UD 4 : TEMA 4. DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO Flashcards

1
Q

Los herbívoros no rumiantes necesitan un intestino grueso muy desarrollado para digerir el material vegetal ->

A

digestión microbiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El intestino grueso está formado por:

A

ciego, colon ascendente, colon transverso y colon descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones del intestino grueso

A
  1. Secreción
  2. Digestión
  3. Absorción
  4. Motilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Secreción
A

Secreción de moco y bicarbonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Digestión
A

Las raciones normales contienen siempre cierta cantidad de materiales resistentes a las enzimas segregadas en el tracto digestivo.
En comparación con otros omnívoros los cerdos tienen un ciego corto y un gran colon. La superficie mucosa carece de las vellosisdades existentes en el ID, pero existen pequeñas proyecciones que aumentan la superficie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Digestión
    A medida que el contenido del íleon llega al intestino grueso:
A

 Los líquidos y partículas más finas se retienen selectivamente por el colon ascendente.
 Las partículas de mayor tamaño avanzan más rápidamente. La celulosa y la mayoría de las hemicelulosas no son atacadas por las enzimas existentes en las secreciones digestivas del cerdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las glándulas existentes en el intestino grueso son ?

A

mucosas y no producen enzimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

la digestión en el intestino grueso se realiza por:

A

enzimas del intestino delgado y actividad microbiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las bacterias sintetizan ácidos grasos volátiles que es lo que se absorbe a partir de ?

A

polisacáridos. Producen vitamina K (coagulación), covalamina (B12), tiamina y rivoflavina. También producen amonio y mucho CO2 y metano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fermentación:

A

La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados compuestos a partir de unas determinas bacterias. Se produce en estómago e intestino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La fermentación en herbívoros :

A

es fundamental pues es la fuente de nutrientes como ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGV: acético, propiónico y butírico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fermentación En carnívoros es :

A

menos importante, aunque los productos de esta fermentación son los mismos que en los herbívoros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actividad microbiana:

A

En el ciego tiene lugar la actividad microbiana. Existe una compleja población de bacterias anaerobias obligadas y anaerobias facultativas que incluyen: lactobacilos, estreptococos, coliformes, clostridios, bacterioides y levaduras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los microbios metabolizan:

A

una gran variedad de productos nitrogenados e hidrocarburados de residuos como el indol, escatol, fenol y sulfuro de hidrógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En animales no herbívoros, la digestión de la celulosa y demás polisacáridos superiores es ?

A

pequeña en comparación con la que tiene lugar en los caballos y los rumiantes, que tienen el aparato digestivo adaptado para enfrentarse a los alimentos fibrosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Actividad microbiana carcteristicas :

A
  • La fermentación se apoya en una colección rica y
    densa de microbios.
  • Cada mililitro de contenido ruminal contiene aproximadamente 10 hasta 50 mil millones.
  • Casi todos estos microorganismos son anaerobios facultativos u obligados.
  • La distribución de las especies microbianas varía con la dieta. Esto parece reflejar la disponibilidad de sustrato.
  • Fluido tiene normalmente un pH entre 6 y 7.
17
Q

Las características para que se desarrolle la Actividad microbiana son:

A
  • Mantenimiento del pH en condiciones estables.
  • Control bacteriano gracias a la motilidad.
  • Un ambiente líquido que permita la actividad microbiana.
  • La eliminación productos resultantes de la fermentación por la absorción de mucosa intestinal.
18
Q

Tiempo de retención:

A

La medida en que se fermenta el material vegetal depende de cuánto tiempo está en contacto con los microbios.

19
Q
  • Cuanto más largos son los tiempos de retención la digestión es ?
A

+ compéta pero hay un limite

20
Q

Tiempo de retención:
Caballo:

A
  • Caballos dependen en gran medida de los ácidos grasos volátiles (AGV) como una fuente de energía de la dieta. Si el bolo es retenido demasiado tiempo en los órganos fermentativos, será degradada por ciertos microorganismos anaeróbicos, privando así a los caballos de la energía.
21
Q

Tiempo de retención:
Rumiantes:

A
  • Rumiantes tiempo de retención aumenta.
22
Q

Tiempo de retención:
- Búfalos

A

tienen un peso corporal de aproximadamente 1.000 kg y tienen tiempos de retención de entre 90 y 100 horas.

23
Q

Digestión de proteínas:

A
  • A partir de componentes con nitrógeno (como la urea) se puede digerir la proteína y obtener aminoácidos o combinar los esqueletos corbonatados y generar aminoácidos para formar proteínas de desarrollo.
  • Al romper las proteínas se produce amonio que pasa a amoniaco y va al hígado para producir urea o nuevos aminoácidos.
24
Q

Digestión de proteínas
Tienen requisitos como:

A

 Mantenimiento estable de pH y temperatura.
 Retención del material fermentable y mayor tiempo de contacto.  Ambiente líquido y anaerobio.
 Absorción continua de los productos obtenidos (ácidos volátiles).

25
Q
  1. Absorción
A
  • Digestión de proteínas
  • Absorción de agua y electrolitos
26
Q
  1. Absorción
    - Digestión de proteínas
A

las proteínas tanto en la luz del intestino como en la célula modifican el pH por lo que es importante que actúen junto al bicarbonato

27
Q
  1. Absorción
    - Absorción de agua y electrolitos
A

El Na+ se absorbe mediado con Cl y difusión pasiva o por intercambiador sodio-protón. El Cl se absorbe intercambiándose con bicarbonato y por difusión pasiva.

28
Q
  1. Absorción
    Importancia de la absorción en el IG:
A
  • Absorción de Vitaminas (B y K)
  • Caballo: 75% requerimientos energéticos por absorción
    intestinal de AGV.
  • Perro: Llegan muy pocos carbohidratos de la dieta
29
Q
  1. Motilidad
    Los diferentes tipos de movimientos son:
A

 Movimientos peristálticos: permiten el avance.
 Movimientos segmentarios: permites que se mezclen (compactación).
 Movimientos antiperistálticos: para retención y absorción de agua.

30
Q
  1. Motilidad características
A
  • El tiempo empleado en recorrer este segmento del tubo digestivo es muy variable siendo por término
    medio de unas 12 a 18 horas.
  • El intestino grueso tiene la función de almacenar los restos no absorbidos en el intestino delgado, así de los 1,5 litros que llegan a esta sección, la mitad será absorbida y la otra mitad será almacenada.
  • Otras funciones que se llevan a cabo son el balance final de agua y sales que serán absorbidas, y la acción sobre los productos no asimilables de la flora bacteriana dando lugar a productos del metabolismo bacteriano, como la vitamina K, que serán absorbidos en esta parte.
31
Q

Defecación:

A

La defecación es el proceso biológico de la eliminación de las heces. Estas heces están formadas por restos de alimentos no absorbidos (celulosa), células del epitelio intestinal y bacterias intestinales. Tiene un olor y una forma característicos.

32
Q

Defecación: esfínter

A

 Esfínter interno:
 Esfínter externo:

33
Q

Defecación:
 Esfínter interno:

A

con musculatura lisa y contracción permanente. o Inervaciónparasimpática:nerviopélvico->relajación.
o Inervaciónsimpática:nerviohipogástrico->contracción.

34
Q

Defecación:
 Esfínter externo:

A

tiene control voluntario, con musculatura estriada. o Inervación de segmentos espinales sacros : nervio pudendo.

35
Q

Sistema nervioso:

A
  • El reflejo recto-esfintérico es el que impide la salida aleatoria de las heces.
  • En el inicio de la defecación se establece una relación entre el recto, la médula espinal, el colon terminal y el ano -> reflejo espinal.
  • El nervio pélvico con sus fibras aferentes y eferentes establece la comunicación entre el segmento intestinal y el nivel medular y siempre actúa como facilitador.
  • El control del esfínter externo (fibras estriadas) se efectúa mediante el nervio pudendo.
36
Q

Reflejo de la defecación:

A
  1. Distensión rectal es captada por mecanorreceptores de estiramiento que envían
    sus impulsos nerviosos.
  2. Se localiza a nivel de las vértebras sacras (S2-S4)
    que siempre produce una respuesta positiva a la defecación.
  3. La llegada de la onda peristáltica al ano abre
    siempre el esfínter interno mediante “relajación
37
Q

Entrada de heces al recto:

A

75% agua y 25% sólidos.
*Restos de alimentos.
> Carnívoros.
> Herbívoros.
*Productos de excreción y secreción del TGI y glándulas anejas.
*Color: derivados de bilirrubina.
* Olor: indol, escatol, mercaptano e hidrógeno
esfinter externo sulfurado.