BACTERIAS Flashcards

1
Q

TINCIÓN GRAM

A

En primer lugar, se realiza la fijación de las bacterias al portaobjetos, luego se adiciona cristal violeta, se remueve el exceso con agua y se agrega el mordiente Lugol. Se lava nuevamente e inicia el tratamiento de descoloración con alcohol o acetona2, donde un grupo (Gram -) perderá el colorante. Si se desean visualizar todas las bacterias, se lleva a cabo la tinción de contraste con safranina o fucsina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué presentan las bacterias gram-positivo a diferencia de las negativo en su superficie?

A

Ácido lipoteicoico y teicoico vs lipopolisacáridos LPS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nombre de los tipos de flagelo

A

Monótrico, lofótrico, anfítrico, perítrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

BAAR

A

Son resistentes a la decoloración con HCl

Principalmente gram+ ya que contienen ácidos micólicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se miden los requerimientos de oxígeno?

A

Se utiliza como medio el tioglicolato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se clasifican las bacterias según su t° de crecimiento?

A

Psicrófilas, mesófilas, termófilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación según su pH de crecimiento

A

Neutrófilas (6.5 a 7.5)

Acidófilas (menor a 4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se llaman las bacterias que usan CO2 para sintetizar ácidos grasos?

A

Bacterias capnófilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medios corrientes

A

Caldo peptonado y agar cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medios enriquecidos

A

Agar sangre y chocolate

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Medios diferenciales

A

Agar sangre y MacConkey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agar MacConkey

A

Selecciona Gram-negativo y diferencia las lactosa + de las -

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Medios selectivos

A

Agar SS, sal, MacConkey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Agar TSA

A

Producción de picmentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Color morado y rosa

A

Morado positivo

Rosa negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presencia de enzima catalasa

A

+ Staphylococcus aureus

- Streptococcus sp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Agar sal manitol

A

Gram positivo
Diferencia las que fermentan en manitol
S. aureus de S, epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fermentación de glucosa

A

Tubo amarillo en el fondo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fermentación de glucosa y lactosa

A

Tubo amarillo entero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Producción de ácido sulfhídrico

A

Precipitado negro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo diferencia Strptococos de Straphylococus?

A

Presencia de enzima cactalasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Quién experimenta la reacción de coagulasa?

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Microbiota en bebé

A

Más proteobacterias

Pero varía si es alimentado con leche materna (proteobacterias), leche en fórmula o comida sólida (firmicutes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Microbita en adolescente

A

Aumenta la proporción de firmicutes y bacteroidetes

Adolescente malnutrido: proteobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Microbita en adulto

A

Firmicutes y bacteroidetes, con menor proporción de proteobacterias en sano y mayor en obesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Microbito en adulto mayor

A

Aumenta la proporción de firmicutes y actinobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Beneficios de la microbiota normal al hospedero

A

o Protege contra la colonización de potenciales patógenos: Interferencia bacteriana
o Estimula el sistema inmune basal
o Libera bacteriocinas y colicinas (compuestos antibacterianos), previniendo el crecimiento de patógenos
o Participa en el desarrollo normal del intestino
o Sintetiza vitaminas, como la Vitamina K y la B12 (E. coli)
o Participa en algunos ciclos metabólicos, como el reciclaje de urea y de sales biliares
o Participa en el desarrollo neurológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Colonización

A

Corresponde al proceso por el cual las bacterias se establecen en los epitelios en comunicación con el medioambiente sin provocar daño, donde existe una entrada, adherencia, adaptación, y proliferación de las bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Interferencia bacteriana

A

Competencia receptores
Competencia nutrientes
Bacteriocinas
Estimulación del sist inmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

La microbiota normal gastrointestinal:

A

♥ Protege al organismo ante la llegada de patógenos a nivel intestinal
♥ Provoca la estimulación local y sistémica del sistema inmune
♥ Participa en la digestión de alimentos, lo que proporciona energía
♥ Regula el sistema nervioso entérico
♥ Participa en la síntesis de vitaminas y ácidos grasos de cadena corta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Lugares del organismo que NO presentan bacterias

A

♥ Sangre
♥ Fluido espinal (LCR)
♥ En individuos sanos: riñones, uréteres y vejiga (y por tanto, la orina en la vejiga también)
♥ Laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos
♥ Útero
♥ Oído medio e interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

La microbiota normal puede provocar daño en determinadas condiciones:

A
  1. Especificidad de tejido: Cuando logran acceso a sitios no usuales, como por ejemplo: extracción de un diente, cirugía invasiva.
  2. El balance entre los miembros de la microbiota normal se ve afectado: Por ejemplo, debido a un tratamiento con ATB.
  3. Cambio del estado inmune del hospedero: Por ejemplo, por edad avanzada, enfermedad y consumo de drogas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

MICROBIOMA

A

Consiste en una secuenciación de la microbiota normal humana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cómo ocurre la invasividad?

A

Mediante:

  • Colonización
  • Proteínas extracelulares (invasinas)
  • Evasión de la respuesta inmune
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Adhesión de Gram-

A
  1. Proteínas pueden anclarse a la membrana externa
  2. Proteínas pueden atravesar la membrana citoplasmática
  3. Proteínas pueden ser modificadas en el espacio periplásmico y ser capturadas por chaperonas que las llevan a otra proteína llamada Usher
  4. Proteínas pueden reconocer receptores específicos en la punta de la fimbria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Adhesión de Gram+

A

Participa la molécula sorteasa en la polimerización de las adhesinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Al ingresar una bacteria patógena a un organismo hospedero, ¿Qué aspectos son relevantes para que pueda producir una infección?

A

Es importante el número de microorganismos que ingresan (inóculo) y la adherencia de estos al tejido blanco del hospedero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Mecanismo de Zipper o de cremallera

A

La bacteria está rodeada por adhesinas, las cuales reconocen los receptores en la superficie celular.
La interacción adhesina-receptor producida gatilla una cascada de señales que hace que la célula polimerice los filamentos de actina, logrando que el citoplasma y la membrana se cierren alrededor de la célula bacteriana.
Ejemplos: Yersinia, Listeria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Mecanismo de Trigger o de gatillo

A

A diferencia del mecanismo de Zipper, la bacteria inyecta proteínas a través del sistema de secreción tipo III o inyectisoma, que es imprescindible para que esto ocurra.
Es como una jeringa que, una vez ha reconocido su receptor en la célula, pasa proteínas a través de ella, las cuales son las encargadas de activar la polimerización de la actina y formar unos pseudopodios, que permiten ingresar la bacteria a la célula.
Ejemplos: Salmonella, Shigella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Factores de diseminación

A

o Hialuronidasa
o Colágenas
o Neuraminidasa
o Estreptoquinasa y estafi-loquinasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Enzimas digestivas extracelulares

A

o Proteasas
o Lipasas
o Nucleasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Enzimas que producen hemólisis y leucolisis

A

o Lecitinasas
o Hemolisinas
o Coagulasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Proteínas que ingresan hierro y la que lo secuestran

A

Lactoferrina y ferritina

Sideróforos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Defensas fagocíticas

A

o Evitar el contacto con fagocitos
o Sobrevivir dentro del fagocito
o Secretar toxinas bacterianas que matan a
fagocitos antes y después de la ingestión
Nota: Hay bacterias que producen cápsula, que es una estructura funcionalmente anti- fagocítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Defensas inmunes

A

o Algunas bacterias desarrollan mimetismo molecular (disfraz antigénico)
o Persisten en sitios orgánicos inaccesibles a la respuesta inmune
o Varían antigénicamente (ej: Salmonella)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Sobrevivencia fagocítica

Algunas bacterias son capaces de:

A
  1. Romper el endosoma o fagosoma y multiplicarse al interior del citoplasma
  2. Multiplicarse al interior del endosoma, previniéndola fusión con el lisosomas
  3. Sobrevivir al interior del fagolisosoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Endotoxinas

A

Son menos potentes, estables al calor y se liberan por lisis bacteriana.
Activa el complemento, produce fiebre, coagulación intravascular diseminada, shock y muerte.

48
Q

Exotoxinas

A

Se producen tanto en bacterias Gram-negativas como Gram-positivas. Son proteínas extracelulares y solubles, pudiendo actuar donde son liberadas o migrar a través de la sangre a otros tejidos, generando daño en ellos. Tienen blancos específicos, son determinantes de virulencia y tienen alta potencia a muy baja concentración. Tienen características similares a las enzimas, ya que:
o Se denaturan por calor o ácidos
o Tienen elevada actividad biológica
o Poseen un sitio blanco específico, por ejemplo: neurotoxinas, citotoxinas, leucocidinas, hemolisinas
Además de esto, pueden producir toxoides.

Ej: Enterotoxinas, toxinas Shiga y similares a Shiga, y las hemolisinas.

49
Q

Toxoides

A

Consisten en proteínas que pueden ser denaturadas, lo que hace que pierdan su actividad biológica, pero siguen siendo un buen inmunógeno capaz de generar una respuesta inmune protectora. Esto ocurre con las vacunas que utilizan el toxoide diftérico.

50
Q

Elementos genéticos móviles

A

Importancia en la adquisición de nuevos genes

Plasmidios (conjugación), transposones, integrones, fagos (transducción), islas de patogenicidad (transformación)

51
Q

Pili sexual

A

Estructura que luego se retrae y ambas bacterias quedan unidas a través del poro que éste forma. De esta manera, la información genética plasmidial pasa a través de él, pudiendo contener transposones e integrones asociados al plasmidio.

52
Q

Fagos

A

Infectan a la célula bacteriana. En un estado de lisogenia, su genoma se incorpora al cromosoide bacteriano, aportando con la nueva información genética.

53
Q

Factores que facilitan la emergencia de patógenos

A
  • Hospedero susceptible: Puede asociarse a la edad, nivel nutricional, existencia de patologías de base o enfermedades crónicas (ej: VIH)
  • Exposición: Ambiente que no tiene urbanización, cuyo ecosistema ha sido dañado, el fenómeno de globalización
  • Patógeno: Por la obtención de nuevos genes mediante los mecanismos de transferencia genética horizontal, que le han permitido ganar plasmidios de, por ejemplo, resistencia a ATB y factores de virulencia. De esta manera, amplían su rango de hospedero, como ocurrió con Sars-Cov-2.
54
Q

Plasmidios

A

Permiten la formación de biopelículas, tienen la capacidad de producir toxinas

55
Q

Hipersensibilidad tipo II o citotóxica mediada por AC (IgG)

A

Ocurre, por ejemplo, a causa del mimetismo molecular
(MM).
Ejemplos:
- Campylobacter jejuni: tiene MM entre LPS y gangliósidos neurales, siendo capaz de producir parálisis (Síndrome de Guillain Barré).
- Streptococcus pyogenes: es el agente de la faringoamigdalitis. Su proteína M tiene MM con la miosina cardiaca, pudiendo dañar el tejido propio (Fiebre reumática).

56
Q

Hipersensibilidad tipo IV, retardada o celular

A

Son reacciones que se desencadenan cuando un LT previamente activado o sensibilizado entra nuevamente en contacto con un AG específico y gatilla reacciones que producen daño tisular en ausencia de AC. Está mediado por LT que activan la secreción de citoquinas y, con ello, LTh1.
Ejemplo:
- Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis)

57
Q

Hipersensibilidad tipo III mediada por complejos inmunes (IgG, IgM)

A

Se generan complejos antígeno-anticuerpo que no logran ser eliminados en el hígado ni fagocitados por macrófagos, de modo que se depositan en el tejido y pueden reactivar el complemento.
Ejemplo:
- Streptococcus pyogenes: por el depósito de complejos inmunes en los glomérulos renales (Glomerulonefritis posestreptocócica).

58
Q

¿Qué es un superantígeno y qué lo diferencia de un AG normal?

A

Un superantígeno es una toxina bacteriana que genera una respuesta exagerada del sistema inmune que al unirse al MHCII y al TCR (V beta) puede activar un porcentaje mayor (5-20%) de células T (CD4).
Unión a MHCII fuera de ranuras

59
Q

Estafilococo

A
  • Enterotoxina A, B, C, D, E
  • TSST-1
  • Toxina exfoliante A y B

Intoxicación alimentaria, shock, Sd. De Kawasaki, Sd. Shock tóxico, Sd. De piel escaldada estafilocócica

60
Q

Estreptococo

A
  • Exotoxina pirogénica
  • Proteína M

Fiebre escarlatina, shock, fiebre reumática

61
Q

Características generales de las enterobacterias

A
  1. Son bacterias Gram (-)
  2. NO forman esporas
  3. Son anaerobios facultativos
  4. Todas son fermentadoras de glucosa, pero NO todas fermentan lactosa:
    a. Lactosa (+): Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia
    b. Lactosa (-): Salmonella, Shigella, Yersinia
  5. Todas son reductoras de nitrato a nitrito
  6. NO producen citocromo oxidasa
  7. La mayoría son móviles por la presencia de flagelos perítricos (alrededor de todo el bacilo), con excepción de Klebsiella, Shigella y Yersinia que son inmóviles
62
Q

Cápsula

A

Estructura polisacárida que le confiere protección contra la fagocitosis, dada su naturaleza hidrofílica

63
Q

Resistencia a la acción bactericida en suero

A

Dada principalmente por la presencia del antígeno O.

64
Q

Factores de adherencia

A

Fimbrias que le permiten reconocer una estructura en la célula epitelial, y facilitar la colonización

65
Q

Defina el concepto de Quorum Sensing y explique cómo funciona en bacterias

A

Quorum Sensing es el mecanismo por el cual se activan los factores de virulencia e implica que debe existir una cantidad mínima de bacterias para alcanzar la concentración de moléculas que actúan como autoinductores, donde estos sirven de señal química que puede detectarse y generar una respuesta de expresión génica en toda la población bacteriana.

66
Q

● Shigella

A

○ Gram (-).
○ Es lactosa (-). *Sirve el agar MacConkey.
○ Inmóvil.
○ Único reservorio conocido son los humanos, y su único tratamiento es con uso de antibióticos.
○ Siempre que entra en contacto causa infección.
○ La mayoría de las veces se presenta como diarrea aguda, a veces disentérica.
○ Su ancestro es E. Coli, por lo que siempre será coli, aunque se hable de ella como un género.
○ Requiere un inóculo bajo para generar infección (10-100). Sobrevive al ácido
estomacal, pudiendo llegar al colon a provocar enfermedad.
○ En ID → libera toxinas, invade por medios de las células M, genera apoptosis de macrófagos y desencadena una respuesta proinflamatoria, estimula la llegada de PMN y macrófagos.
○ Si bien es inmóvil, dentro de las células activa genes que polimerizan la actina,
haciendo que pueda propulsarse de una célula a otra.
○ Es invasivo.
○ Solo la Shigella dysenteriae 1a genera daño al SNC.
○ Shigelosis: para su diagnóstico, se hace un coprocultivo en medios selectivos y
diferenciales.
■ Agar SS.
■ Agar MacConkey.
○ Uso de antibióticos → se usa antibiograma. Shigella ha incrementado su resistencia a antibióticos. Cada vez que se aisla una Shigella, se debe hacer un antibiograma.

67
Q

● Salmonella

A

○ Más diversa y versátil. Tiene serotipos exclusivos a humanos, exclusivos a animales y zoonóticos.
○ Hidrógeno sulfurado. En agar SS hay presencia de Fe, que permite que este reaccione, formando sulfuro de Fe. Este precipita, formando colonias negras. Las
incoloras indican Shigella.
○ Gram (-).
○ Móvil, por flagelos perítricos.
○ Casi en todos los animales.
○ 2 especies:
■ Entérica: > 2000 serotipos, incluyendo las que infectan a humanos.
■ Bongori.
○ Patógeno invasivo que ingresa al organismo por alimentos contaminados o aguas.
○ Atraviesa la barrera pH ácido del estómago, requiere inóculo mayor (10^6-8).
○ Invade células M, sobrevive al interior de macrófagos, invade células dendríticas (para movilizarse a órganos más profundos como bazo o hígado, provocando infección sistémica).
○ Salmonella Typhi: trasladada por macrófagos a órganos linfoides. Es exclusivamente humana.
■ Bacteria: tifoidea o fiebre entérica. Fiebre progresiva con cefalea, mialgia y anorexia. En humanos, 2% permanecen como portadores sanos en vesículas, siguiendo como bacteria que se elimina por heces.
■ Contaminación por heces: capaz de contaminar si se riega con aguas contaminadas.
○ Salmonella Enteriditis: destruye el epitelio, pero es detenida por macrófagos locales.
No se disemina al resto del organismo. Es zoonosis, habitante normal del oviducto de las aves (pudiendo existir huevos contaminados).
■ Gastroenteritis en ID.
■ Transmisión: huevos. *Mayonesa casera en temperatura ambiente permite su multiplicación.

68
Q

Familia Campylobacteraceae

A

● Género campylobacter. El Jejnui y Coli son los más relacionados con infecciones humanas.
● Gram (-).
● Microaerofílico, requiere concentración baja de oxígeno.
● Flagelo polar.
● Forma de gaviota.
● Crece bien a 42 °C.
● Lábil a condiciones ambientales. Requiere medios especiales para su aislamiento.
● Se cultiva en agar sangre con suplementos.
● Es el agente conocido para el Síndrome de Guillain-Barré.
● Su hábitat son las aves (zoonosis). Se debe tener cuidado con los alimentos y cocerlos bien.
● Genera diarrea acuosa, no tiende a la disentería.
● En el laboratorio crece óptimamente a 42°C y microaerofilia, en medios especiales.
● No se le ha descrito aumento de resistencia a antibióticos. Se usa ampicilina solo en casos
graves. Normalmente no se recomiendan antibióticos, ya que suele ser autolimitada.

69
Q

● Enterotoxigénico (ECET)

A

○ Uno de los causantes de la diarrea del viajero.
○ Puede atacar a cualquier grupo etario.
○ 2 toxinas: estimulan la salida del Cl-, acompañado de agua (diarrea acuosa). Actúan
en el sitio en que son liberadas.
■ Termolábil (LT).
■ Termoestable (ST).
○ Muchas adhesinas, 25 factores de colonización, todas son E. coli. La diferencia entre
una y otra son lso factores de virulencia y cuadro clínico que provocan.

70
Q

● Enteropatogénico (ECEP)

A

○ Se asocia a diarrea en < 2 años.
○ Isla de patogenicidad, codifica para adhesina intimina. Esta permite la interacción
bacteria-célula. Se produce una unión que activa una cascada de señalización,
modifica la actina, haciendo que la célula se proyecte como pedestal al exterior,
borrando vellosidades intestinales → diarrea.
○ Otro factor de virulencia: producción de fimbria. DFP. Si están ambos factores, se
reconocen como ECEP típicas. Si solo es intimina, es E coli atípica.
○ Ambas ECEP y ECET tienen como reservorio exclusivamente a humanos.

71
Q

● Enterohemorrágico (ECEH)

A

○ Es zoonosis.
○ Presente en bovinos y cerdos.
○ Forma lesión tipo pedestal, modifica vellosidades y filamentos de actina.
○ También produce toxina → va a riñones y SNC. Produce daño a distancia.
Shigatoxina.
■ Variantes de toxina detectadas por elisa: Stx1 y Stx2 (la 2 es la importante
en el cuadro clínico humano).

72
Q

● Helicobacter

A

○ Bacilos curvos con flagelo polar. No esporulado.
○ Microflagelo. Potente ureasa.
○ Agente etiológico de gastritis.
○ Asociado a cáncer gástrico.
○ Exigente metabólicamente, condiciones de microaerofilia, concentraciones de O2
5-10%.
○ Crece bien en sangre de cordero. REquiere incubación de 7-10 días.
○ Característica principal: ureasa (+). H. pylori requiere tratamiento al identificarse por
riesgo de cáncer. Tiene que ser tratado con antibiótico.
○ Producción de 2 toxinas: toxina vacuolizante VacA y proteína Cag A (activa VacA). Si
están ambos genes para las toxinas, son más virulentas.
○ Métodos de diagnóstico
■ Directos: cultivo, histología (invasivos, biopsia gástrica); técnicas moleculares,
jugo gástrico, saliva o deposiciones, antígeno en deposiciones (no invasivos).
■ Indirectos: test de ureasa rápido (invasivo, biopsia gástrica); prueba del
aliento con urea, serología, anticuerpos en saliva (no invasivos).

73
Q

Vibriocólera

A

● Enteropatógeno.
● Móvil.
● Agente etiológico del cólera.
● Característica principal: consumo de alimentos marinos, Bacteria halófila, crece bien en agua salada.
● 18-37°C.
● Agar TCBS (azul de timol citrato férrico, bilis de buye, sodio y sacarosa). Si es amarillo, se
sospecha diagnóstico. Si es verde, Vibrio parahemolítico. Es presuntivo.
● Al hacer pesquisa, interesa determinar el serogrupo: si se ve amarillo, se debe ver que no sea O1 no 139.
● Mariscos acumulan bacteria en su intestino: toxina similar a E. coli enterotoxigénica.
Favorece la activación de adenilato ciclasa, salida de Cl- y agua, pero con mayor intensidad.
Se pierde 1L/h.
● Enfermedad de notificación obligatoria.
● Es necesario el tratamiento antibiótico.
● Vibrioparahemolítico: cepa importante O3:K6. Gram (-), móvil, crece bien en TBCS, pero las
colonias son verdes. Se detecta por sondas, técnicas moleculares o Elisa. Se detectan las
toxinas.

74
Q

Antimicrobiano

A

Un antimicrobiano es cualquier molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz de inducir la muerte o detención del crecimiento de cualquier microorganismo (bacterias, virus, hongos y parásitos).

75
Q

CONDICIONES REQUERIDAS PARA UN BUEN ANTIBIÓTICO

A
  1. Especificidad: Espectro de unión a un sitio específico de la bacteria (distinto de desinfectante, que es inespecífico)
  2. Toxicidad selectiva: Actividad máxima sobre la bacteria sin afectar la célula hospedera
  3. Potencia biológica: Concentración del ATB capaz de ejercer una acción específica
  4. Buena distribución tisular: No todos los ATB tienen la misma llegada a todos los sitios de excreción
  5. Estables, de bajo costo y fáciles de administrar
76
Q

Biológico o natural

A

ATB sintetizados por algún microorganismo (hongo o bacteria). Por ejemplo:

  • Penicilina (Penicillium notatum)
  • Polimixina (ciertas cepas de Bacillus polymyxa)
  • Cloranfenicol (Streptomyces venezuelae)
77
Q

Sintético

A

Compuestos cuyos núcleos naturales son totalmente sintetizados en el laboratorio. Por ejemplo:

  • Quinolonas
  • Trimetoprim
  • Sulfas
78
Q

Semisintético

A

A partir de una molécula biológicamente sintetizada, son modificados en el laboratorio para mejorar sus propiedades físico-químicas, como su solubilidad.
Por ejemplo:
- Cefalosporinas de 2° y 3° generación
- Ampicilina (derivada de la penicilina, donde se reemplaza un H por un grupo amino)

79
Q

Espectro reducido

A

ATB que actuán selectivamente frente a un
grupo determinado de bacterias, por lo que
NO tienen un efecto sobre el total de las
bacterias.
Ej: Vancomicina_ cocos Gram (+)
Gentamicina_ cocos Gram (-)

80
Q

Espectro amplio

A

ATB que presentan actividad frente a la
mayoría de los grupos bacterianos de
importancia clínica.
Ej: Penicilina: cocos Gram (+), cocos Gram (-), bacilos Gram (+)
Ampicilina: cocos Gram (+), cocos Gram (-), algunos bacilos Gram (-)
Tetraciclina

81
Q

Bacteroiostático vs bactericida

A

Inhibe el crecimiento bacteriano. Tetraciclina

Destruye bacterias. Penicilina

82
Q

D-cicloserina

A

Inhibe las enzimas alanina ligasa y alanina racemasa, evitando la formación del péptido en la unión D-alanina-D-alanina

83
Q

Fosfonomicinas

A

Impiden la formación de azúcar por ser análogo estructural del PEP

84
Q

β-lactámicos

A

Son pseudosustratos que se unen a la enzima transpeptidasa (también conocida como PBP por Penicillin Binding Protein) que lleva a cabo el proceso de transpeptidación.
La penicilina pertenece a este grupo de ATB.

85
Q

Glicopéptidos

A

Se une al sustrato de la enzima PBP, bloqueando la transpeptidación. En el caso del ATB vancomicina, el sustrato es el extremo terminal del péptido, precisamente en D-alanina – D-alanina.
Como se trata de una molécula de gran tamaño, solo funciona contra cocos Gram (+) y no sobre bacterias Gram (-) por no poder atravesar su membrana externa.

86
Q

Polimixinas

A

Las polimixinas son ATB polipeptídicos policatiónicos naturales, sintetizados por bacterias y que tienen un espectro reducido de acción.
Las polimixina B y la polimicina E (Colistina) son capaces de interactuar con el LPS de las bacterias Gram (-) a través de sus cargas catiónicas (positivas), siendo atraídas por la carga negativa de los fosfolípidos, donde penetran y forman poros que interrumpen la integridad de la membrana.
Al hacer esto, se pierde la capacidad de síntesis de ATP y la permeabilidad selectiva en las bacterias.

87
Q

Cloranfenicol:

A

Se une a la subunidad mayor del ribosoma, inhibiendo la síntesis del enlace peptídico.

88
Q

Estreptomicina:

A

Se une a la subunidad menor del ribosoma y produce una lectura incorrecta del mRNA.

89
Q

Tetraciclinas:

A

Impide la unión de tRNA a mRNA, que también tiene efecto negativo sobre la síntesis de proteínas.

90
Q

Inhibición de la síntesis de DNA

A

Un ejemplo de ellas son las quinolonas, que son capaces de interactuar con las DNA girasas bacterianas, enzimas encargadas de desenrollar el DNA y volverlo a enrollar una vez terminado el proceso de replicación.
Cuando las quinolonas interactúan con estas enzimas, la bacteria NO puede replicar su DNA y, por tanto, tiene un efecto deletéreo.

Ejemplos:

  • Ciprofloxacina
  • Levofloxacina
91
Q

Inhibición de la síntesis de RNA

A

Son ATB que interactúan directamente con la subunidad β de la RNA polimerasa dependiente de DNA, bloqueando la síntesis de mRNA, es decir, impide la transcripción.

Ejemplos:

  • Rifamicina
  • Rifampicina
92
Q

Sulfonamida

A

Un ATB capaz de inhibir la producción de
ácido fólico es la sulfonamida. Esta es un
ATB sintético, cuya estructura química es
muy similar a la del ácido para-aminobenzoico
(PABA), que es el precursor requerido para
la síntesis de ácido fólico.
De esta manera, las sulfonamidas son análogos de PABA que actúan como antimetabolitos,
inhibiendo competitivamente a la enzima dihidropteraro sintasa. Un ejemplo de sulfonamida es el sulfametoxazol.

93
Q

Cotrimoxazol

A

Si se suman dos ATB, sulfametoxazol y trimetoprim (inhibe dihidrofolato reductasa), resulta un ATB, denominado cotrimoxazol, con mayor potencia que la suma de ambos, es decir, es una combinación sinérgica.

94
Q

Mecanismos de patogenicidad

A

Invasividad
Toxicidad
Hipersensibilidad

95
Q

ATB que inhiben la síntesis de la pared bacteriana

A

Inhibición de la síntesis de precursores del peptidoglicano o la inhibición de la transpectidación
D-cicloserina, fosfonomicinas, B-lactámicos y glicopéptidos

96
Q

ATB que alteran la integridad o destruyen la membrana celular

A

Polimixinas y antifúngicos

97
Q

ATB que inhiben la síntesis de proteínas

A

Cloranfenicol, estreptomicina, tetraciclinas

98
Q

Resistencia a antibióticos

A

En términos generales, una bacteria resistente a los antibióticos es aquella capaz de crecer a una concentración tal del ATB que inhibe el crecimiento de otras bacterias de su misma especie.

99
Q

MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

A

Los mecanismos más frecuentes en bacterias son:

  1. Disminución de la permeabilidad de la bacteria
  2. Presencia de bombas de expulsión
  3. Mutación o reemplazo del sitio donde actúa el ATB
  4. Inactivación enzimática del ATB
100
Q

Disminución de la permeabilidad de la bacteria

A

En el caso que la bacteria sufra mutaciones que modifiquen las porinas, haciendo que su poro sea más pequeño o disminuyendo la cantidad de estas en la membrana, el ATB ya no puede ingresar a la bacteria y, por consiguiente, tampoco puede acceder a su sitio blanco de acción.

101
Q

Presencia de bombas de expulsión

A

En el caso de bacterias Gram (+), solo se asocia a nivel de la membrana interna en un sistema más simple, que requiere gasto energético para reconocer y expulsar el ATB al exterior. En bacterias Gram (-), estos sistemas proteicos son más complejos, siendo capaces de eliminar el ATB directamente al medio extracelular desde el citoplasma o asociado a la membrana.

102
Q

Reemplazo del sitio donde actúa el ATB

A

Si se enfrenta un S. aureus normal con un ATB β-lactámico, la bacteria es inhibida. Sin embargo, si se trata de una SAMR expuesta a penicilina, por ejemplo, esta bacteria va a contener ambos genes, los propios y el gen mecA, de manera que va a lograr inhibir a PBP, pero no a PBP2A que va a seguir funcionando y cumpliendo la función de PBP de permitir la síntesis de la pared celular.

103
Q

Inactivación enzimática del ATB

A

Penicilasa p B-lactamasa
Enzima cloranfenicol transferasa
Adenosil fosfotransferasa

Penicilinasa p B-lactamasa es capaz de hidrolizar el enlace del anillo B-lactámico.
La enzima cloranfenicol transferasa incorpora grupos acetilos a la molécula de cloranfenicol,
inactivándola. En cambio, la kanamicina puede modificarse por distintas maneras: acetilación,
fosforilación o adenilación (adenosil fosfotransferasa).

104
Q

Resistencia natural o intrínseca

A

o Inmunidad frente a acción a la acción de las bacteriocinas sintetizadas por ellas mismas
o Carencia del sitio blanco para el ATB (ej: resistencia a β-lactámicos por el género Mycoplasma por ausencia de pared bacteriana)
o Pared celular como barrera natural de permeabilidad para el antibiótico
o Falta de sistemas de transporte para el antibiótico

105
Q

Resistencia adquirida

A

Modificación de la carga genética de la bacteria por:
o Mutaciones (transferencia vertical)
o Transferencia horizontal de genes (mediada por plásmidos, transposones, etc) mediante:
- Transformación
- Conjugación
- Transducción

106
Q

Antibiograma por difusión: Técnica de Kirby-Bauer

A

Permite analizar al mismo tiempo un gran número de ATB al mismo tiempo y entrega un resultado cualitativo.
Se cultiva en una placa de Agar, se incuba a 37°C por 18-24 horas. Se mide el diámetro del halo de inhibición.

107
Q

Test de dilución

A

Es un método cuantitativo que puede realizarse en medio sólido (dilución en Agar) y medio líquido (dilución seriada en caldo).
La finalidad en esta serie es determinar cuál es la concentración más baja del ATB capaz de inhibir el crecimiento de la bacteria, es decir, la concentración inhibitoria mínima (CIM).

108
Q

Concentración inhibitoria mínima (CIM).

A

Concentración más baja del ATB capaz de inhibir el crecimiento de la bacteria

109
Q

Microdilución

A

S utilizan placas de poliestireno de 96 micropocillos. Aumenta el número de muestras y disminuye los volúmenes de reactivos.

110
Q

Antibiograma por difusión + dilución: Test de E-test

A

El procedimiento consiste en inocular el microorganismo, colocar la tira de papel con concentración creciente de ATB en la placa, incubar la placa por 16 a 18 horas a 37°C y, al día siguiente, visualizar el resultado y la CIM.
Se observa una forma elíptica del halo de inhibición

111
Q

Concentración inhibitoria mínima (CIM):

A

Corresponde a la concentración más baja de ATB que es capaz de inhibir el crecimiento bacteriano luego de 18 a 24 horas de incubación.

112
Q

Concentración bactericida mínima (CBM):

A

Corresponde a la concentración más baja de ATP que es capaz de reducir la densidad en un 99,9% o destruir al 99,9% de la población bacteriana.

113
Q

¿Cómo se determina CBM?

A

Para establecer la CBM, se toman muestras de los tubos en que no se observó crecimiento (donde no se sabe si la bacteria está inhibida o muerta) y se realiza un sub-cultivo en medio sólido sin ATB para determinar el recuento bacteriano, visualizando y calculando en qué dilución de los tubos se mantiene el 0.01% de la población sobreviviente respecto del inóculo original.

114
Q

Prioridad 3: MEDIA

A
  • Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina
  • Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina
  • Shigella spp, resistente a fluoroquinolonas
115
Q

Prioridad 2: ELEVADA

A
  • Enterococcus faecium, resistente a vancomicina
  • Staphylococcus aureus, resistente a meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a vancomicina
  • Helicobacter pylori, resistente a claritromicina
  • Campylobacter spp, resistente a fluoroquinolonas
  • Salmonellae, resistente a fluoroquinolonas
  • Neisseria gonorrhoeae, resistente a cefalosporinas y fluoroquinolonas
116
Q

Mutación del sitio en donde actúa el ATB

A

Estreptomicina y ciprofloxacina