INCONTINENCIA URINARIA Flashcards

1
Q

Incontinencia urinaria es algo normal del envejecimiento?

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es?

A

Pérdida involuntaria de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

en quienes es más frecuente?

A
  • Más frecuente en mujeres hasta los 80 años
    • Más común en mujeres → cuestión de embarazo
    • Hombres → por hiperplasia prostática
  • 1/3 acuden a valoración por esto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Epidemiología:

A
  • 15-35% de adultos mayores la padecen
  • 50% institucionalizados
  • Prevalencia
    • Mujeres → 5-69%
    • Hombres → 2-11%
  • La de urgencia y la mixta son las más frecuentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores asociados:

A

⚠️ Aguda → Siempre hay una causa
- (que no tenías y de la nada te da)
- La más frecuente es IVU

  • ⭐Infecciones vías urinarias
  • Vaginitis atrófica
    • poner estrógenos
  • Estreñimiento
    • La vejiga está arriba del intestino → si hay impactación fecal y eso empuja a la vejiga se puede tener incontinencia urinaria.
    • En agudo preguntar si ha evacuado bien o no
  • 💊Efectos adversos a fármacos
    • Neurolépticos
    • B bloqueadores
    • IECA
    • Psicotrópicos
    • BZD
    • ****Fármacos (no muy común): Diuréticos, fármacos que provocan sedación
  • Alcohol y café
    • Son irritantes → suspenderlos❗
  • Secuelas de embarazo
    • En multigestas es más común
    • Es crónica
  • Histerectomía total
    • Incontinencia crónica
  • Padecimientos prostáticos
    • Hombres con HPB o padecimiento prostático
      • Incontinencia urinaria por rebosamiento
  • Tabaquismo por tos
    • Incontinencia por esfuerzo
  • Edad
    • Mientras más grandes → mayor riesgo
  • HTA
  • Raza blanca
  • Obesidad
  • Alteraciones funcionales y cognitivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EA de cuales fármacos:

A
  • Neurolépticos
  • B bloqueadores
  • IECA
  • Psicotrópicos
  • BZD
  • ****Fármacos (no muy común): Diuréticos, fármacos que provocan sedación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Incontinencia aguda:

A
  • Delirium
  • Infecciones
  • Vaginitis
  • Fármacos
  • Factores psicológicos
  • Volumen urinario excesivo
  • Movilidad restringida
  • Impacto fecal o constipación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pnemotecnía para causas de incontinencia urinaria:

A
  • Delirium
  • Infecciones
  • Vaginitis o uretritis atrófica
  • Fármacos
  • Factores psicológicos
  • Volumen urinario excesivo
  • Movilidad resitringida
  • Impacto fecal o estreñimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Incontinencia crónica:

A
  • De urgencia
  • De estrés o esfuerzo
  • Por sobreflujo o rebosamiento
  • Funcional
  • Mixtas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

De urgencia:

A
  • Más frecuente → 40-70%
  • Urgencia súbita con pérdidas de grandes o pequeñas cantidades
  • Hiperreactividad del detrusor y alteración en su contractilidad
  • Causas más frecuentes:
    • Demencia
    • EVC
    • Parkinson
    • EM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

De estrés o esfuerzo:

A
  • 2° más frecuente.
  • Defecto anatómico del piso pélvico → hipermotilidad uretral
  • Salida involuntaria de orina al aumentar presión intraabdominal.
  • Factores predisponentes: parto vaginal, embarazo, cirugía pélvica previa, obesidad, tabaco y enfermedad pulmonar (tos y nicotina), menopausia (depleción estrogénica), actividad física, edad, demencia.
    • En hombres: prostatectomía radical o RTUP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Por sobreflujo o rebosamiento:

A
  • Presión intravesical supera la uretral
  • Residuo postmiccional patológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Funcional:

A
  • **Abuelita que va a la playa con pasito tun tun y se orina*
  • Inhabilidad para llegar a tiempo al baño.
  • Alteración física o cognoscitiva, alteraciones en movilidad, sanitarios inaccesibles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DX:

A

⚠️ Verificar que no este algo exacerbando el problema

  • Antecedentes
  • Inicio, evolución, frecuencia, intensidad
  • BH, glucosa electrolitos, función renal, examen urinario
  • Ultrasonido abdominal postmiccional (mas de 100 o 20% de volumen miccional)
  • Ultrasonido vesical (<200 ml)
  • Cistoscopia
  • Uroflujometría
  • Cistanometría
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx:

A
  • Fisioterapia
  • Comportamiento
  • Calendario miccional
  • Control de ingesta de líquidos
  • Higiene y confort
  • Ejercicios de kegel (30 mins diario)
  • Conos vaginales
  • Electroestimulación
  • Fármacos
  • Cirugía
17
Q

Tx no farmacológico:

A
  • Fortalecer el piso pélvico → Los mismos ejercicios también sirven para incontinencia fecal porque comparten el mismo grupo muscular.
    • Ejercicios de Kegel
      • Imitar el mecanismo de orinar → hacer un chorrito y suspender (contraer el esfínter)
      • Al contraer el esfínter → lo trabajas
    • Acostado en la cama sin almohadas → subir los gútleos y bajarlos
    • Pelota entre los muslos y apretarlo
    • Ponerse detrás de ______
  • Calendario miccional → entrenar el esfínter
18
Q

Tx farmacológico:

A
  • Oxibutina
  • Flavoxato
  • Cloruro de trospio
  • Tolterodina
  • Solifenacina

Tienen efectos anticolinérgicos → constipación, delirium, exacerbar glaucoma, retención urinaria

19
Q

EA oxibutina:

A
  • Sequedad piel, mucosas
  • Xerostomía
  • Visión borrosa
  • Constipación
  • Náuseas
  • Confusión mental
  • Deterioro congnitivo
  • Hipertensión ocular
  • Retención de orina
20
Q

EA flavoxato y cloruro de trospio:

A

Igual que oxibutina pero menor intensidad

21
Q

Fármacos que son antagonistas muscarínicos selectivos, que no tienen efectos anticolinérgicos sistémicos:

A
  • Tolterodina
  • Solifenacina ( se ha demostrado menor repercusión sobre estado mental y función cognitiva en ancianos).