Farmacología de las infecciones baterianas y micobacterianas Flashcards

1
Q

Compuesto extraido de los hongos, utilizado actualmente como antibiotico descubierto por Alexander Fleming (1928)

A

Penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mecanismo de accion de la penicilina

A

Inhibe la sintesis del peptidoglucano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es el peptidoglucano (caracteristicas)

A
  • Principal componente de la pared bacteriana
  • Compuesto por azucar y peptido
  • Importancia en a supervivencia bacteriana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Bacterias que no poseen peptidoglucano

A
  • Mycoplasma pneumoniae
  • Chlamydia trachomatis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clase de inhibidores de sintesis de la pared bacteriana mas grande y utilizada

A

antibioticos betalactamicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MA de antibioticos betalactamicos

A

inhiben las enzimas transpeptidasas que median la formacion de enlaces cruzados peptidicos entre los polimeros de azucar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Caracteristicas de bacterias gram (-)

A
  • No retienen la tincion gram y adquieren un color rosa
  • membrana externa = barrera de permeabilidad, incluso antibioticos
  • Bicapa asimetrica, en donde la capa externa esta compusta de lipopolisacaridos
  • Peptinoglucano = espacio entre la m. externa y m. interna
  • Poseen porinas en la membrana externa (proteina B-barril)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Caracteristicas de bacterias gram (+)

A
  • Capa de mureina gruesa
  • No tienen m. externa
  • Compuesta por peptidoglicanos, acido lipoteicoicos [fijos a la m. bacteriana y se extenden en capas de peptidoglucano] y teicoicos de la pared [enlace convalente con el peptidoglucano y se extiende a trave sde la capa mas externa]
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Funcion de las porinas

A

A traves de ellas los antibioticos logran el acceso a la capa de mureina y a las estructura por debajo de ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Funcion y caracteristicas de los Lipopolisacaridos

A
  • componen la capa externa de la m. externa de las gram (-)
  • moleculas anfipaticas que portegen a als bacterias de las moleculas hidrofilas toxicas del hospedero. ej. sales biliares
  • importantes para la adherencia bacteriana a las celulas del hospedero y para evasion de su respuesta inmunitaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Polimixina que es?

A
  • Antibiotico de uso topico que facilita su propia entrada al periplasma uniendose a los lipopolisacaridos y alterando la integridad de la m. externa
  • En el periplasma permeabiliza la m. interna descargando el potencila de membrana, imposibilitando a las celulas bacterianas generar la energia necesaria para su supervivencia
  • Toxica para uso sistemico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etapas de la biosintesis de peptidoglucanos

A

1º etapa: intracelualr e involucra la sintesis de monomeros de mureina a partir de aminos y azucares

2º y 3º etapa: exportacion de estos monomeros de mureina a la superficie de la membrana interna, seguida de la polimerizacion lineal del peptidoglucano y formacion de enlaces cruzados en entramados y manto tridimensionales

en resumen [sintesis de monomeros, polimerizacion de glucanos, formacion de enlaces cruzados de polimeros]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es un monomero de mureina

A

es un disacairido compuesto por N-ace- til-glucosamina conectado mediante enlace beta con el hidroxilo del carbono 4 del acido N-acetil muramico, que se torna funcio- nal en el carbona C3 de la molecula de lactato con un peptido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Primera fase de sintesis de peptidoglucano

A
  • en el citoplasma e involucra la conversion de UDPG-N-acetilglucosamina a UDP-N acetil acido muramico pentapetido.
  • Enzimas:
    - MurA [trasnfiere enolpiruvato a partir de PEP a UDP-NAG y formar UDP-NAG enolpiruvato eter] y
    - MurB [reduce el doble enlace para producir UDP-NAM
  • 2º paso: adicion de un dipeptido D-alanil-D-alanina a la cadena creciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que es UDP-NAM

A

es un azucar exclusiva de las bacterias y su biosintesis permite la creacion de antibioticos selectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

analogo de PEP que inhibe MurA.

A

fosfomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

segunda fase de sintesis de peptidoglucano

A
  • tiene Iugar en la superficie interna de la membrana citoplasmica e inicia con la transferencia de UDP-NAM-peptido al transportador fosfolfpido [fosfato de bactoprenol/ undecaprenol fosfato] incluido en la membrana.
  • Las reacciones con que el UDP-NAM-peptido se fija al lipido transportador son mediadas por MraY [cataliza la el intercambio de disfosfato; termodinamicamente neutra; enzima reversible]
  • Una vez que NAM-peptido se fija allfpido transportador en Ia superficie citoplasmica de Ia membrana, una enzima relacio- nada con la membrana MurG cataliza Ia transferencia deN ace- tilglucosamina a! hidroxilo del cru·bono 4 del azucar NAM para producir un lfpido anclado al disacarido NAM-NAG, a menudo conocido como Lipido II.
  • Por ultimo, en algunas bacterias gram- positivas, incluido S. aureus, un peptido de union normalmente compuesto por cinco residuos de lisina, suele afiadirse a la ca- dena en el extrema amino de la cadena lateral, a la molecula de lisina (o DAP)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es el fosfato de bactoprenol [BP]

A

transportador porque los monomeros de murefna, como muchos otros precursores de la pared bacteriana, se ensamblan en ella y se suministran a la superficie de la medula plasmatica, y mas tarde son liberadas en un proceso que regenera al transportador para ciclos adicionales de reaccion y transporte de precursore

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

enzimas diferente en S. aureus que ensamblan ramas de pentapeptido de lisina a partir de tARN cargada en forma apropiada.

A

FemA y FemB: no son esenciales para la supervivencia, pero su delecion ponen en peligro la viabilidad del organismo al afectar la formacion de enlaces cruzados y la integridad de la pared bacteriana.
FemX: une a la primera lisina, es esencial para la supervivencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pasos de la polimerizacion de glucanos

A
  • Los monomeros de mureina en Ia superficie externa de Ia membrana citoplasmica se polimerizan para hacer mas largas las cadenas de glucano [ mediado por PGT]
  • Con cada reaccion de glucosilacion, se Iibera difosfato de bactoprenol y regresa a Ia superficie interna de la membrana citoplasmica, donde pierde un grupo fosfato para formar fosfato de bactoprenol compuesto, que esta listo para aceptar otro nucleotido de PARK
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pasos de la ultima etapa de la sintesis de la pared bacteriana [enlaces cruzado y produccion de polimeros]

A
  • las cadenas de murefna forman enlaces cruzados entre sf por acci6n de las enzimas transpeptidasas (TP), tambien conocida como proteinas fijadoras de penicilina [PBP]
  • Las re- acciones de transpeptidaci6n suceden en dos pasos: activacion y acoplamiento
    - paso de activacion, un grupo amino libre del aminoacido terminal del peptido, un hidroxilo de serina en e1 sitio activo de Ia enzima TP, actua sobre el enlace amida D-Ala- D-Ala de uno de los peptidos en el polimero de glucanos, for- mando un producto intermedio entre el enlace covalente de Ia enzima con el peptidoglucano y liberando alanina
    - paso de acoplamiento un grupo amino libre en el aminoacido terminal del peptido que actua como puente (glicinas [gram+) o DAP (gram-) actua sobre este compuesto intermedio, produciendo un nuevo enlace amida, que corresponde a un enlace cruzado entre los dos peptidos y Ia regeneracion de Ia enzima activa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Caracteristicas de corinebacterias [son gram+ y gram- al vez]

A
  • Ej. Mycobacterium tuberculosis y m. leprae
  • Poseen membrana externa que contiene fosfolipidos secretados conocidos como lipidos extraibles
  • ## Poseen porinas pero son diferentes a gram-
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sintesis de la pared micobacteriana

A
  • La síntesis de NAG-arabinogalactano inicia con Ia transferencia de una molecula de fosfato de NAG a partir de UDP-NAG al fosfato de bactoprenol micobacteriano
  • Luego se añade una molécula de azucar ramnosa, seguida de Ia adición de varias unidades de galactosa y arabinosa que constituyen el arabinogalactano [catalizado por arabinosil transferasa]

Sintesis de acido micolico
- La enzima sintetasa de acidos grasos 1 (FAS1) cataliza Ia formación de estas cadenas de hidrocarburos saturados y Ia sintetasa de ácidos grasos 2 (FAS2) cataliza Ia union de estas cadenas
- Los productos fusionados sufren varias transformaciones enzimaticas para convertirse en el acido micolico , que finalmente se añadira al NAG-arabino- galactano, que a su vez se une a NAM para organizar y formar un componente importante de Ia membrana externa micobacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Por que M. tuberculosis es uno de los patogenos mas dificiles de erradicar

A

1) su envoltura celular resiste Ia entrada de muchos anti- bioticos
2) el microrganismo crece con gran lentitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Funcion de las autolisinas

A

Estas enzimas crean orificios en la pared bacteriana que permiten la remodelacion y expansion.

La sintesis de nueva mureina y la destruccion de murefna mediada por autolisinas deben permanecer equilibradas cuida- dosamente para que sobrevivan las bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Que ocasiona el antagonismounilateral de la sintesis de mureina

A

autolisis medaida por autolisina y muerte celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

En que se basa el efecto bactericida de cefalexina

A

inhibicion especifica del paso de transpeptidacion en la sintesis de la pared bacteriana y su efecto en mi este mecanismo regulador, al inhibir las transpeptidasas

28
Q

Fosfomicina

A

Analogo de fosfoenolpiruvato [PEP]
Familia: Inhibidores de la sintesis de monomeros de mureina
MA: inhibe la enolpiruvato transferasa bacteriana por la modificaion covalente del sitio activo de la enzima, no interfiere en el metabolismo de carbohidratos en celulas humanas
Uso: gram- que infectan las vias urinarias como e. coli, gram+ (menos eficaz porque carecen de glicerofosfato y transportadores de glucosa-6-fosfato) activos contra Enterococcus faecalis.
excrecion renal
EFS: son raros, 1-10% desarrolla cefalea, diarrea o nausea
Interaciones farmacologicas:
- fosfomicina oral + metoclopramida= favorece la motilidad
- fosfomicina oral + probenecid= reduce su eliminacion renal
- fosfomicina IV + betalactamicos, aminoglucosidos, fluoroquinolonas= sinergia antibacteriana

29
Q

Cicloserina

A

analogo estructural de D-Ala, es un farmaco de segunda linea utilizado para el tratamiento de M. tuberculosis resistente a multiples farmacos.
Familia: Inhibidores de la sintesis de monomeros de mureina
MA: inhibe a la alanino racemasa que convierte L-Ala a D-Ala y D-Ala-D-Ala ligas que une 2 moleculas de D-Ala [inhibidor irreversible]
Excrecion renal
EFS: convulsiones, psicosis, sindromes neurologicos como neuropatia periferica
Contraindicaiones: pacientes con transtornos neuropsiquiatricos, alcoholismo, nefropatia
Interacciones farmacologicas:
- Alcohol, isoniazida y etionamida = potencian efectos toxicos
- Piroxidina= mitiga la neuropatia periferica inducida por cicloserina que inhibe el metabolismo hepatico de difenilhidantoinato

30
Q

bacitracina

A

peptido antibiotico que interfiere con la desfosforilacion del difosfato de bactoprenol, lo que origina un bactoprenol transportador de lfpidos no util para rondas adicionales de sintesis de monomeros de mureina y su exportacion subsiguiente
Familia: Inhibidores de la sintesis de monomeros de mureina
MA: Inhibe la desfosforilacion a! formar un complejo con el difosfato de bactoprenol que involucra a los
anillos de imidazol y tiazolina.
Toxicidad renal, neurologica y en la medula osea, por eso no se usa de forma sistematica, se emplea mejor como topico
Uso: infecciones cutaneas superficials oftalmicas, descontaminacion intestinal antes de cirugia colorrectal

31
Q

Inhibidores de la polimerizacion de mureina

A

Vancomicina: es un farmaco utilizado en el tratamiento de Ia infeccion por C. dijficile, es un glucopeptido con actividad bactericida contra bacilos gram+ (como clostridios) y cocos gram+

Telavancina, dalbavancina y oritavancina: son lipoglucopeptidos relacionados con un espectro similar de accion

  • bacilos gramnegativos son resistentes a la accion de estos farmacos,
  • MA: interrumpen la sfntesis de Ia pared bacteriana al unirse estrechamente a la terminacion D-Ala-D-Ala de la unidad de monomero de murefna, con lo que se inhibe la polimerizaciiin del peptidoglucano, por tanto, antagonizan la union de unidades de murefna a la cadena de polfmero creciente.
  • Telavacina y oritavacina tienen un radical de union D-Ala-D-Ala y una cadena lipidica lateral que interactua con la membrana celular bacteriana; este lfpido fija y aumenta la capacidad de fijacion a! extrema terminal D-Ala-D-Ala y origina la despo- larizacion de la membrana bacteriana, ocasionando una mayor potencia antibacteriana que la vancomicina.
  • dalbavancina se sintetiza a partir de un glucopeptido natural. La amidacion del grupo carboxilo de los peptidos proporciona mayor actividad contra estafilococos, incluido el estafilococo coagulasa negativo; ademas, la falta del grupo ace- tilglucosamina en su molecula permite mayor actividad contra enterococos resistentes.
  • oritavancina tambien se deriva de un glucopeptido natural. La adicion de un sustituto N-alquil-p-clo- rofenilbenzilo en el disacarido ocasiona mayor actividad contra enterococos, incluidas cepas resistentes a vancomicina
  • dal- bavancina y oritavancina tienen una semivida de eliminacion prolongada
  • vancomicina intravenosa se utiliza mas a menudo en el tratamiento de infecciones graves como neumonfa, bacteriemia y endocarditis por Staphylococcus aureus resistente a la metici- lina. vancomicina oral se utiliza a menudo en el tratamiento de infecciones gastrointesti- nales causadas por C. dijficile; cuando se administra por via oral se absorbe mal y, por tanto, permanece en el tubo digestivo.
  • dalbavancina y oritavancina se utili- zan en el tratamiento de infecciones graves de piel y tejidos blan- dos ocasionadas por cepas susceptibles de estafilococos (incluido MRSA) y estreptococos; utiles en tratameinto de infecciones por enterococos
  • efectos secundarios de la vancomicina incluyen mbor cutaneo o exantema (slndrome de hombre rojo o erupciiin medi- camentosa) ocasionado por la liberacion de histamina. tambien se ha asociado con nefrotoxicidad y, rara vez, con ototoxicidad, en particular cuando se administran en fmma simultanea otros farmacos nefrotoxicos u ototoxicos como la gentamicina.pacientes con disfuncion renal subyacente deben ajustar la dosis y medir las concentraciones farmacologi- cas para mitigar la nefrotoxicidad. Tambien pueden ocurrir fiebre inducida por farmacos, exantemas cutaneos de hipersensibilidad y neutropenia inducida por ffu·macos
  • telavancina parece tener un perfil de toxicidad similar al de la vancomicina, con un riesgo ligeramente menor de reacciones relacionadas con la administra- cion intravenosa, pero con mayor incidencia de nefrotoxicidad.
  • dalbavancina no parece causm· reacciones relacionadas con la administraci6n intravenosa o nefrotoxicidad; el efecto secundario mas comun en estudios clinicos son las molestias gastrointesti- nales !eves.
  • oritavancina produce efectos t6xicos similares a Ia vancomicina, con excepci6n de un riesgo mucho menor de toxicidad renal.

-RESISTENCIA: se debe mas a menudo a l a absorci6n de enzimas coclificadas por ADN que catalizan la formaci6n de D-Ala-D-lactato con D-Ala-D-Ala, el D-Ala-D-lactato se incorpora en la unidad
de mon6mero de murefna y participa con rapidez en la reaccion de transpeptidasa, pero el clipeptido D-Ala-D-lactato no se une a la vancomicina y a glucopeptidos relacionados.

  • La dalbavancina y oritavancina son mas estables que la vancomicina y telavancina contra la resistencia a bacterias de los generos Staphylococus y Streptococcus. La 01itavancina puede actuar contra las cepas de Enterococcus con resistencia a otros glucopeptidos.
32
Q

grupo farmacol6gico de antibioticos mas grande y prescrito; inhiben la sfntesis de la pared bacteriana.

A

betalactamicos

33
Q

MECANISMO DE ACCION QUE COMPARTEN LOS BETALACTAMICOS

A

inhibici6n de la formaci6n de enlaces cruzados del polfmero de mureina.

La clave para este mecanisme de accion es la presencia de un anillo betalactiimico de cuatro elementos (fig. 35-6), que hace de cada uno un analogo estructural del dipeptido termi- nal D-Ala-D-Ala del nucleotido de Park y, por tanto, es un sus- trato para una o mas transpeptidasas bacterianas

34
Q

Que son los betalactamicos

A

son bactericidas para bacterias en division activa.

35
Q

Que es la inhbicion de susttrato de suicidio

A

A diferencia del nucleotido de Park en una reacci6n de sustrato normal, los anillos betalactamicos hacen que su extremo carboxilo terminal sea incapaz de separarse del resto de la molecula. Por lo que el extrema amino terminal entrante del peptido adyacente no puede unirse al producto enzimatico intermedio acilo y Ia transpepti- dasa alcanza un “complejo no funcional”

Puesto que las celulas crecen, la inhibicion de transpeptidasa ocasiona autolisis mediada por auto- lisinas y muerte celular.

36
Q

clases de farmacos betalactamicos

A
  • Penicilinas
  • Cefalosporinas
  • Monobactamicos
  • Carbapenemicos
37
Q

Espectro de accion definicion

A

numero y variedad de especies bacteriana contra las que los antibioticos tienen actividad bactericida o bacteriostatica

38
Q

Espectro debetalactamicos de amplio espectro

A

Bacterias gram+ y gram-

39
Q

Espectro de betalactamicos de estrecho espectro

A

gram+

40
Q

Donde se ubica las trasnpeptidasas bacterianas

A

en el espacio peri- plasmico entre la membrana citoplasmica y la pared bacteriana.

Por tanto, para que ejerzan sus efectos, los betalactamicos deben atravesar esta pared y, en el caso de las bactetias gramnegativas, tambien Ia membrana externa.

41
Q

Que determina el espectro de un betalactamico

A
  1. capacidad para penetrar en Ia membrana externa y Ia pared bacteriana y, una vez en el espacio periplasmico, de su capacidad para inhibir transpep- tidasas especfficas
  2. grado en el cual el farmaco, despues de alcanzar el espacio periplasmico, inhibe a una transpeptidasa particular
42
Q

farmacos hidrofilos vs hidrofobos

A

Hidrofilos: ampicilina, amoxicilina y, en especial, piperacilina y ticarcilina; pasan a traves de los poros de Ia membrana externa de las bacterias gramnegativas con mucho mayor facilidad; espectt·o de acci6n mas amplio

Hidrofobos: oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, nafcilina, meticilina y penici- lina G, espectro mas estrecho

43
Q

Resistencia de bacterias intracelulares

A

ej. Chlamydia
- son resistentes a los betalactamicos porque las celulas de los marniferos suelen carecer de mecanismos que los capten y, por tanto, estas bacterias suelen tener una estructura de pared bacteriana especial o bien carecen de ella.

44
Q

Resistencia de antibioticos cromosomicos vs adquiridos

A

Ia resistencia cromos6mica en bacterias grampo- sitivas casi siempre se debe a mutaciones cromos6micas en los genes que codifican a Ia transpeptidasa que suprime su capacidad para unirse a un betalactamico particular o mediante Ia adquisi- ci6n de un gen que codifica una transpeptidasa con baja afinidad para estos farmacos. Este mecanisme ocasiona Ia resistencia a Ia meticilina en S. aureus, como se mencion6, y es el mecanismo por el cuallos neumococos adquieren resistencia a Ia penicilina.

45
Q

Que son las bectalactamasas

A
  • son enzimas que desactivan a los compuestos betalactamicos por desdoblamiento (hidrolitico) del anillo betalactamico.
  • Son secretadas por bacterias grampositivas;
  • en bacterias gramnegativas, estas enzimas se retienen en el espa- cio periplasmico entre Ia pared bacteriana y Ia membrana externa.
  • Este efecto de concentt·aci6n, asociado con una fuerte ban·era de permeabilidad a las penicilinas, hace que las bacterias gramnegativas sean, en gran medida, resistentes al tratamiento con penicilina.
  • codificadas en cromoso- mas o pliismidos del ADN extracromos6mico.
46
Q

Retos de la betalactamasas

A
  • se han desanollado nuevas familias de betalactamicos con estructuras que los hacen menos susceptibles a! desdoblamiento por las be- talactamasas existentes
  • se han desarrollado inhibidores de Ia betalactamasa que se administran de forma si- multanea con antibi6ticos betalactamicos. ej. acido clavuliinico (clavulanato), sul- bactam, tazobactam y avibactam
  • aumentan la permeabilidad de Ia pared bacteriana, su administraci6n simultanea facilita Ia captaci6n de un aminoglu- c6sido y asf se aumenta su efecto.
  • reacciones de hipersensibilidad son el efecto secundario mas comun de los betalactamicos
  • El conjugado betalactamico-proteina puede ocasionar una respuesta de hipersensibilidad. La mas grave es Ia anafilaxia y puede ocasionar broncoespasmo, angioedema, colapso cardiovascular o una combinaci6n de ellos. Tambien pueden ma- nifestarse urticaria, exantema morbiliforme farmacoinducido, enfermedad del suero y fiebre inducida por farmacos.
  • Rara vez los antibi6ticos betalactamicos causan lupus far- macoinducido.

Las pe- nicilinas pueden modificar las protefnas en Ia superficie de los eritrocitos y ocasionar anemia hemolitica inmunitaria farmacoin- ducida.

47
Q

Penicilina [grupo 1]

A

1ºG
- Penicilina G, admin. IV; penicilina V, admin oral
-Uso penicilina V: tratamiento de infecciones dentales y previene fiebre reumatica recurrente en pacientes con episodios previos y celulitis estreptocócica recurrente en paciente con linfedema
- Uso penicilina G: tratamiento de infecciones graves con bacterias gram+ [neumococos y s. pyogenes], diplococo gram- [Neisseria], bacilos gram+ [Clostridium y Actinomycecs] y espiroquetas [Treponema pallidumy leptospira]

EFS:
-Penicilina G: convulsiones, hipersensibilidad, exatemas cutaneas
-Todas: nefritis intersticial aguda

interacciones farmacologicas:
- el efecto anticoagulante de la warfarina puede potenciali: zarse por la administraci6n simultanea de penicilina.

48
Q

Penicilina [grupo 2]

A

2ºG:
Penicilinas antiestafilococicas: oxaciclina, cloxaciclina, dicloxaciclina, nafcilina y metilcilina
- Carecen de actividad contra gram- por su relativa hidrofobia

Uso oral: infecciones de piel y tejidos blandos
Uso IV: infecciones cutaneas y de tejidos blandos graves causada por S. aureus sensible a meticilina, o infecciones graves como bacteremia, endocarditis u osteomielitis

EFS
Penicilina oral: gastrointestinales [nausea, diarrea]
Nafcilina IV: flebitis, agranulocitosis, nefritis intersticial aguda
Oxaciclina: hepatotoxicidad

49
Q

Penicilina [grupo 3]

A

3ºG:
Ampilicina y amoxicilina

Aminopenicilinas:
- tienen un grupo amino de carga + que aumenta la difusi6n a traves de los conductos de porinas pero no confieren resistencia a las betalactamasas
- Eficace en cocos gram+ y gram- [neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis] y bacilos gram- [e. coli y Haemophilus influenzae]
- Uso IV: tratamiento de infecciones por enterococos invasores y meningitis por Listeria

-Uso amoxicilina oral: el tratamiento de infecciones no complicadas de oido, nariz y faringe, para prevenir la endocarditis en pacientes de alto riesgo sometidos a trabajos dentales y como componente del tratamiento combinado para infecci6n por Helicobacter pylori

EFS: exantema cutaneo

Interacciones:
El espectro de ambos farmacos se amplia cuando se administra de forma simultanea con inhibidores de la betalactamasa, como el acido clavulanico (con amoxicilina) o sulbactam (con ampicilina) para el tratamiento de microrganismos productores de betalactamasa como S. aureus, H. influenzae, E. coli, Klebsiella y anaerobios. El sulbactam tiene actividad contra Acinetobacter.

50
Q

Penicilina [grupo 4]

A

4ºC:
Carboxipenicilinas
espectro amplio
El grupo carboxilo en la cadena lateral R proporciona una carga negativa que confiere resistencia a algunas betalactamasas pero es menos eficaz que los grupos amino con carga positiva para facilitar Ia difusi6n a traves de los conductos de porina. Para superar esta limitaci6n en Ia difusi6n se utilizan dosis elevadas. La resistencia a las betalactamasas codificadas cromos6micamente de Enterobacter y Pseudomonas afiade a los microrganismos el espectro de las carboxipenicilinas. Este grupo incluye la ticarcilina.

51
Q

Penicilina [grupo 5]

A

5ºG:
Ureidopenicilinas, representado por piperaciclina
Este farmaco tiene cargas positivas y nega- tivas en la cadena lateral R y por lo general es mas potente que Jas carboxipenicilinas, con un espectro de acci6n similar a elias; ademas, las ureidopenicilinas tienen actividad contra Klebsiella yenterococos. La piperacilina esta disponible solo en combina- ci6n con tazobactam, un inhibidor de Ia betalactamasa.

52
Q

Porque difieren las cefalosporinas de la peniciilina

A

porque tienen un anillo accesorio de cinco elementos, en lugar de uno de cinco elementos unido al anillo betalactamico.

53
Q

Cefalosporinas [1º generación]

A

Cefazolina, cefalexina, cefadroxilo
Actividad contra bacterias gram+ y bacilos gram-. ej. Proteus mirabilis y e. coli [infecciones urinarias], Klebsiella pneumoniae [infecciones urinarias y neumonia]

USOS:
- cefalexina y cefadroxilo oral: tratamiento de infecciones cutaneas y tejidos blandos, faringitis estreptoc6cica.

  • cefazolina IV: tratamiento de infecciones graves de piel y tejidos blandos, profilaxis quirurgica y tratamiento de infecciones graves por MSSA en individuos que no pueden recibir penicilinas antiestafilococicas.
54
Q

Cefalosporinas [2º generación]

A

2 grupos:
- Cefuroxima: mayor actividad contra H. influenzae
- Cefotetan y cefotixina: mayor actividad contra Bacteroides

  • Resistentes a las betalactamasas

USOS:
- Cefuroxina: tratamiento de la neumonia extrahospitalaria
- Cefotetan: tratamiento de infecciones intraabdominales y pelvicas, incluida la enfermedad pelvica inflamatoria

EFS:
- Diarrea
- Elevacion de enzimas hepaticas
- Hipersensibilidad
- Rara: agranulocitosis o nefritis intersticial

55
Q

Cefalosporinas [3º generación]

A

ceftriaxona, cefotaxima, cefpodoxima

  • Actividad contra enterobacterias [E. coli, Proteus indo! positiva, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Ci- trobacter] asi como Neisseria y H. influenzae.
  • Menos eficaces contra con gram+ que los de 1º generacion
  • Buena actividad contra S. pneumoniae con resistencia intermedia a la penilicina

USOS:
- Tratamiento e pneumonia, meningitis extrahospitalaria por S. pneumoniae, infecciones gonococicas no complicadas, endocarditis con cultivos negativos y enfermedad de Lyme que afecta al SNC o articulaciones.
- Ceftriaxona: hepatitis coleostatica

Cetazidima [otra de 3ºgen]
- Actividad contra Pseudomonas aeruginosa y minima actividad contra gram+
USO: tratamiento de infecciones bacterianas nosocomiales por gram- en infecciones documentadas con P. aeruginosa. tramtameinto empirico de pacientes neutropenicos con fiebre.

56
Q

Cefalosporinas [4º generación]

A

Cefepima [unica]

  • Actividad contra enterobacterias, Neisseria, H. influenzae y gram+; actividad contra p. aeruginosa

EFS:
- Desarrollo de anticuerpos contra antigenos eritrociticos, casi nunca con hemolisis significativa
- Rara: neurotoxicidad, mioclono y encefalopatia [pacientes de edad avanzada y pacientes con alteracion e la funcion renal]

57
Q

Cefalosporinas [5º generación]

A

Ceftarolina

  • Actividad antimicrobiana contra s. aureus resistente a multiples farmacos, asi como s. pneumoniae y patogenos respiratorios gram- [Moraxella catarrhalis y H. influenzae]
    USO:
  • IV: tratamiento de neumonia extrahospitalaria e infecciones cutaneas
58
Q

Ceftolozana

A
  • Cefalosporina IV, diponible en combinacion con tazobactam [inhibidor de betalactamasas]
  • USO: tratamiento de infecciones en vias urinarias e intraabdominales complicadas
  • Similar a ceftazimida, pero tiene una molecula de pirazol sustituida en la posicion 3 de la cadena lateral, lo que confiere gran estabilidad contra Pseudomonas aeruginosa.
  • Carece de actividad contra Klebsiella pneumoniae
  • Posee actividad contra la mayoria de los estreptococos, pero tiene actividad li- mitada contra estafilococos.
  • La adici6n de tazobactam amplia la actividad de ceftolozana contra varios anaerobios, como Bacte- roides y Prevotella, pero no contra Clostridium.
59
Q

Generalidades de cefalosporinas

A
  • Puede emplearse en pacientes alergicos a las penicilinas
  • Causan hipersensibilidad

Cefotetan [2º]
- EFS: sindrome de intolerancia al alcohol, conocido como Reaccion tipo disulfiram, hemolisis mediada por anticuerpos

y cefoperazona [3º]
EFS: Disminuye la sintesis de factores de coagulacion dependientes de vitamina K

60
Q

Monobactamicos

A

Aztreonam
- Actividad con bacterias gram- [P. aeruginosa] pero no contra gram+
USO:
- Pacientes con alergia a penicilinas con infecciones por bacterias gram- resistente
- IV: tratamiento de infecciones sistemicas
- Inhalada: prevencion de exacerbaciones pulmonares en pacientes con fibrosis quisticas, colo nizadas por p. aeruginosa

61
Q

Carbapenemicos

A

imipenem, meropenem, doripenem y ertapenem

  • Actividad contra gram+, gram- y anaerobios
  • Ertapenem: menor actividad contra P. aeruginosa y Acinetobacter que los otros tres
  • Imipenem: es desactivado por la dihidropeptidasa humana renal I, farmaco que se administra en forma simultanea con cilastatina, un inhibidor de la dihidropeptidasa.
  • Meropenem, doripenem y ertapenem no son desactivados por enzimas renales.
  • Administracion IV [todos], administracion intramuscular [ertapenem e imipenem]

EFS:
- reacciones de hipersensibilidad y flebitis [todos]
- Convulsiones [imipenem y meropenem]

Interacciones:
- Probenecid: aumenta las concentraciones de meropenem
- Todos disminuyen las concentraciones de valproato

62
Q

Inhibidores de la estabilidad de la membrana celular

A

Daptomicina
antibiotico lipopeptido ciclico. Es poco claro su mecanismo exacto de accion, pero parece integrarse las membranas de las bacterias grampositivas. Su oligomeriza- cion puede ocasionar formacion de poros y subsecuente salida de potasio, despolarizacion de la membrana y muerte celular.

USO:
- IV: tratamiento de infecciones cutaneas complicadas y bacteremia causada por staphylococcus auereus, tratamiento de staphylococus aureus resistente a meticilina e infecciones por enterococos resistentes a vancomicina

EFS:
- miopatia, neumonia eosinofilica, prolongacion falsa de PT y aPTT

63
Q

Farmacos antimicobacterianos

A

Etambutol, pirazinamida e isoniazida [INH]

  • 1º linea de tratamiento de tuberculosis

Etambutol
Farmaco bacteriostatico que disminuye la sintesis de arabinogalactano al inhibir la arabinosil transferasa que añade unidades de arabinosa a la cadena de arabinogalactano creciente.

Pirazinamida e INH: inhiben la sintesis de acido micolico.

Pirazinamida: su forma activa es el acido pirazinoico que inhibe FAS 1, la enzima que sintetiza los acidos grasos que son precursores del acido micolico.

Isoniazida y la etionamida, un farmaco relacionado de segunda linea, actuan sobre el complejo FAS2 y tienen activi- dad bactericida.

EFS:
- Etambutol: neuritis optica, alteracion en la agudeza visual, discriminacion al color, limitacion del campo visual y ecotoma centrales y perifericos, ceguera subita en irreversible
- Pirazinamida: atralgias e hiperuricemia, hepatotoxicidad irreversible
- Isoniazida: hepatotoxicidad reversible, hepatitis y neuropatia periferica, parestesias, ataxia

Interacciones farmacologicas
INH:
- puede ocasionar inhibicion o induccion de las enzimas del citocromo P450, con lo que interactua con multiples farmacos, incluida rifampicina, los farmacos anticonvulsivos carbamaze- pina y difenilhidantoinato, antirnic6ticos azolicos y alcohol.
- es un inhibidor leve de la monoarninoxidasa; la adrni- nistraci6n con farmacos serotoninergicos como la meperidina o fiuoxetina puede ocasionar sfndrome serotoninergico.

-Resistencia por mutaciones cromosomicas
- Resistencia a etambul: mutaciones en el gen de arabinosil transferasa, debido a la expresion excesiva de su enzima
- Resistencia a INH: mutaciones de desactivaci6n en la enzima micobacteriana catalasa-peroxidasa, que convierte a la isoniazida en su forma antirnicobacteriana. Las mutaciones en el gen inhA, necesario para la sfntesis de acido rnic6lico, tambien confieren resistencia a INH.
- Resistencia a pirazinamida: mutaciones en el gen de pirazinamidasa, que es consecuencia de la incapacidad para convertir el profarmaco en su forma activa.

64
Q

En que etapa de de la sintesis de pared bateriana actua cada farmaco

A

fosfomicina y cicloserina: 1° etapa;
vancomicina, telavancina, dalbavancina, oritavancina y bacitracins: 2º etapa
betalactamicos: 3º etapa.

65
Q

La resistencia a los antibioticos betalactamicos suele ser conferida por betalactamasas codificadas por plasrnidos. Los farmacologos han atendido este mecanismo de resistencia por:

A

1) desarrollar nuevos farmacos betalactamicos, por ejemplo, cefalosporinas de segunda y tercera generaci6n resistentes a la degradaci6n de muchas betalactamasas
2) con la adminis- traci6n simultanea de “inhibidores” de la betalactamasa, como acido clavulanico y sulbactam.