HONGOS Flashcards

1
Q

Hongos

A

Organismos eucariontes heterotróficos absortivos que secretan enzimas líticas que permiten desdoblar las macromoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos) a compuestos más simples.
Amplia distribución. Se reproducen por esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencia entre bacterias

A

Presenta núcleo, más de un cromosoma lineal, ergosterol en la membrana (plasmalema), quitina en la pared celular, órganos membranosos, ribosomas de 80S tamaño, procesos de transcripción/traducción independientes, mitosis y meiosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pared celular

A

Su pared celular contiene principalmente azúcares, entre los que destacan los betaglucanos y mananos. Otro importante, aunque en mucha menor cantidad, es la quitina, que es un polímero de N-acetilglicosamina, ya que confiere integridad y resistencia a la pared celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Reino Fungi

A

Este reino reúne células generalmente inmóviles, con pared celular de composición variada según su grupo taxonómico y cuya reproducción es asexual (aunque algunas especies también presentan reproducción
sexuada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación según formas de crecimiento

A
o Chytridiomycota → Unicelulares o filamentos aceptados (únicos hongos verdaderos que tienen cierto grado de movilidad en su ciclo celular)
o Zygomycota (Subdivisiones de interés clínico: Mucoromycotina y Entomophtorales) → Filamentosos aseptados
o Ascomycota → Levaduras o filamentosos septados
o Basidiomycota → Levaduras o filamentosos septados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hongos macroscópicos

A

Algunos hongos macroscópicos son venenosos y su consumo como alimento puede provocar micetismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hongos microscópicos

A

No se observan a simple vista. Pueden tener dos formas de crecimiento:

  • Levaduras: Organismos unicelulares. Colonias con aspecto cremoso o mucoide.
  • Hongos filamentosos: Hongos multinucleados. Colonias de aspecto algodonoso o aterciopelado.

Los hongos microscópicos pueden causar infecciones en el organismo humano, denominadas micosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Levaduras

A

Son hongos unicelulares que se multiplican asexualmente por gemación, como Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae, o por fisión binaria, como Schizosaccaromyces pombe, y algunas también por reproducción sexual como S. cerevisiae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hongos dimórficos

A

Son hongos que, siendo levaduras u hongos filamentosos, pueden cambiar su morfología dependiendo del hábitat en el que se va a desarrollar. Por ejemplo, Histoplasma capsulatum, un hongo filamentoso al crecer en vida libre, pero que al parasitar al ser humano adopta un crecimiento de levadura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

C. albicans

A

Algunas levaduras son capaces de cambiar su morfología y adoptar el crecimiento de un hongo filamentoso. Este cambio morfogenético ha sido observado en C. albicans y se relaciona con su virulencia; en este caso, la levadura puede dar origen a hifas verdaderas, que consisten en largos filamentos con paredes paralelas, cuando la hifa está recién emergiendo recibe el nombre de tubo germinativo, el cual tiene rasgo diagnóstico. C. albicanstambién puede formar pseudohifas, que se originan a partir de gemaciones imperfectas y alargadas, lo que da un aspecto de filamento como cadenas de salchichas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hongos filamentosos

A

Son hongos pluricelulares, aunque se prefiere el
término multinucleados debido a que es difícil
reconocer la unidad celular. Se conforman por largos
filamentos que se ramifican en distintas direcciones y
reciben el nombre de hifas. El conjunto de hifas y de
cualquier estructura que forme parte del hongo
constituye el cuerpo del hongo o micelio.
Las hifas siempre crecen apicalmente, puesto que en el extremo del
filamento se congregan vesículas membranosas que contienen el
material y enzimas necesarias para la síntesis de pared celular. En la
imagen al costado, se muestra el crecimiento apical de manera
secuenciada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dependiendo de la función de la hifa, se pueden clasificar en:

A
  • Vegetativas: Aquellas que se adhieren al sustrato y se nutren de él por degradación enzimática y absorción.
  • Aéreas Aquellas que crecen alejándose del sustrato, por lo cual el hongo adquiere volumen.
  • Reproductivas Aparecen conforme el hongo madura y son especializadas en producir esporas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hifas septadas y aseptadas

A

La mayoría de las hifas en los hongos filamentosos presentan tabiques o septos, que interrumpen la continuidad del filamento de forma regular. En general, presentan poros que permiten el movimiento de nutrientes y organelos; a causa de esto es difícil
definir la unidad celular.
Las hifas que no presentan septos se denominan hifas
cenocíticas. De igual manera, es difícil reconocer la unidad celular en su estructura. Todas las especies con hifas cenocíticas pertenecen al grupo taxonómico Zygomycota, incluyendo la subdivisión Mucoromycotina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reconocimiento hongos filamentosos vs levaduras

A

En los hongos filamentosos, las características
morfológicas de las hifas y estructuras
reproductivas asexuales o sexuales son rasgos muy
útiles en la identificación de especies; a diferencia de
las levaduras, donde se requiere utilizar pruebas
bioquímicas y moleculares para reconocer el
individuo involucrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Spitzenkörper (S):

A

Es un conjunto de vesículas ubicada en la zona apical de los hongos filamentosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vacuolas (Vac):

A

Participan en la degradación enzimática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Envoltura

A

o Pared celular: Capa más externa
o Espacio periplásmico: Capa media delgada
o Membrana plasmática: Capa más interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Membrana plasmática fúngica

A

Tiene como función principal la permeabilidad selectiva de la célula. Consiste en una bicapa lipídica de 7 nm, compuesta por fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, esteroles, entre los que se destaca el ergosterol, y proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Funciones de proteínas

A
o Anclajes del citoesqueleto
o Transducción de señales
o Enzimas de síntesis de pared
o Transportadores de soluto
o Facilitadores de transporte
20
Q

Espacio prtiplasmático

A

Antes de la pared celular hay un espacio periplásmico que miden entre 35 y 45 Å, el cual contiene manoproteínas que hidrolizan sustratos relacionados con la nutrición del hongo.

21
Q

Pared celular

A
Mide entre 100 y 200 nm de grosor y cumple distintos roles:
-Protección del hongo 
o Biológica
o Química
o Contra el shock osmótico
o Turgor 0,5 a 2 atm
-Determina la morfología de un hongo
-Interacción con ambiente y hospedero
o Adhesión
o Interacción célula-célula
o Expresión antigénica

En cuanto a su composición, la pared celular está principalmente conformada por polisacáridos (90%) y el resto por proteínas (5-10%). Entre los azúcares más frecuentes se encuentran los glucanos (55-65%), la quitina (1-2%) y las mananoproteínas (35-40%).

22
Q

Después de la membrana celular…

A

Después de la membrana celular, la pared celular se hace presente con una delgada capa de quitina, luego una capa de polímeros β-1,3-glucanos y otra de β-1,6-glucanos, para terminar con una capa de proteínas altamente manosiladas.

23
Q

Reproducción asexual

A

En este tipo de reproducción, los hongos producen esporas asexuales de origen mitótico, lo que
implica que genéticamente son todas clonales.

24
Q

Reproducción asexual cerrada

A

En este tipo de reproducción, las esporas mitóticas se mantienen protegidas dentro de una estructura denominada esporangio, cuyas esporas reciben el nombre de esporangiosporas. Esta reproducción es típica del grupo Zygomicota, incluyendo al subgrupo Mucoromycotina.
Cuando el hongo madura, los esporangios ubicados en la región terminal de las hifas se fracturan, liberando esporangiosporas al ambiente. Ejemplo de interés clínico: Mucor spp.

25
Q

Reproducción asexual abierta

A

En este caso, las esporas producidas por mitosis no son protegidas por ninguna estructura y reciben el nombre de conidios.

  1. Fisión binaria: El hongo se escinde en su región media, en la que cada célula resultante representa un conidio. Ej: S. pombe.
  2. Gemación: Desde una célula madre se forma una yema o célula hija que se denomina blastoconidio. Ej: C. albicans.
  3. Fragmentación: Una hifa del hongo filamentoso se fractura en comparti-mientos regulares, donde cada uno de estos corresponde a un conidio (artroconidios). Ej: Microsporum canis.
  4. Conidiogénesis: Un filamento se diferencia en una hifa reproductiva que dará origen por gemación consecutiva a conidios, formando cadenas de estos. Ej: Aspergillus fumigatus.
26
Q

Para una reproducción sexual efectiva se requiere el cumplimiento de los siguientes eventos:

A

1° Plasmogamia: Dos hongos de la misma especie y de sexos compatibles deben fusionarse. Consiste en la fusión de los citoplasmas.

2° Cariogamia: Los núcleos de ambas células se deben fusionar. Si ambos son haploides, el resultado será un núcleo diploide.

3° Meiosis: Formación de las 4 esporas sexuales con variabilidad genética, a causa de la permutación cromosómica y crossing over.

27
Q

Reproducción sexual

A

Después del cruzamiento, ocurre el proceso de meiosis, cuyo resultado final son 4 esporas sexuales que, genéticamente, son diferentes entre ellas y a sus parentales.

28
Q

Cuerpos fructíferos

A

Muchas especies que se reproducen sexualmente protegen sus esporas meióticas con estructuras especializadas llamadas cuerpos fructíferos. El cuerpo fructífero de un hongo Basidiomycota se denomina basidiocarpo, como el de la imagen, al que conocemos comúnmente como seta o callampa.
Por ejemplo, cada unidad de champiñón es un basidiocarpo y, debajo de este sombrero, se pueden observar laminillas de color café distribuidas radialmente. En estas se lleva a cabo la meiosis para dar origen a las basidiosporas del champiñón.

29
Q

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DE INTERÉS CLÍNICO

Hongos filamentosos

A

o Por macromorfología (características del micelio o colonia)
o Por micromorfología (hifas, estructuras reproductivas, morfología esporas, etc)
o Biología molecular (uso de PCR y Maldi-Tof, cuyo uso es limitado)

30
Q

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DE INTERÉS CLÍNICO

Levaduras

A

o El estudio macro y micromorfológico es limitado
o Se prefieren evaluar las características bioquímicas (auxonograma, galerías API, medios cromogénicos VITEK)
o Biología molecular (PCR y Maldi-Tof, dependiendo de la especie)

31
Q

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS

A
  1. Son los principales descomponedores de materia orgánica (por ejemplo: celulosa)
  2. Existen especies beneficiosas para las plantas superiores, formando una relación mutualista denominada micorrizas, pero también pueden ser fitopatógenos importantes al afectar granos y frutos de interés humano
  3. Su metabolismo versátil permite la obtención de productos como: etanol, ácidos orgánicos, enzimas, ATB, pigmentos, etc. Sin embargo, también pueden sintetizar toxinas que afectan a animales y humanos (micetismo y micotoxicosis)
  4. Un grupo limitado se relaciona con infecciones, pero el aumento de condiciones inmunosupresoras ha generado la emergencia de agentes importantes de micosis oportunistas
32
Q

¿Qué no es un factor de virulencia en hongos?

A

La resistencia a los antifúngicos NO se considera un factor de virulencia, porque no contribuye directamente al daño en el hospedero.

33
Q

Factores de virulencia en hongos

A
o Adhesinas
o Morfogénesis
o Secreción de enzimas líticas
o Sideróforos
o Toxinas
o Evasión de la respuesta inmune
34
Q

Adhesión

A

Es uno de los factores de virulencia primordiales en este mecanismo de patogenicidad. Es un requisito para que ocurra la infección y se logra gracias a interacciones inespecíficas y reversibles (hidrofobicidad, van der Waals), aunque rápidamente comienzan a operar interacciones moleculares específicas que involucran la presencia de adhesinas que pueden ser reconocidas por diferentes receptores ubicados en las células del hospedero.
La capacidad de adhesión de un hongo puede determinar la formación de biopelículas, consistentes en una comunidad de alta complejidad, habitualmente polimicrobiana, de manera que puede comportarse de forma muy diferente a si está aislado. Por ejemplo, algunos hongos sensibles a antifúngicos, cuando forman biopelículas se comportan resistentes a estos fármacos.

35
Q

Morfogénesis

A

o Mejorar su adhesión al hospedero
o Mejorar su invasividad
o Diseminarse más fácilmente
o Evadir respuesta inmune (por resistencia a fagocitosis)

36
Q

Candidiasis sistémica

A

Existe un control estricto de la expresión génic asociada a la filamentación en C. albicans, lo que le permite crecer como una levadura sobre las mucosas del hospedero cuando está en estado comensal, pero con la filamentación puede invadir la mucosa y acceder al torrente sanguíneo, donde podrá diseminarse nuevamente en estado de levadura para finalmente infectar órganos profundos por medio de una nueva filamentación con la que pueda invadir estos tejidos.

37
Q

Función de enzimas líticas

A

Las enzimas líticas, además de provocar daño tisular, favorecen la adhesión y la invasividad, e incrementan la permeabilidad vascular.

38
Q

Sideróforos

A

Los sideróforos son moléculas que pueden competir por minerales escasos en el hospedero. Ejemplos de especies que utilizan este factor de virulencia son: A. fumigatus, Rhizopus spp, H. capsulatum, C. albicans, S. schenckii, Tichophyton sp, Penicillium sp.

39
Q

Otros factores de virulencia

A

Parasitismo intracelular → H. capsulatum
Termotolerancia → H. capsulatum, S. schenckii
Melanina → Evade la respuesta inmune. Exophiala dermatiditis, Aspergillus fumigatus

40
Q

Cápsula

A

Se trata de una capa externa de naturaleza polisacárida. No todos los hongos poseen cápsula, pero aquellos que sí la tienen pueden evadir la respuesta inmune. Un ejemplo clave es C. neoformans.

41
Q

Micotoxicosis

A

Intoxicación por consumo de alimentos contaminados con micotoxinas de hongos filamentosos.
Aflatoxicosis: Micotoxicosis causada por aflatoxinas producidas por hongos Aspergillus y Penicillium. El daño se produce porinhibición de la síntesis de DNA en el hospedero.

42
Q

Micetismo

A

Envenenamiento por consumo de setas venenosas.
Un ejemplo de seta es Amanita Phalloides, especie productora de toxinas protoplasmáticas (ciclopéptidos azufrados) que puede confundirse con Amanitas blancas comestibles, cuyo consumo genera intoxicación faloidina (síntomas tardíos): malestar general, vómitos, cólicos, sudoración fría y sed, hasta generar lesiones multiorgánicas principalmente en hígado y riñón.

43
Q

Hipersensibilidad

A

La manifestación menos severa son las alergias, ya sea por inhalación o ingesta; entre las especies más alergénicas, destacan Altenaria, Aspergillus y dermatofitos, estos últimos pueden generar hipersensibilidad a distancia (IDES), es decir, la manifestación cutánea ocurre lejos de la región en que está creciendo el hongo.

44
Q

Reacciones alérgicas

A

o Erupciones cutáneas: Debido a procesos superficiales y profundos a distancia (Dermatofitidis, candidiasis)
o Síntomas respiratorios: Asma y rinitis
o Otros: Alergias alimentarias o reacciones anómalas secundarias a la ingesta, contacto o inhalación de hongos

45
Q

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO

A

1° Sospecha clínica
2° Toma y transporte de muestras clínicas
3° EXAMEN MICOLÓGICO (microscópico directo, cultivo-identificación)
Otros: Inmunodiagnóstico, Histopatología, Biología molecular

46
Q

Cuando se trata de micosis superficiales, las muestras pueden ser:

A

o Escamas: Pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, foliculitis o tiña negra
o Pelos, vellos: Piedra negra, piedra blanca