UD 4 : TEMA 2. DIGESTIÓN GÁSTRICA Flashcards

1
Q

Para la motilidad es importante la musculatura, dividida en dos:

A

externa (longitudinal) e interna (circular). Estas capas están controladas por el plexo mioentérico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El plexo submucoso :

A

está por debajo de la mucosa y controla las secreciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

la mucosa gástrica contiene :

A

epitelio NO glandular (epitelio estratificado escamoso) y el epitelio glandular (epitelio cilíndrico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Regiones glandulares
    Región Cardial
A

Células mucosas → Moco en porcino (bicarbonato)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Regiones glandulares
    Región Fúndica
A

Células mucosas → Moco
Células principales → Pepsinógeno
Células parietales → HCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Regiones glandulares
    Región Pilórica
A

Células mucosas → Moco
Células principales → Pepsinógeno
Células G → Gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Composición del jugo gástrico
A

Como componentes orgánicos encontramos: las enzimas (pepsinógeno, lipasa gástrica y fermento lab), la mucina y el factor intrínseco.
Como componentes inorgánicos encontramos: HCl y electrolitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Composición del jugo gástrico
    componentes:
A
  • Componentes orgánicos
  • Componentes inorgánicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Componentes orgánicos:

A

 Pepsinógeno:
 Lipasa gástrica:
 Fermento lab (quimasa, quimosina y cuajo):
 Mucina (moco y mucoproteínas):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Componentes orgánicos:
 Pepsinógeno:

A

lo segregan las células principales (región fúndica y pilórica) y está acoplado a la secreción de HCl.
Es una enzima proteolítica que actúa de forma óptima a pH 1-2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Componentes orgánicos:
 Lipasa gástrica:

A

se segrega en el antro pilórico e inicia la lipólisis de ácidos grasos y triglicéridos. Su pH óptimo es de 8-9 (en el duodeno).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Componentes orgánicos:
 Fermento lab (quimasa, quimosina y cuajo):

A

es una mucoproteína que se produce en estómago y favorece la absorción de la vitamina B12 en el íleon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Componentes orgánicos:
 Mucina (moco y mucoproteínas):

A

tienen acción protectora y anticorrosiva, actuando como barrera mucoso-gástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Componentes inorgánicos:

A

El HCl tiene funciones de: transformación del pepsinógeno en pepsina, mantenimiento del pH óptimo para la acción de la pepsina (pH: 1-3’5), inactivación (pH: 5, 7-8). También tiene poder antiséptico, tranformación del pro-fermento lab, hidrólisis de carbohidratos, ataque al tejido conjuntivo y control reflejo del esfínter pilórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Secreción gástrica
    Las funciones principales son:
A

 Inicio de digestión de proteínas (ácidos y pepsinas).
 Absorción de la vitamina B12 (factor intrínseco).
 Protección contra la infección microbiana de las partes posteriores del sistema
digestivo (ácido gástrico).
 El estómago necesita de una efectiva protección contra el ácido gástrico y la
pepsina presentes en secreciones gástricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Mecanismos de protección gástrica
    Barrera mucoso-gástrica
A

Es una barrera insoluble, de alta viscosidad. Produce una secreción alcalina (HCO3-) y está compuesta por un 20% de dipalmitoilfosfatoidilcolina (DPPC), que es el surfactante alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Regulación de los procesos secretores
A

EN LA REGULACIÓN SE ENCUENTRAN TRES CONTROLES PRINCIPALES:
- Control de la secreción de HCL
- Control de la secreción de pepsinógeno
- Control de la secreción de otros componentes del jugo gástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Intestino delgado:

A

El intestino delgado tiene un rigen evolutivo común en las especies domésticas:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Intestino delgado:
Sus funciones son:

A

 Digestión:
 Absorción:
 Transporte:

20
Q

Intestino delgado:
 Digestión:

A

reducción física (acción química de HCl y pepsina) y enzimática (luminal -> polímeros y membranosa -> monómeros).

21
Q

Intestino delgado:
 Absorción:

A

transporte a través del epitelio intestinal.

22
Q

Intestino delgado:
 Transporte:

A

función mecánica.

23
Q

El intestino delgado tiene una gran área superficial (3 niveles de plegamiento):

A

pliegues circulares grandes (de Kercring), vellosidades intestinales (proyecciones del epitelio) y microvellosidades (borde en cepillo).

24
Q

Secreciones para la digestión intestinal:

A
  1. Secreción pancreática
  2. Secreción biliar
  3. Secreciones intestinales
25
Q
  1. Secreción pancreática
A

La secreción pancreática está producida por la glándula acinar anficrina, dividida en: glandular endocrino (insulina y glucagón) y glandular exocrino.

26
Q
  1. Secreción pancreática
    Las funciones son:
A

 Producir bicarbonato, neutralizar el pH ácido procedente del estómago.
 Secreción de enzimas para la digestión luminal.

27
Q
  1. Secreción pancreática:
    Estructura acinar
A

Las células centroacinares producen bicarbonato, mientras que las células del acino producen enzimas. Se secreta cada uno en función de las necesidades.

28
Q
  1. Secreción pancreática:
    Composición del jugo pancreático
A

Contiene electrolitos como: HCO3-, Na+, K+ y Cl-.
También enzimas: proteolíticas (tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa), lipolíticas (fosfolipasas y lipasa pancreática), glucolíticas (a-amilasa), rubonucleasa, desosirrivonucleasa, colagenasa y elastasa.

29
Q

Enzimas pancreáticas:

A

TRIPSINÓGENO —> Enteroquinasa duodenal –>
TRIPSINA

30
Q

Enzimas pancreáticas:
Cimógenos

A

Tripsinógeno –> Tripsina
Quimiotripsinógeno –> Oimiotripsina
Proelastasa –> Elastasa
Calicrinógeno –> Calicreína
Procarboxipeptidasa A –>Carboxipeptidasa A
Procarboxipeptidasa B–> Carboxipeptidasa B
Profosfolipasa Az –> Fosfolipasa A2

31
Q

Electrolitos:

A

Secreción isotónica.
Nat y K+ niveles similares a los plasmáticos.
Bicarbonato neutraliza
pH ácido del quimo.
Intercambio bicarbonato por Cl en conductos colectores.
Impide que se elimine exceso de HCO3- en periodos interdigestivos.

32
Q

Regulación de la secreción pancreática:

A
  • Fase cefálica:
  • Vista
  • Olores
  • Sabores de la comida
  • Respuestas condicionadas
    *Fase gástrica
  • Distensión de pared gástrica
  • Fase intestinal
  • Distensión de pared duodeno:
  • ACh por el SNE.
  • Péptidos → CCK en duodeno.
  • Grasas → CCK en duodeno.
  • pH reducido →secretina.
  • Acción sinérgica
33
Q
  1. Secreción biliar
A

La oveja, cabra y rata tienen un conducto biliar pancreático común.

34
Q
  1. Secreción biliar
    La bilis es elaborada en el hígado y tiene funciones digestivas como:
A

 Emulsión de las partículas de grasa en los alimentos.
 Facilita el transporte y absorción de los productos de digestión de los lípidos.  Juega un papel importante en la detoxificación.
 Permite la excreción de bilirrubina y diferentes compuestos endógenos (metabolismo de hormonas), así como de fármacos y otros xenobióticos.

35
Q

Control de la secreción biliar (nervioso y endocrino):

A

El simpático favorece la contracción del esfínter de Oddi y la contracción de la vesícula biliar. El parasimpático al contrario.

36
Q

Composición de la bilis:

A

La bilis se secreta de forma continua en el caballo (puede controlar esfínter) y la rata.
Durante el ayuno se produce un cierre completo del esfínter de Oddi en carnívoros y un cierre incompleto en rumiantes y cerdo.

37
Q

Cuando hay grasas se estimula la producción de ?

A

colecistoquinina, lo que permite la relajación del esfínter y la contracción de la vesícula.

38
Q

La secretina estimula a nivel pancreático la producción de ?

A

bicarbonato (conductos acinares) y a nivel biliar también.

39
Q

Durante el ayuno la secreción que está en la vesícula se ?

A

concentra y va perdiendo agua y bicarbonato.

40
Q
  1. Secreciones intestinales
A

La superficie mucosa intestinal contiene el glicocalix y el microvilli, y es una superficie acuosa y mucosa.

41
Q
  1. Secreciones intestinales
    Las células intestinales son:
A

o Células de goblet: secreción mucosa.
o Células de Paneth : función defensiva (lisozimas).
o Stem cells: regeneración del tejido.

42
Q
  1. Secreciones intestinales
    Encontramos dos tipos de zonas en las que se produce la secreción biliar:
A
  • Criptas de Lieberkühn:
  • Glándulas de Brunner:
43
Q
  1. Secreciones intestinales
    - Criptas de Lieberkühn:
A

produce una secreción acuosa y mucosa ligeramente alcalina. Se encuentran en todo el intestino y disuelven nutrientes.

44
Q
  1. Secreciones intestinales
    - Glándulas de Brunner:
A

son células mucosas que están en el duodeno. El moco protege el duodeno del pH ácido.

45
Q

A nivel intestinal se produce secreción de ?

A

agua a favor de gradiente osmótico. Dependiendo del alimento (hipo/hiperosmótico) se produce una secreción diferente.