenta explicar por qué ocurre un fenómeno.
⚙️ Características clave:
* Se analizan asociaciones o relaciones causales
* Usa modelos estadísticos para establecer conexiones
* Puede ser observacional o experimental, pero siempre con enfoque explicativo
* Común en investigaciones en salud y epidemiología
🔍 Tipos de estudio analítico:
🧪 1. Casos y controles: Se parte del efecto ya ocurrido (enfermedad) y se busca hacia atrás la posible causa (exposición). Se hace comparación entre:
- Grupo caso (tiene el fenómeno)
- Grupo control (no lo tiene)
- Retrospectivo / transversal
- Efecto → causa
📌 Ejemplo: investigar si pacientes con cáncer de piel tuvieron mayor exposición solar que quienes no tienen la enfermedad.
⏳ 2. Cohorte: Se parte de una exposición y se observa en el tiempo si aparece el efecto (enfermedad o condición). Comparación entre expuestos y no expuestos.
- Prospectivo / longitudinal
- Causa → efecto
📌 Ejemplo: seguir un grupo con alta exposición solar durante 10 años y ver cuántos desarrollan cáncer de piel en comparación con los no expuestos.
Momento metodológico
¿Qué son los estudios observaciones puros analíticos de Botasso?
Se diven en Cohorte y Casos y controles (iguales a Pineda)
Son estudios no experimentales en los que el investigador no interviene, solo observa y analiza la relación entre variables, con el objetivo de identificar asociaciones o posibles causas.
👉 Son estudios analíticos, porque no se limitan a describir, sino que buscan explicar por qué ocurre un fenómeno.
📂 1. Estudio de Cohorte Causa → efecto. Se parte de una exposición conocida y se sigue a los participantes en el tiempo para ver si desarrollan una condición.
📌 Ejemplo: seguir a personas que trabajan al sol para ver si desarrollan cáncer de piel a lo largo de 10 años.
🧪 2. Estudio de Casos y Controles efecto → causa. Se parte de una enfermedad o evento ocurrido y se analiza si hubo una exposición previa más frecuente en los casos que en los controles. Siempre es retrospectivo
📌 Ejemplo: comparar si pacientes con EPOC fumaron más que quienes no tienen EPOC.