VIRUS S4 Flashcards

1
Q

Importancia a nivel individual

A

Es muy importante conocer el agente etiológico de las infecciones virales en aquellas que pueden llegar a ser letales, en las cuales se pueden desarrollar estrategias o intervenciones de gestión (como los tratamientos antivirales), y en las que tienen un curso crónico (a fin de proveer un óptimo seguimiento y tratamiento al paciente afectado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Importancia a nivel de salud pública

A
  • Mantener los bancos de sangre libres de virus para disminuir la transmisión por esta vía.
  • Supervisar y seguir los programas de vacunación.
  • Identificar brotes.
  • Reconocer la presencia de virus no habituales.
  • Identificar la circulación de nuevos agentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfoque del diagnóstico virológico

El diagnóstico virológico se puede enfocar desde dos aspectos:

A
  • Diagnóstico viral clínico: el médico a través de signos y síntomas de alguna patología viral orienta la etiología
    infecciosa (ej. peste cristal con su sintomatología me orienta a una infección por varicelas zoster).
  • Diagnóstico viral laboratorio: hay muchas situaciones en las cuales se necesita confirmar el agente etiológico vía laboratorio a partir de una muestra correcta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Muestra adecuada

Para obtener una muestra correcta debemos considerar:

A
  • Aspectos del paciente y la situación epidemiológica (ej. lactante o mayor / verano o invierno/ hay diferente circulación de virus).
  • Tener clara la estructura y patogenia viral del agente etiológico que se sospecha.
  • Qué se busca conocer del agente infeccioso, sobre el virus o la respuesta inmune, en base a esto dependerá la técnica diagnóstica que se va a requerir.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ejemplo de toma de muestra respiratoria

A

Un ejemplo de toma de muestra respiratoria es el torulado nasofaríngeo en el cual se usa un cepillo muy fino para detectar células epiteliales de la nasofaringe, la muestra se transporta a través de un tubo para mantener los componentes del virus. Otra forma de toma de muestra respiratoria es el aspirado nasofaríngeo, este requiere de un aparato de succión y un catéter estéril de succión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de muestras hepatitis

A

Sangre, deposiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de muestras exantemas

A

Células basales de lesiones o hisopado nasofaríngeo. Biopsia Sangre Deposiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Evolución de las infecciones virales

A

En las infecciones agudas con la infección hay un desarrollo de síntomas y signos visibles y clínicamente detectables, tras los cuales el hospedero por su RI logra eliminar al agente, mientras que en las infecciones persistentes el virus permanece en el hospedero. En las infecciones latentes la infección perdura para toda la vida, existen etapas de activación vírica con partículas, antígenos y genoma, y otras en etapa de latencia donde lo único que podría hallarse sería genoma viral almacenado en el núcleo de las células donde el virus hace latencia, por tanto, podría ocurrir que se detecte genoma viral de un virus y que en realidad el cuadro clínico sea causado por otro virus. En el caso de las infecciones crónicas siempre se pueden detectar componentes víricos ya que el virus replica activamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Traslado de muestras

A
  • Siempre se debe hacer en frio.
  • A 4°C usando hielo húmedo o sistemas refrigerantes.
  • Utilizar medios de transportes adecuados que cumplan con todas las normas de bioseguridad.
  • No conviene congelar y descongelar pues se disminuye la viabilidad del virus, ya que como sabemos las estructuras de los virus muchas veces tienen manto y ante los cambios de temperatura ese manto puede desestabilizarse o lo que también puede ocurrir es que sea el propio genoma el que se vea alterado.
  • Depende de la técnica el medio de transporte más adecuado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estructura y dx viral

Tipo de genoma

A

Diseño de ensayos de detección
Posibilidad de variabilidad
Mantención en laboratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estructura y dx viral

Antígenos virales

A

Diseño de ensayos de detección
En qué momento de la infección
Implicancias en el desarrollo de vacunas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patogenia viral y dx

Virus dengue vs hepatitis A

A

En la imagen de la izquierda se ven los marcadores de
laboratorio de una infección por virus dengue, tras infectarse el individuo comienzan a aparecer los síntomas y signos de la enfermedad y en forma paralela hay hallazgos de replicación viral (genoma, partículas virales, proteínas virales). Si la muestra se toma más tardíamente se encontrarían moléculas de la respuesta inmune en vez de partículas o proteínas virales.
Por otra parte, al ver la infección por hepatitis A se da cuenta que los síntomas y signos aparecen más bien de forma tardía, por lo tanto, al momento de realizar el diagnóstico la cantidad de virus ya está disminuida y se hace más difícil que las pruebas puedan detectar a los componentes virales, sin embargo, la respuesta inmune está alta pudiendo hacerse el diagnostico confirmatorio a través de la detección de IgM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Contribución del Diagnóstico Virológico

Individual

A

Definir intervención terapéutica
Orienta pronóstico
Monitoreo de respuestas terapéuticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Contribución del Diagnóstico Virológico

Vigilancia epidemiológica

A

Brotes
Implantación de medidas de control
Monitoreo de infecciones emergentes y re-emergentes
Seguimiento de inmunización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Detección del Virus

Agente vital completo

A

● Microscopía electrónica.

● Aislamiento viral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Detección de la respuesta inmune

Anticuerpos

A

● Técnicas para detectar anticuerpos (serología).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Detección del Virus

Componentes virales

A

● Antígeno: Inmuno análisis. IF, IFI, ELISA, IC.

● Genoma: Métodos moleculares. PCR, PRC RT, TMA, LAMP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Microscopía Electrónica

A

No se utiliza de forma rutinaria en el diagnóstico clínico, se utiliza en la investigación. Visualizamos directamente el agente viral, pero requiere de gran cantidad de partículas (limitada sensibilidad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Aislamiento Viral

A

En esta técnica se busca si en la muestra hay partículas virales con capacidad infectiva (replicativa). La muestra se debe trasladar en frío, se inocula en células susceptibles y permisivas en el laboratorio. Se espera y si se verifica si hay un efecto citopático que permita discriminar la existencia de replicación viral.
No se usa en clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aislamiento Viral

Ventajas

A

✓ Permite ver si hay un virus viable (con capacidad infectiva).
✓ El medio donde se cultiva el virus hay replicación, por lo que se generan más virus para estudios posteriores.
✓ Se puede utilizar para el estudio de nuevos virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aislamiento Viral

Desventaja

A

✓ El efecto citopático (ECP) puede demorar y no se puede esperar 1 o 2 semanas para el diagnóstico.
✓ Pueden haber coinfecciones, las cuales NO se pueden discriminar.
✓ No hay modelo celular para todos los virus
✓ Se requiere de una gran infraestructura de laboratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Antígeno: Inmunoanálisis

A

El inmunoanálisis es la reacción en la cual se tiene la reacción entre un antígeno y un anticuerpo, y de alguna manera se logra visualizar dicha interacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Antígeno: Inmunoanálisis

Método directo

A

Se tiene al antígeno y a un anticuerpo que se encuentra marcado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Antígeno: Inmunoanálisis

Método indirecto

A

Se tiene el antígeno, un anticuerpo antiviral y además un segundo anticuerpo anti-anticuerpo el cual posee el marcador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El nombre de la técnica está asociada al método de detección del anticuerpo.

A

Radioisótopo → Radioinmunoanálisis
Fluorocromo → Inmunofluorescencia
Enzimático → Técnica de ELISA
Sustrato fluorogénico → ELFA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Inmunofluorencia Indirecta (IFI)

A

1) Se toma una muestra con células infectadas (o en sospecha).
2) Se agrega un anticuerpo específico para el antígeno viral para que se produzca la interacción.
3) Se agrega un segundo anticuerpo marcado con fluorocromo.
4) Para poder visualizar la interacción, se debe hacer incidir una luz sobre la muestra, lo que se lleva a cabo en un microscopio de fluorescencia.
Virus: VRS, parainfluenza, Flu A y B, adenovirus, metapneumovirus.
Esta técnica permite hacer vigilancia. En la vigilancia centinela se hace la búsqueda del virus de influenza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Ensayo Inmunoabsorbente Asociado a Enzima (ELISA)

Técnica de Captura /Sandwich ELISA

A

1) Se tiene un pocillo con anticuerpo anti antígeno de captura.
2) Se agrega la muestra, esperando que interaccione.
3) Se agrega un anticuerpo marcado anti antígeno asociado a enzima
4) Para visualizarlo se agrega un sustrato y por acción enzimática se convertirá en un producto determinado que genera cambio de color (si es positivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Ensayo Inmunoabsorbente Asociado a Enzima (ELISA)

Técnica Indirecta

A

1) Se tiene un pocillo con anticuerpo anti antígeno de captura.
2) Se agrega la muestra, esperando que interaccione.
3) Se agrega un anticuerpo NO marcado anti antígeno.
4) Se añade un anticuerpo anti anticuerpo marcado asociado a enzima.
5) Para visualizarlo se agrega un sustrato y por accion enzimática se convertira en un producto determinado que genera cambio de color (si es positivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Inmunoensayo: Inmunocromatografía (Test rápido)

A

A diferencia de los otros análisis que demoran 2-4 horas, estos ensayos demoran 10-15 minutos. Detecta antígeno.

1) Se añade la muestra y se agrega un buffer (con anticuerpos marcados para el antígeno) a la tira reactiva, y estos comienzan a migrar a través de la membrana de microcelulosa.
2) Primero, se encuentra con anticuerpos de captura contra el antígeno específico. El antígeno al tener unido el anticuerpo marcado comenzará a producir una señal positiva (primera banda).
3) Después, se encuentra otro anticuerpo que permite hacer un ensayo control: Hay un anticuerpo contra el anticuerpo marcado para verificar el funcionamiento de la reacción. Si el test está funcionando, se marcará la segunda banda.
Es rápido y de bajo costo, pero la sensibilidad es variable según el ensayo e infección. Sirve en periodos de alta prevalencia de la infección. Es poco sensible (gran cantidad de falsos negativos), pero específico (prácticamente no da falsos positivos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Ensayo rápido VIH:

A

Detección de antígenos y anticuerpos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Amplificación del Blanco (NAAT)

A

Puede ser por amplificación de DNA (PCR) y por amplificación de RNA (TMA).
Para los métodos moleculares la muestra a tomar dependerá del patógeno que se quiera detectar, además se deben extraer los ácidos nucleicos (DNA y/o RNA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Cambios de temperatura

A
● PCR (ADN)
Variantes:
✓ PCR tiempo real.
✓ Nested PCR.
✓ Multiple PCR.
✓ Digital PC.
✓ RT-PCR (RNA)
33
Q

Isotérmicas (sin cambios de To)

A
● Amplificación basada en transcripción (ARN).
● TMA (transcripción in vitro)(ARN).
● NASBA.
● LAMP (ADN)
● RT-LAMP (ARN)
34
Q

Transcripción Inversa (RT)

A

Esta técnica se puede utilizar para obtener DNA a partir de muestras de RNA (virus RNA), y de esta forma el DNA puede utilizarse para hacer PCR.

35
Q

PCR

A

Permite la amplificación exponencial de una secuencia específica de DNA de una longitud determinada. El producto amplificado se puede detectar fácilmente.
● PCR convencional (punto final): Es cualitativo. Se detecta mediante electroforesis.
● PCR en tiempo real: Es cualitativo, pero se pude se puede volver cuantitativa, mediante una señal fluorescente.
Se repite durante un número determinado de veces (ciclos). En el PCR en tiempo real se puede tener el resultado cualitativo (positivo-negativo) o cuantitativo (no de copias del genoma).
No se puede determinar el número de copias a no ser que se tenga una curva estándar con número de copias conocidas.

36
Q

Etapas en el PCR

A

1) Denaturación: 94 - 95oC. Separación de las 2 hebras de ADN.
2) Apareamiento: 45 - 65 °C. Los partidores, cebadores o primers hibridan por complementariedad de bases con la muestra de ADN. Le otorga especificidad a la reacción.
3) Elongación: 72oC. Se produce la síntesis de una cadena de ADN desde el partidor en la dirección 5 ́→ 3´mediante la enzima DNA Polimerasa.

37
Q

Ventajas PCR tiempo real

A
✓ Rapidez
✓ Sensibilidad
✓ Especificidad
✓ Detección a partir de diversos tipos de muestras.
✓ Poca cantidad de muestra.
38
Q

¿En qué situaciones es necesario utilizar PCR en tiempo real cuantitativo?

A

✓ Determinación de virus en replicación activa en la muestra.
✓ Monitorización de tratamiento antiviral (HCV, CMV, EBV, HBV, VIH)

39
Q

Partidores

A

Secuencias de oligonucleótidos que permiten limitar el amplificado a la zona de interés y dan la especificidad

40
Q

PCR Digital

A

Permite hacer una cuantificación absoluta. Después de hacer la extracción del ácido nucleico, la muestra se subdivide en nanopartículas y en cada subdivisión va a haber una reacción de PCR, y después mediante distintos ensayos se hace una lectura de puntos para cuantificar.

41
Q

RT-LAMP (RT amplificación isotérmica mediada por LOOP)

A

Isotérmica. Se usan partidores específicos para una zona determinada, y se va amplificando formando LOOPs. El objetivo de esta técnica es que las moléculas se puedan visualizar a simple vista.

42
Q

TMA o TBA

A

Isotérmica. Consiste en pasar ARN en ADN mediante un transcriptasa inversa y luego una transcripción in vitro, aumentando la cantidad de ARN.

43
Q

Detección de la Respuesta Inmune (Serología)

A

Durante la primoinfección, se desencadena la aparición de IgM, al pasar el tiempo hay un cambio isotípico y se generan moléculas de IgG.
Durante una segunda infección, la respuesta del sistema inmune es mayor. Rápidamente aumenta IgG y en muy pocas oportunidades se detecta IgM.
En resumen, si se detecta IgM hablamos de una
primoinfección.
Los métodos serológicos sirven para demostrar que en el suero del paciente existen anticuerpos específicos antivirales.
Para determinar una infección reciente se pude:
✓ Detectar IgM específica.
✓ Identificar seroconversión (2 muestras): De negativo (sin Ac) a positivo (con Ac), o por aumento en el titulo de anticuerpos 4 veces o más.
También sirve para conocer la condición de inmunidad a un virus en particular, mediante IgG específica.

44
Q

Métodos Serológicos

A

● Neutralización.
● Inhibición de la hemaglutinación.
● Fijación del complemento.

45
Q

Clásicos

A

● Ensayos enzimáticos.
● Western Blot.
● Aglutinación con látex.
● Inmunocromatografía (test rápido).

46
Q

ELISA para Anticuerpos (Indirecta)

A

1) Previamente se tiene un antígeno viral de captura.
2) Se agrega suero del paciente.
3) Se agrega un anticuerpo anti anticuerpo conjugado con una enzima.
4) Se agrega un sustrato y cambia de color (si es positivo).

47
Q

Inmunoensayos Quimioluminiscente

A

Existen ensayos que han permitido mejorar los ensayo inmunoabsorbentes, en que en vez de tener una reaccion de
color, se produce luz la cual es medida, por lo que es:
✓ Más sensible que ELISA.
✓ Mayor rango dinámico que ELISA.
✓ Mayor factibilidad de automatizar.

48
Q

Western Blot

A

1) Se tiene una membrana de nitrocelulosa con proteínas virales previamente fijadas.
2) Se agrega el suero del paciente.
3) Se determina que tipo de anticuerpos tiene la persona.

49
Q

Diagnóstico Molecular: POCT

A

Es un tipo de ensayo automatizado de mucha rapidez que detecta uno o varios virus.
ALERE, Cobas-Liat, Xpert Fly assay, filmarrays

50
Q

● ALERE I

A

Influenza A & B: Corresponde a un equipo que lleva a cabo una amplificación isotérmica del genoma para detectar influenza A y B en tan sólo 15 minutos.

51
Q

● Cobas-Liat:

A

Es un equipo utilizado para detectar influenza A/B y que cuenta con todos los reactivos para hacer un PCR, entregando el resultado en sólo 20 minutos.

52
Q

● Xpert Fly Assay:

A

Es un ensayo de detección cualitativa automatizado para virus como la influenza o en la pandemia del H1N1 del 2009, en el cual se introduce la muestra realizando un PCR en tiempo real, entregando resultados en 75 minutos.

53
Q

Métodos de Detección Múltiple

● Film Arrays:

A

Es un ensayo en donde se coloca la muestra en el equipo el cual extraerá (purifica el DNA/RNA de la muestra) y realizará reacciones de PCR múltiples. Detecta múltiples patógenos y se ha utilizado en paneles respiratorios o gastrointestinales de varios virus.

54
Q

Métodos de Detección Múltiple

● Multiplex XMAP:

A

Hay esferas fluorescentes que estarán unidas a distintas sondas específicas para detectar un patógeno, en un solo tubo de reacción podríamos detectar hasta 100 patógenos de una muestra. Las esferas están acopladas con una sonda y ésta sonda estará marcada para saber si está presente o no el genoma viral.

55
Q

Variabilidad Viral: Genotipos

A

Muchos virus tienen variantes genómicas, teniendo impacto a nivel de terapias, circulación, gravedad, etc. Se han utilizado varios métodos moleculares para discriminar los genotipos. Es relevante en resistencia a antivirales, políticas de salud pública y genotipos asociados a gravedad de la infección.

56
Q

Hibridación con Sondas

A

Las sondas son secuencias nucleotídicas que son complementarias al genotipo específico.
1) Se tiene una membrana de nitrocelulosa donde
están adheridas sondas de los distintos genotipos que se quieren detectar.
2) Luego de añadir el material amplificado habrá una hibridación en caso de estar presente determinado genotipo, y luego con algún tipo de marca se puede discriminar el híbrido.

57
Q

Epidemiológica Molecular

A

Es relevante establecer determinados genotipos para establecer la circulación de un virus. Ejemplo: En el sarampión sirve para saber si el virus adquirido por un individuo fue en Chile o si fue importado.

58
Q

Virus papiloma humano

A

Este virus tiene genotipos de alto riesgo asociados a cáncer y otros de bajo riesgo asociados a patologías benignas, por
tanto, es relevante discriminar el tipo de genotipo para ver qué medidas o tratamientos tomar.

59
Q

Hepatitis C (Virus ARN +)

A

Se han descrito 7 genotipos y diversas variantes dentro del genotipo, que difieren en la respuesta a terapias y su
evolución. La detección se hace por secuenciación o por amplificación de regiones específicas dentro del genoma viral.

60
Q

También es importante monitorear constantemente el estado del virus:
● Ensayos serológicos

A

(detección de IgG anti HCV)
✓ Screening en banco de sangre en caso de que los donadores tengan la infección crónica.
✓ Población de riesgo.

61
Q

También es importante monitorear constantemente el estado del virus:
● Detección de ARN:

A

Existen diversas maneras de realizar el diagnóstico:
✓ Métodos cuantitativos.
✓ Métodos cualitativos.
✓ Métodos para genotipificar.

62
Q

Secuenciación

A

Permite realizar análisis filogenéticos de los genéticos. A partir de las secuenciaciones y análisis de variantes, se diseñan ensayos diagnóstico basados principalmente en RT-PCR dirigidos a la discriminación de las variantes que circulan.

63
Q

Variantes de preocupación (VOI)

A

● Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19.
● Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad.
● Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de saludpública o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles

64
Q

Variantes de interés (VOC)

A

● Cambios en el genoma que se prevé, afectan a características del virus como su transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad o capacidad para escapar a la acción del sistema inmunitario.
● Transmisión significativa enmedio extrahospitalario o causan varios conglomerados de COVID-19 en distintos países, con una prevalencia relativa creciente y aumento de casos.

65
Q

Variantes bajo vigilancia (VUM)

A

● Cualquier variante presente modificaciones en el genoma que se sospeche, puedan afectar a las características del virus y parezcan indicar que la variante puede generar riesgos en el futuro.
● Mantener el seguimiento y continuar estudiándola hasta que no se disponga de más información.

66
Q

¿Qué importancia tiene la patogenia viral en la selección de la muestra para diagnóstico?

A

Determinar el tipo de virus y sus características (donde réplica, puerta de entrada, tipo de infección (aguda o persistente crónica o persistente latente)) ayuda a establecer una prueba diagnóstica adecuada para su detección, pudiendo detectar material genético del virus o sus antígenos, incluso pudiendo hacer detección de inmunoglobulinas (anticuerpos) específicas contra dicho virus.

67
Q

Explique la diferencia entre aislamiento viral e inmunofluorescencia directa

A

Un aislamiento viral consiste en determinar la presencia de virus viable en una muestra (con capacidad infectiva y replicativa) y de manera adicional, permite la obtención de mayor cantidad de muestras del virus mediante amplificación.
Detecta la presencia del virus completo al analizar su efecto citopático. En cambio, en una inmunofluorescencia directa se detecta un antígeno} directamente del virus al unírsele un anticuerpo específico, y denota la presencia del virus de forma directa. Detecta la presencia de componentes virales, no la del virus completo.

68
Q

¿Qué componente estructural se detecta en la técnica de PCR?

A

Se detecta una secuencia específica de DNA del virus

69
Q

¿Cuáles son las etapas que suceden en la técnica de PCR?

A

● Denaturación: Separación de las 2 hebras de DNA por cambios de temperatura
● Apareamiento: Etapa donde los partidores, cebadores o primers hibridan con un sector especifico de la muestra de DNA por complementariedad de bases (esto da la especificidad a la reacción)
● Elongación: Se produce la síntesis de una cadena de DNA desde el partidor en la dirección 5’ à 3’ mediante la enzima DNA polimerasa

70
Q

¿Cómo detectar si una muestra es positiva utilizando PCR convencional y PCR tiempo real?

A

En la PCR convencional la detección se hace utilizando electroforesis, y en la PCR en tiempo real se realiza mediante curvas de amplificación (detección de fluorescencia mediante agentes intercalantes o sondas fluorescentes).

71
Q

¿Qué son los “primers” (partidores) y qué importancia tiene en la técnica de PCR?

A

Son secuencia de oligonucleótidos que permiten limitar el segmento amplificado a la zona de interés y dan la especificidad a la prueba.

72
Q

Explique una técnica para detectar anticuerpos. ¿en que situación puedo confirmar una infección mediante la detección de IgM?

A

Elisa para anticuerpos: Se tiene un antígeno viral al que se le añade suero del paciente. Luego se le añade a esto un anti-anticuerpo conjugado con una enzima. Luego se añade un sustrato que reacciona con la enzima. Entonces: si el paciente presenta Ig contra el antígeno viral en cuestión, hará que se una el anti anticuerpo, y esta unión activará a la enzima que posee este anti-anticuerpo, luego se añade el sustrato de la enzima, y si se obtienen productos (cambia de color la muestra), es porque efectivamente se confirma la presencia de Ig especifica contra el antígeno viral en el paciente.
La IgM se puede utilizar en infecciones donde el periodo de incubación es largo mientras aparecen los síntomas

73
Q

Al tener una muestra positiva para IgG antiviral para un virus X, ¿Qué se puede concluir?

A

Se puede concluir que hubo un cambio isotípico que generó IgG y evidencia que el paciente estuvo previamente en contacto con virus X (ya no es primoinfección) en el caso que este sea un virus que cause enfermedad aguda, mientras que si el virus causa una enfermedad persistente, la detección de IgG significa que el individuo está con la infección.

74
Q

¿Qué diferencia hay entre detectar antígenos virales por ELISA y detectar anticuerpos por la misma técnica?

A

Si se desea detectar antígeno viral mediante ELISA, se necesita de un anticuerpo de captura. En el caso de querer detectar anticuerpos, se requiere de un antígeno de captura.

75
Q

¿Por qué se requiere hacer geno tipificaciones virales?

A

Relevante en resistencia a antivirales, en políticas de salud pública (epidemiología molecular) y determinar genotipos asociados a la gravedad de las infecciones (qué tipo de genotipo tiene tal virus específico y así determinar de dónde provino, para erradicarlo).

76
Q

¿Cómo se puede realizar el seguimiento de un tratamiento antiviral si ha sido efectivo o no?

A

Mediante medición cuantitativa de detección de RNA, para establecer la carga viral y, así, si el paciente está respondiendo o no a la terapia (si efectivamente la terapia está eliminando al virus).

77
Q

¿Qué ventajas y qué desventajas tiene disponer de sistemas de detección múltiples?

A

Pueden detectar partículas virales infectivas, genoma (amplificación, técnicas isotérmicas o con cambio de temperatura, etc), antígenos virales y anticuerpos. Permiten detectar múltiples virus e incluso bacterias en una sola muestra (FilmArray) y/o permite discriminar entre virus de un mismo sistema (XMAP).

78
Q

Extra: En banco de sangre se realiza la detección de varios agentes virales (“tamizaje”). Averigüe cómo se realiza el tamizaje para cada uno de los agentes virales y qué detecta cada uno. ¿Qué importancia tiene incorporar análisis microbiológicos en el banco de sangre?

A

Pruebas para la detección de agentes infecciosos:
● Sífilis: Pruebas serológicas.
● Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (VHB).
● Anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
● Anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC).
● Detección genómica directa del VHC, VHB y VIH.
● Detección de Chagas.
● Hemograma.
Al incorporar análisis microbiológico en banco de sangre, se evitan infecciones en los receptores mediante virus que potencialmente van a causar un enorme daño en él, que por lo demás bien podría estar en estado de gravedad o inmunosuprimido, haciendo
mucho más grave el contagio por un agente viral determinado. Del mismo modo, se evita el contagio por virus que no poseen vacuna o repercuten fuertemente en la calidad de vida, como el virus hepatitis o VIH.