Introduccion a la Quimioterapeutica diapos Flashcards

1
Q

Que es una infección

A

Relación que se establece entre dos especies ya sean vegetales o animales en la cual se establece una relación de simbiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es un proceso infeccioso

A

Cuándo el hospedero ya no tiene beneficio de microorganismo que está alojando, comienza a crecer más y aprovecharse y Comienza a multiplicar sus colonias. Lo que lleva a desencadenar situaciones celulares que rompen la homeostasis del individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estrategias importantes y clases de tipo no farmacológico

A

Medidas de salud pública
Vacunaciones
Métodos de detección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Por que estudiar los antibióticos

A

Por qué las enfermedades infecciosas y el cáncer se encuentra que afectan la sociedad humana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales causas de muerte en El Salvador

A

Diabetes diabetes
Muerte asociada a cardiovascular
Insuficiencia renal (primera causa de muerte hospitalaria)
Neumonía
Gastro intestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Impacto de las enfermedades transmisibles

A

Tracto respiratorio bajo 5.5%
Enfermedades diarreicas 2.3%
VIH /sida 2.8%
Tuberculosis 1.7%
Paludismo 1.2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estrategias frente a las infecciones que dependen de los factores socioeconómicos

A

Terapia farmacológica
Saneamiento y nutrición
Programas de vacunación
Programas de detección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Importancia de la terapia farmacológica

A

Es una herramienta principal a tomar en cuenta dentro de la práctica médica
Es inevitable el desarrollo de la resistencia, pero la retrasa
Prescripción racional y eficaz de antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La transmisión de enfermedades infecciosas depende de tres factores

A

Fuente de infección
Modo de transmisión
Presencia del huésped susceptible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué es un antibiótico

A

Es cualquier sustancia química producida por un microorganismo utilizada para eliminar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos infecciosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué es un quimioterápico

A

Es un compuesto obtenido por síntesis química que puse actividad antimicrobiana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es un agente antimicrobiano

A

Son sustancias químicas capaces de inhibir o destruir microorganismos sin producir efectos tóxicos en el hospedero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismos farmacológicos de acción selectiva

A

Diana exclusivas y específicas del patógeno
Inhibición selectiva de dianas similares
Dianas comunes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo es un antibiótico ideal

A

Mientras más exclusivo seas mecanismo, debe estar presente en la selectividad o exclusividad en atacar las dianas bacterianas o microbiológicos independientemente lo demás, más importante de un antibiótico es que afecte de manera específica al microbio queremos atacar sin dañar ninguna célula del hospedero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Objetivo único mecanismo y ejemplo

A

Actúa envías bioquímicas que son únicas para el patógeno

Ejemplo : inhibidores de la síntesis de la pared celular bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Objetivo selectivo mecanismo y ejemplo

A

Son isoformas de proteínas que son únicas para células patógenas o cancerosas

Ejemplo : inhibidores de la dihidrofolato reductasa (DHFR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Objetivo común mecanismo y ejemplos

A

Son objetivos farmacológicos en proteínas del hospedador o vías que son más importantes para las células patógenas o cancerosas que para las células del hospedador

Ejemplo : cinco-fluoruracilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Blanco farmacológico más atractivo para los objetivos farmacológicos únicos

A

La vía bioquímica que ocasiona la síntesis de la pared celular bacteriana de péptidoglucanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal reacción secundaria de las penicilinas

A

Hipersensibilidad

20
Q

Objetivos, farmacológicos únicos en hongos

A

Objetivo es la pared celular ya que es única desde el punto de vista bioquímico y esencial para su supervivencia

Ejemplo : equinocandinas, inhiben la síntesis de (3-(1,3)D-glucano) un componente esencial de la pared celular micótica

La alteración de la integridad de la pared celular ocasiona lisis de la célula micótica

21
Q

Ejemplos de fármacos con objetivos selectivos

A

Aminoglucósidos y macrólidos

22
Q

Pasos compartidos por humanos y bacterias en la síntesis de proteínas

A

Unión de tARN y mARN a los ribosomas
Decodificación de mARN
síntesis de enlaces pépticos
Translocación de tARN relacionado con mARN
Surgimiento de cadenas polipéptidicas
Liberación de polipéptido se ribosoma

23
Q

Diferencia maquinaria de síntesis proteínica de la batería con la contraparte humana

A

Es el uso de un grupo diferente de a ARN ribosomico y proteínas, en consecuencia diferentes ribosomas

24
Q

Como se logra la toxicidad selectiva en fármacos con objetivos farmacológicos comunes

A

Se logra cuando las células patogenas o cancerosas afectan más que las células de, hospedador por la inhibición de un objetivo farmacológico

25
Q

Ejemplo de fármaco con objetivos farmacológico comunes

A

Receptor de quimiocinas humanos CCR5, es una proteína que es una proteína esencial para la entrada de ciertas cepas de VIH a las células, pero imprescindible para la salud humana.

El fármaco antiviral MARAVIROC, se une a CCR5 y evita la entrada de VIH a las células, puede suprimir la replicación de VIH con mínima toxicidad para los pacientes

26
Q

Procedimiento racional en la prescripción quimioterápica

A
  1. Verificar que el paciente ha desarrollado manifestaciones clínicas compatibles con un antibiótico
  2. Hacer pruebas que establezca en el diagnóstico microbiológico
  3. conocer los probables agentes etiológicos
  4. si se puede, emplear medidas para proteger a los expuestos
  5. Tomar pruebas clínicas para verificar si el tratamiento beneficiará al paciente
  6. Comenzamos tratamiento empírico ( si tenemos cultivo ya no es empírico porque conocemos la causa)
27
Q

Tratamiento antimicrobiano empírico

A

Conocer los ATB antes de conocer el agente causante de la infección
Experiencia clínica
Buena aplicación mejora los cuadros infecciosos
Se prescriben ATB de mayor espectro
Se suspende una vez identificado el agente específico y se inicia el Tx definitivo

28
Q

Tratamiento de infecciones de causa desconocida

A
  • Interpretacion de los resultados del cultivo
    > valorar causas de error en la muestra a evaluar
  • Guía para el tratamiento de la infección establecida
    > valorar empleo de pruebas de susceptibilidad in vitro
    >MIC, MBC
  • Vigilancia de la respuesta terapéutica
    > empleo de pruebas microbiológicas seriadas, criterio clínico en el proceso de evolución
    > dependerá del microorganismo, sitio de infección, susceptibilidad del hospedero y respuesta clínica.
29
Q

Clasificación de los antibióticos según su estructura química

A

Betalactámicos
Tetraciclinas
Quinolonas
Aminoglucósidos
Macrólidos
Lin cosa midas
Sulfas

30
Q

Clasificación de los antibióticos por su espectro de acción

A

Sensibilidad: medicamentos antibacterianos, antifúngicos, antivirales y anti protozoarios
Capacidad : amplio espectro, mediano espectro y espectro reducido

31
Q

Clasificación de los antibióticos según su efecto antimicrobiano

A

Bactericida y bacteriostático

32
Q

Clasificación de los antibióticos según su mecanismo de acción

A

Pared celular: betalactámicos y monobactamicos
Síntesis proteica : macrólidos y aminoglucósidos
Síntesis de ADN : quinolonas
Vías metabólicas : sulfas y trimetoprimas
Permeabilidad membranal: antifúngicos y polimixinas

33
Q

Dónde actúan los aminoglucósidos

A

En la subunidad 30s en la formación del complejo de iniciación

34
Q

Dónde actúan las tetraciclinas

A

En la subunidad 30s en la incorporación nucleico al punto aceptor 

35
Q

Dónde actúa el Cloranfenicol y Lin cosa midas

A

En la subunidad 50s es la formación del enlace péptidIvón

36
Q

Dónde actúan los macrólidos

A

En la subunidad 50S en la translocación del Peptidil-ARNt

37
Q

Dónde actúan los glucopéptidos y betalactámicos

A

En la pared celular afectando la síntesis del péptidoglucano

38
Q

Adónde actúan las sulfamidas

A

Envías metabólicas inhibiendo la dihidropteroato sintetasa

39
Q

Adónde actual la trimetoprima

A

En las vías metabólicas inhibiendo la di hidro folato reductasa

40
Q

Dónde actúan las quinolonas

A

Actúan en las Topoisomerasa dos llamada ADN girasas

41
Q

Aspectos a tomar en cuenta al elegir un determinado antibacteriano

A

Identificación y sensibilidad del microorganismo
Valoración de los factores que dependen del huésped
Vía de administración , dosis, costos y complicaciones

42
Q

Efectos de la resistencia de los antimicrobianos

A

Destrucción o inactivación de antimicrobiano
Resistencia por disminución de la concentración intra bacteriana del antibiótico
Desarrollo de un objetivo estructuralmente alterado para el antibiótico
Desarrollo de vías metabólicas alternas

43
Q

Cuándo aplicar la poli terapia antimicrobiana

A

Cuadro grave donde no hay tiempo de hacer cultivo o hemograma se da un tratamiento de amplio espectro
Si hay una infección polimicrobiano demostrada
Si hay certeza de qué la infección está siendo realizada por cepas resistentes
Si el paciente tiene una enfermedad concomitante y necesita protegerlo de los efectos adversos de un antibiótico combinarlo para disminuir la dosis y atenuar la toxicidad generada
Obtener una mayor inhibición o actividad bactericida

44
Q

Cuándo utilizamos la sinergia ejemplos

A

Bloqueo de pasos sucesivos en una secuencia metabólica bacteriana (trimetoprim-sulfa)
Inhibición de la inactivación enzimática (sulbactam)(ticarcilina-clavunalato)
Intensificación de la absorción del antimicrobiano
Inhibición de síntesis de pared y sus enzimas (imipenem-cilastatina)

45
Q

Cuándo no combinar antibióticos

A

Cuándo generen competencia o antagonismo
Ejemplo.
- inhibición de la actividad bactericida por antibióticos bacteriostáticos (tetraciclina y Cloranfenicol)
- Inhibición de la inactivación enzimática (betalactámicos como Imipenem, ampicilina y cefoxitima)

46
Q

Uso incorrecto de los antibióticos

A

Tratamiento de infecciones que no responden
Tratamiento de la fiebre de origen desconocido
Posología incorrecta (no se saben las dosis)
Uso exclusivo en correcto del antibiótico terapia
Falta de información bacteriológica apropiada