COMPETENCIA Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Flashcards

1
Q

¿Cuál es el concepto de competencia?

A

Al interior de la jurisdicción del Estado existe un andamiaje, una serie de secciones, o partes. Y la competencia busca asignarle una tarea a cada parte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué hace la jurisdicción constitucional?

A

Tiene como fin resolver los problemas constitucionales, esta se compone por la Corte Constitucional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué jueces pueden realizar el control abstracto constitucional?

A

Todos los jueces pueden ser jueces constitucional y pueden realizar el control abstracto constitucional. Desde el punto de vista orgánico los jueces únicamente tienen ciertas competencias, pero desde la perspectiva de la funcionalidad pueden tener otras. Algunos jueces que no pertenezca la Corte Constitucional pueden tramitar acciones de tutela, es decir, acciones constitucionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué son los factores de competencia?

A

Son los criterios racionales conforme con los cuales el ordenamiento jurídico en todas las áreas del derecho en virtud de las cuales llegan situaciones problemáticas que les corresponderán a determinados jueces del andamiaje, esto se aplica para todas las áreas del ordenamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciones los criterios de competencia

A
  1. Factor subjetivo: este hace referencia a qué área del derecho pertenece la situación problemática. Se refiere a que el legislador señala que el juez debe solucionar los problemas de los sujetos involucrados en el proceso.
  2. Objeto del proceso: es el problema jurídico en concreto. La naturaleza del asunto da a conocer cuál es el juez correspondiente para el problema jurídico.
  3. Factor territorial:es dónde físicamente presentamos la demanda. El factor territorial establece donde se encuentra el juez competente para la demanda. Este criterio tiene subcriterios que se denominan fueros.
  4. Factor funcional: se refiere a nada menos que saber que ese andamiaje de jueces y cortes, quién hace que en relación de las instancias y los recursos. Cuando se refiere a quién hace que, se hace referencia a quien resuelve.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mencione un ejemplo del factor subjetivo

A

Natalia hace un negocio con la Alcaldía de Cundinamarca, este proceso quedará ante la autoridad civil ya que es un conflicto entre partes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué determina la naturaleza del asunto?

A

Da a conocer cuál es el juez que tiene competencia en el problema jurídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la cuantía del proceso?

A

La cuantía del proceso implica establecer con base en unos criterios, cuál es la ubicación del proceso en unas categorías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la competencia de prevención?

A

Es cuando hay más de un juez que tiene competencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los fueros que del factor territorial?

A
  1. Fuero general o fuero domiciliario: es aquel que determina el domicilio de los sujetos involucrados, usualmente se observa el domicilio del demandado y en algunas ocasiones es importante tener en cuenta el domicilio del demandante.
  2. Fuero real: aquí se observa donde ocurrieron los hechos. Se observa la ocurrencia de los hechos.
  3. Fuero contractual: este determina dónde se tiene que cumplir con la obligación de un contrato sin importar dónde haya ocurrido la celebración del mismo.
  4. Fuero hereditario: en materia sucesoral no importa dónde murió la persona, sino dónde fue el último domicilio de la persona fallecida.
  5. Fuero privativo: es aquel que excluye a los demás fueros, es el que se refiere a los fueron que son excluyentes o incluyentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la concurrencia de fueros?

A

Es cuando varios jueces pueden tener competencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo los procesos judiciales son de única instancia, cabe hablar de medios de impugnación?

A

No, porque no habrá otra instancia que permita que se usen los medios de impugnación y estos solo se usan cuando el proceso se presenta ante la primera instancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué son los medios de impugnación y en que instancias se utilizan?

A

Los medios de impugnación son aquellos que exigen que se vuelva a recorrer el estudio del asunto materia de la decisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es impugnar una decisión?

A

Es exteriorizar la inconformidad respecto de su contenido, con el propósito de provocar su modificación o revocación por considerarlo contrario a los propósitos del orden jurídico y lesivo para el interés propio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué son los recursos?

A

Son los mecanismos que dispone el litigante para manifestar desacuerdo con las providencias judiciales en aras de su modificación o revocación, cuando perciba que ilegítimamente afecten sus intereses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo es admisible la impugnación?

A

La impugnación será admisible cuando venga fundada en la imputación de errores a la decisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mencione los diversos medios de impugnación

A
  1. Reposición
  2. Apelación
  3. Casación
  4. Revisión
18
Q

¿Qué son los recursos extraordinarios?

A

son los medios de impugnación cuya viabilidad se supedita a la presencia de causas específicas de inconformidad legalmente previstas. Los recursos extraordinarios estudian las razones expresadas por el impugnante, y por lo tanto la revocación o modificación de la decisión impugnada solo puede fundarse en tales razones.

19
Q

¿Qué son los recursos ordinarios?

A

Estos son medio para poder cuestionar una providencia con fundamento en cualquier razón de inconformidad. En los recursos ordinarios no hay un inventario legal de causales y por lo tanto el impugnante puede atacar la decisión atribuyéndole cualquier equivocación que advierta en el contenido o la emisión de la decisión.

20
Q

¿Qué son los recursos horizontales?

A

Son aquellos recursos que se utilizan cuando hay impugnaciones llamadas a ser resueltas por la misma autoridad que ha pronunciado la decisión censurada, o por otra autoridad que en la pirámide burocrática del sistema judicial tenga idéntico rango. Por ejemplo, con el recurso de reposición o reconsideración.

21
Q

¿Qué son los recursos verticales?

A

Estos son desatados por autoridad de superior categoría, encarnada por funcionarios o servidores judiciales en los que se supone mejor dominio del conocimiento jurídico y mayor capacidad de acierto, por su formación y su experiencia. Por ejemplo, tales recursos como la apelación y la casación. Estos recursos desplazan el debate a una escala superior.

22
Q

Explique el medio de impugnación de la reposición o reconsideración

A

El recurso de reposición o reconsideración tiene como fin revocar o modificar la decisión en beneficio de los intereses del impugnante o afectado. Se trata de un recurso horizontal ya que lo debe resolver la misma autoridad que emana la decisión. Y es un recurso ordinario puesto que puede fundarse en cualquier motivo jurídico de discrepancia con la decisión. Este recurso solo se admite respecto de providencias interlocutorias, excluyendo las sentencias.

23
Q

¿Qué es la apelación?

A

La apelación es un medio de impugnación, es el recurso del esquema múltiple instancia y este recurso provoca un nuevo examen de la decisión decidida por la autoridad inmediatamente superior de la que emitió la decisión atacada, en aras de su revocación o modificación. La apelación es la manera en la que nos vamos a la segunda instancia. Es un recurso utilizado contra las sentencias e incluso contra las providencias interlocutorias.

24
Q

Explique en qué consiste la casación

A

La casación revisa la legalidad de una sentencia de segunda instancia con base en unas causales que el legislador ha señalado. Si la Corte en algunas salas de su casación sí encuentra la configuración de algunas causales proferidas eliminará la sentencia de segunda instancia. La casación evita las consecuencias inicuas de la arbitrariedad o el capricho del juzgador.

25
Q

¿Qué significa casar la sentencia?

A

Es cuando se ha eliminado la sentencia de segunda instancia porque se han encontrado causales para eliminarla.

26
Q

¿Qué es la revisión?

A

La revisión es un recurso de carácter extraordinario, solo cabe en presencia de las causales taxativamente contempladas por las normas. El recurso de revisión surge a partir de la presencia de una información a la cual no se tuvo acceso en el curso del proceso. Este recurso previene la injusticia causada por la conducta fraudulenta por parte de cualquiera de los sujetos procesales.

27
Q

¿El poder de decisión que abarca?

A

Abarca la decisión de única instancia o de primera instancia.

28
Q

¿Cuándo finaliza el proceso judicial cuando tiene dos instancias?

A

El proceso judicial finalizará cuando se haya proferido la sentencia de segunda instancia.

29
Q

¿Qué son los autos?

A

Son aquellas decisiones que se producen durante el proceso, estos no pueden ser apelados.

30
Q

¿Cómo es la distribución de la competencia?

A

La competencia se distribuye a través de:

  • La Rama Judicial
  • El Congreso de la República
  • Las autoridades administrativas
  • Los particulares
31
Q

¿Qué función tiene la Rama Judicial?

A

Este órgano se distribuye y se organiza a fin de la eficiencia, está distribución de competencia se hace con base a ciertos criterios racionales establecidos en el ordenamiento.

32
Q

¿Qué competencia tiene el Congreso de la República?

A

El Congreso de la República puede ejercer determinadas funciones judiciales, como cuando juzga al Presidente de la República o a los magistrados de las altas cortes.

33
Q

Explique qué función puede ejercer las autoridades administrativas

A

Las autoridades administrativas también puede ejercer función jurisdiccional según lo disponga la ley, con la condición de que esa especie de delegación no implique la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

34
Q

¿Los particulares pueden administrar justicia?

A

Sí, ellos pueden administrar justicia, pero en tres casos especiales:

  1. Cuando compongan jurados en los procesos penales
  2. Cuando obren como conciliadores
  3. Cuando obren como árbitros.
35
Q

¿Qué son los conflictos de competencia?

A

Es cuando puede llegar a suceder que un caso puede ser de conocimiento de más de dos jueces, ya que el primer juez cree que no es competente para aquel caso.

36
Q

¿Qué tipos de conflicto de competencia?

A

Hay dos tipos de conflicto de competencia:

  1. Conflicto negativo: este hace referencia cuando se le ha remitido al juez segundo el caso y este tampoco es competente para proveer la solución al caso concreto.
  2. Conflicto positivo: es cuando un juez le transfiere el caso a otro juez por carecer de competencia.
37
Q

¿Qué son los dispositivos amplificadores de la competencia?

A

Son los eventos o circunstancias amplificadores de la competencia, quiere decir, cuando un determinar caso se presenta ante un juez que no es competente y surgen ciertas circunstancias donde el juez se vuelve competente.

38
Q

¿Cuáles son los bloques de la parte estática de la jurisdicción estatal?

A

La parte estática de la jurisdicción estatal colombiana se concibe en la unión de tres grandes bloques. Estos tres bloques son:
El primer bloque esta conformado por los órganos que integran las distintas jurisdicciones.
El segundo bloque esta compuesto por la Fiscalía General de la Nación.
El tercer bloque esta integrado por el Consejo Superior y los consejos seccionales de judicatura.

39
Q

Explique el segundo bloque de la parte estática

A

El segundo bloque esta conformado por la Fiscalía General de la Nación tiene a su cargo obrar como parte acusadora en los procesos penales.

40
Q

¿En qué consiste el tercer bloque de la parte estática?

A

El tercer bloque esta conformado por el Consejo Superior de la Judicatura y los consejos seccionales, estos están compuestos por dos salas. La primera sala es la sala disciplinaria es la que se encarga de conocer y decidir los procesos disciplinarios en contra de los abogados y los jueces. La segunda sala es es la sala administrativa en la cual se desarrolla la labor de administrar la rama judicial.

41
Q

¿De qué se encarga la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura?

A

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura se encarga de organizar todas las estructuras de los distintos bloques, secciones y subsecciones de conformidad con la división correspondiente del territorio nacional. Este organismo establece cómo se debe dividir el territorio para efectos judiciales y qué órganos o juzgados operaran dentro de cada unidad territorial.

42
Q

Explique el primer bloque de la parte estática

A

El primer bloque esta conformado por la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción contencioso-administrativa, la jurisdicción constitucional y las llamadas jurisdiccionales especiales (JEP).