Tema 4 = nombrar - 102 preguntas Flashcards

1
Q

1- Conducta que es provocada por estímulos específicos del entorno. Este tipo de conductas pueden ser innatas o aprendidas como sucede en el condicionamiento clásico. (Tema IV. Pág.157)

a- Conducta elicitada
b- Conducta de segundo orden
c- Contigüidad.

A

a- Conducta elicitada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2- Probabilidad de ocurrencia de un suceso en función de la aparición de otro. (Tema IV. Pág.157)

a- Conducta elicitada,
b- Contingencia,
c- Contigüidad.

A

b- Contingencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3- Proximidad en la ocurrencia espacio-temporal de dos eventos. (Tema IV. Pág.157)

a- Conducta elicitada,
b- Contingencia,
c- Contigüidad.

A

c- Contigüidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4- Una de las principales influencias para el análisis experimental de la conducta desde el punto de vista del condicionamiento operante es… (Tema IV. Pág.160)

a- La ley del efecto de Thorndyke
b- La teoría de la evolución de Darwin
c- La escuela de la Gestal.

A

b- La teoría de la evolución de Darwin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5- ¿Cuáles son los dos postulados principales de la teoría de Darwin? (Tema IV. Pág.160)

a- Variación y selección
b- Movilidad e instinto
c- Selección y entorno.

A

a- Variación y selección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6- ¿Con quién comienza el abordaje científico del condicionamiento instrumental?
(Tema IV. Pág.160)

a- Con los trabajos de Skinner
b- Con los trabajos de Thorndike
c- Con los trabajos de Watson.

A

b- Con los trabajos de Thorndike

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7-¿Quién está considerado como el primer científico que estudió la conducta operante, aunque él lo llamó aprendizaje por ensayo y error? (Tema IV. Pág.160)

a- Con los trabajos de Skinner
b- Con los trabajos de Thorndike
c- Con los trabajos de Watson.

A

b- Con los trabajos de Thorndike

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

8-¿Cuál era la medida que Thornike utilizó para la evaluación de la ejecución del aprendizaje? (Tema IV. Pág.161)

a- Latencia de escape
b- Contigüidad en la acción
c- Línea de base.

A

a- Latencia de escape

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

9-El tiempo que pasa desde que comienza el ensayo hasta que el sujeto consigue salir de la caja y recibir el reforzador programado, era la definición que se corresponde con lo que Thornike utilizaba como medida para la evaluación de la ejecución del aprendizaje y que es… (Tema IV. Pág.161)

a- Latencia de escape
b- Contigüidad en la acción
c- Línea de base.

A

a- Latencia de escape

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10-En referencia al condicionamiento, este término, refleja la capacidad que tiene el individuo para operar sobre su ambiente. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.163)

a- Operante
b- Instrumental
c- Interacción.

A

a- Operante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11-En referencia al condicionamiento, este término, tiene en cuenta el hecho de que la conducta del sujeto es el instrumento para obtener el reforzador. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.163)

a- Operante
b- Instrumental
c- Interacción.

A

b- Instrumental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12-Cuando en una determinada situación una conducta va seguida de algo agradable para el animal, al volver de nuevo a esa misma situación será más probable que la conducta se vuelva a repetir. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.164)

a-La ley del efecto de Thorndyke
b-La teoría de la evolución de Darwin
c- La escuela de la Gestal.

A

a-La ley del efecto de Thorndyke

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13-El proceso que da lugar a que la probabilidad de una respuesta se vea modificada por sus consecuencias, es decir, por los efectos que tiene el ambiente sobre ella. (Tema IV. Pág.165)

a- Condicionamiento clásico
b- Condicionamiento operante
c- Condicionamiento instrumental.

A

b- Condicionamiento operante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14- Con este condicionamiento, los organismos aprenden a obtener consecuencias favorables y a eliminar consecuencias desfavorables del ambiente. (Tema IV. Pág.166)

a- Condicionamiento clásico
b- Condicionamiento operante
c- Condicionamiento de segundo orden.

A

b- Condicionamiento operante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

15-Este tipo de condicionamiento es tan poderoso que los sujetos no sólo aprenden a responder ante una nueva circunstancia con una respuesta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que además puede dar lugar a la aparición de respuestas nuevas. (Tema IV. Pág.166)

Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Condicionamiento de segundo orden.

A

Pág.157

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16- En el condicionamiento operante se suele mantener que existe una contingencia entre la respuesta y el reforzador, es decir, la consecuencia está relacionada con la presentación de la respuesta. Sin embargo, la conducta operante puede ponerse bajo el control de los estímulos antecedentes y, la descripción de la conducta operante requiere habitualmente de tres términos elementales y sus interrelaciones funcionales: (Tema IV. Pág.166)

El estímulo discriminativo, la respuesta y la consecuencia
La hipótesis, el estimulo y la respuesta
El estímulo condicionado, la respuesta condicionada y el análisis de dicha respuesta.

A

Pág.157

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

17- En presencia de un estímulo específico, el reforzador se presentará si y sólo si la respuesta operante sucede. Es la definición de… (Tema IV. Pág.166)
Respuesta condicionada
Contingencia
Contigüidad.

A

Pág.157

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

18-¿Qué es lo que constituye la unidad fundamental de análisis en el estudio de la conducta operante? (Tema IV. Pág.166)
La contingencia de tres términos
La latencia de escape
La contigüidad.

A

Pág.157

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

19-La deberíamos considerar como la ejecución que ocurre después de un estímulo que en un momento determinado tiene como resultado una consecuencia específica. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.167)

La conducta
La contingencia
La contigüidad.

A

Pág.157

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20-Este término se refiere a como los estímulos que preceden una conducta pueden controlar la ocurrencia de esa conducta. (Tema IV. Pág.168)

Control por aprendizaje
Control por la contingencia
Control por el estímulo.

A

Pág.157

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

21-En el caso del condicionamiento instrumental, ¿qué es lo que se define por los efectos que provoca en el ambiente? (Tema IV. Pág.168)

La respuesta operante
La respuesta instrumental
La respuesta condicionada.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

22-Cualquier suceso o evento que al hacerse contingente con una respuesta cambia la probabilidad de aparición de esa respuesta en el futuro. Es la definición funcional de… (Tema IV. Pág.168)

El reforzador
La contingencia
La contigüidad.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

23-¿Cuál es el componente crítico del reforzador? (Tema IV. Pág.170)

Lo que el estímulo o evento es en realidad
La probabilidad de aparición de la respuesta en el futuro
La influencia en la tasa de respuesta.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

24-¿Qué otro nombre recibe el reforzamiento condicionado? (Tema IV. Pág.170)

Reforzamiento de segundo orden
Reforzamiento secundario
Reforzamiento bicondicionado.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

25-¿A qué nos referimos al hablar que cuando una conducta se fortalece debido a sucesos que tienen un efecto que depende de la historia de reforzamiento de ese sujeto? (Tema IV. Pág.170)

Reforzamiento condicionado
Reforzamiento secundario
Las dos respuestas son correctas.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

26-¿Qué diferencia existe entre reforzador y reforzamiento? (Tema IV. Pág.171)

  • El primero se refiere a lo recibido y el segundo al contexto en el que se desarrolla
  • El primero se refiere al evento y el segundo al procedimiento o proceso
  • El primero se refiere al premio/castigo y el segundo al condicionamiento en sí.
A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

27-Entre reforzador y reforzamiento, ¿cuál de los dos produce incrementos en la conducta? (Tema IV. Pág.171)

El reforzador
El reforzamiento
El condicionamiento.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

28- ¿Cómo se denomina cuando el procedimiento disminuye la conducta y de qué naturaleza son los eventos utilizados cuando la conducta se presenta? (Tema IV. Pág.171)

La conducta se denomina castigo y los eventos son de naturaleza aversiva
La conducta se denomina negativa y los eventos son de naturaleza negativa
Ambas respuestas son falsas.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

29-¿A qué nos referimos al hablar de consecuencia apetitiva? (Tema IV. Pág.171)

El reforzador
El reforzamiento
El castigo.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

30-¿A qué nos referimos al hablar de consecuencia aversiva o punitiva? (Tema IV. Pág.171)

El reforzador
El reforzamiento
El castigo.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

31-En los procedimiento denominados de ensayo directo, ¿cuál suele ser la variable dependiente? (Tema IV. Pág.171)

La latencia de respuesta
El estímulo condicionado
El procedimiento en su totalidad.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

32-¿Cómo se denominan los procedimientos en los que los sujetos pueden emitir la respuesta de forma constante sin que el investigador tenga que manipular el sujeto entre ensayo y ensayo? (Tema IV. Pág.172)

Procedimientos de respuesta condicionada
Procedimientos de aprendizaje libre
Procedimientos de operante libre.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

33-Según los términos en los que se puede clasificar la conducta, el análisis de la misma pone el punto de mira en la topografía o forma de la respuesta y, así, cuando hablamos de la topografía nos estamos refiriendo a las propiedades o características físicas de una respuesta, entendiendo ésta no como un movimiento discreto de un músculo sino como una consecuencia de movimientos que ocurren en el tiempo. Nos referimos al punto de vista… (Tema IV. Pág.172)

Funcional
Estructural
Contextual.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

34-Desde la óptica del condicionamiento operante, ¿con qué está relacionada la topografía de respuesta? (Tema IV. Pág.172)

Con la contigüidad de la misma
Con la función que aporta en el aprendizaje
Con las contingencias de reforzamiento.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

35-¿De qué hablamos cuando nos referimos a las relaciones de la respuesta con los estímulos antecedentes y las consecuencias de la misma? (Tema IV. Pág.173)

Del proceso atencional
Del proceso de condicionamiento
De la función.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

36-Dos respuestas con la misma topografía pueden tener una función diferente y dos respuestas con distinta topografía pueden tener la misma función. (Tema IV. Pág.173)
Verdadero
Falso
Depende del proceso de aprendizaje.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

37-¿Por qué puede estar limitado el control que ejerce un reforzador sobre una conducta operante? (Tema IV. Pág.173)

Por la contingencia de la respuesta
Por la respuesta operante
Por la topografía de la respuesta.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

38-¿Cómo describió Skinner las relaciones conductuales? (Tema IV. Pág.174)

Como la contingencia entre una clase de estímulo y una clase de respuesta
Como la correspondencia entre una clase de estímulo y una clase de respuesta
Como la correlación entre una clase de estímulo y una clase de respuesta.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

39-Es la unidad mínima de conducta y se refiere a la ocurrencia particular y específica de una respuesta teniendo en cuenta además su topografía. (Tema IV. Pág.174)

Unidad de respuesta
Instancia de respuesta
Unidad de respuesta molar.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

40-Para llevar a cabo un procedimiento de condicionamiento operante, es necesario que el sujeto sea… (Tema IV. Pág.174)

Activo Pasivo Previamente amansado.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

41-Una de las soluciones existentes para hacer aumentar la frecuencia de una respuesta de baja ocurrencia y poder aplicar una contingencia instrumental sobre ella es mediante… (Tema IV. Pág.175)
El automoldeamiento
El aumento del reforzador
El incremento de la consecuencia punitiva.

A

Pág.17

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

42-Esta técnica consiste en implementar en un primer momento un procedimiento de condicionamiento clásico excitatorio apetitivo emparejando un estímulo inicialmente neutro, como puede ser la iluminación de una tecla, con la presentación de comida. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.175)
El automoldeamiento
El aumento del reforzador
El incremento de la consecuencia punitiva.

A

Pág.182)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

43-¿Qué sucede con el reforzador presentado, cuando la tasa de una respuesta aumenta por un proceso de reforzamiento? (Tema IV. Pág.176)

Que es contiguo con cualquier otra actividad del individuo
Que adquiere un aprendizaje más eficaz
El incremento de la tasa de respuesta.

A

Pág.182)

44
Q

44-¿Qué es lo que constituye la unidad fundamental de análisis en el estudio de la conducta operante? (Tema IV. Pág.176)

La contingencia de tres términos
El aprendizaje de tres términos
La contigüidad de tres términos.

A

Pág.182)

45
Q

45-¿Por qué está formada la unidad fundamental de análisis en el estudio de la conducta operante? (Tema IV. Pág.176)
El estimulo discerniente, la capacidad de respuesta y las consecuencias del aprendizaje
El estímulo discriminativo, la respuesta y la consecuencia
El estímulo discriminativo, la respuesta y la contingencia.

A

Pág.182)

46
Q

46-¿Qué nombre reciben los estímulos antecedentes, en el caso del condicionamiento operante, cuando señalan que una respuesta será seguida de una consecuencia reforzante? (Tema IV. Pág.177)
Estímulos incondicionados
Estímulos discriminativo
Estímulos delta.

A

Pág.182)

47
Q

47-¿Qué nombre reciben los estímulos, cuando en su presencia la probabilidad de aparición de la consecuencia es baja? (Tema IV. Pág.177)

Estímulos incondicionados
Estímulos discriminativo
Estímulos delta.

A

Pág.182)

48
Q

48-Los fenómenos conductuales que tiene un patrón temporal identificable bajo condiciones objetivamente especificadas y que son reproducibles en diferentes individuos pueden ser descritos como… (Tema IV. Pág.177)

Procesos de aprendizaje conductuales
Procesos de aprendizaje reproducibles
Procesos conductuales reproducibles.

A

Pág.182)

49
Q
49-Es una relación de dependencia funcional entre dos componentes de un condicionamiento, relación que se establece cuando uno de los componentes correlaciona con el otro. Nos 
referimos a… (Tema IV. Pág.177) 
Grado de correlación 
Contigüidad 
Contingencia.
A

Pág.182)

50
Q

50-La comprensión de estos procesos dependerá de la especificación exacta de las relaciones temporales entre los eventos que configuran esos procesos y de las condiciones bajo las cuales ocurren. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.178)
Procesos de aprendizaje conductuales
Procesos de aprendizaje reproducibles
Procesos conductuales reproducibles.

A

Pág.182)

51
Q

51-Cuando una respuesta es seguida de una consecuencia, en el caso del condicionamiento operante, estaremos hablando de… (Tema IV. Pág.178) Contingencia negativa Contingencia positiva Proceso de condicionamiento.

A

Pág.182)

52
Q

52-Cuando una respuesta elimina o previene la aparición de una consecuencia, en el caso del condicionamiento operante, estaremos hablando de… (Tema IV. Pág.178)
Contingencia negativa
Contingencia positiva
Proceso de extinción.

A

Pág.182)

53
Q

53-Dependiendo del tipo de contingencia y de la naturaleza de las consecuencias, se pueden establecer unos procedimientos fundamentales de condicionamiento operante. Señala el no válido. (Tema IV. Pág.178)
Extinción Escape y evitación Entrenamiento de omisión.

A

Pág.182)

54
Q

54-De los siguientes procedimientos fundamentales de condicionamiento operante, señalar cuál de ellos está encaminado a producir incrementos de conducta. (Tema IV. Pág.178)
Extinción Escape y evitación Entrenamiento de omisión.

A

Pág.182)

55
Q

55-De los siguientes procedimientos fundamentales de condicionamiento operante, señalar cuál de ellos está encaminado a producir disminuciones de conducta. (Tema IV. Pág.178)
Extinción Reforzamiento positivo Castigo.

A

Pág.182)

56
Q

56-De los siguientes procedimientos fundamentales de condicionamiento operante, señalar cuál de ellos tiene consecuencia apetitiva. (Tema IV. Pág.178)
Extinción Reforzamiento positivo Castigo.

A

Pág.182)

57
Q

57-De los siguientes procedimientos fundamentales de condicionamiento operante, señalar cuál de ellos tiene consecuencia aversiva. (Tema IV. Pág.178)
Extinción Escape y evitación Entrenamiento de omisión.

A

Pág.182)

58
Q

58-¿Qué tiene lugar en el momento en el que una consecuencia apetitiva se presenta de forma contingente a una respuesta y esto tiene como resultado un aumento de la fuerza de la respuesta, es decir, la respuesta aumenta su intensidad, su frecuencia de aparición en un intervalo de tiempo? (Tema IV. Pág.179)
El reforzamiento positivo o entrenamiento de recompensa
El proceso de aprendizaje
El condicionamiento operante.

A

Pág.182)

59
Q

59-Este procedimiento implica reforzar respuestas o conductas que se vayan aproximando a la respuesta final exigida y dejar de reforzarlas, es decir extinguirlas, una vez conseguimos respuestas más parecidas a la respuesta objetivo. Nos estamos refiriendo a… (Tema IV. Pág.180)
Método de aproximaciones sucesivas
Método de aproximaciones directas
Método de aproximaciones moldeables.

A

Pág.182)

60
Q

60-Cuando el resultado de una respuesta operante consiste en la eliminación o detención de un evento de naturaleza aversiva y, a su vez, este procedimiento tiene como resultado un aumento en la fuerza de respuesta estamos hablando del procedimiento de… (Tema IV. Pág.180)
Escape Evitación Entrenamiento de omisión.

A

Pág.182)

61
Q

61-Cuando en un procedimiento una respuesta impide que se presente un suceso de naturaleza aversiva nos estamos refiriendo al procedimiento de… (Tema IV. Pág.180)
Escape Evitación Entrenamiento de omisión.

A

Pág.182)

62
Q

62-Es el procedimiento que tiene como resultado una disminución en la fuerza de la respuesta cuando se aplica una consecuencia aversiva contingente a la respuesta. Nos estamos refiriendo a… (Tema IV. Pág.181) El entrenamiento de omisión El escape El castigo.

A

Pág.182)

63
Q

63-Es el procedimiento de condicionamiento operante que tiene como resultado una disminución en la fuerza de la respuesta cuando se elimina o previene una consecuencia apetitiva de forma contingente a la respuesta. (Tema IV. Pág.182)
El entrenamiento de omisión El escape La evitación.

A

Pág.182)

64
Q

64-En el condicionamiento operante es el procedimiento mediante el cual una respuesta que previamente se reforzaba se deja de reforzar, es decir, se deja de presentar la consecuencia que se presentaba anteriormente cuando la respuesta operante era emitida. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.183)
La extinción El escape y evitación El entrenamiento de omisión.

A

Pág.182)

65
Q

65-Si después de programar cierto número de sesiones de extinción dejamos pasar cierto tiempo sin que el sujeto sea expuesto a nuevas sesiones observamos que se produce cierta recuperación de la respuesta, fenómeno conocido como… (Tema IV. Pág.183)
Rehabilitación inesperada
Recuperación inesperada
Recuperación espontánea.

A

75-

66
Q

66-Este fenómeno suele ocurrir en los primeros momentos en los que dejamos de presentar el reforzador, y consiste en un aumento de la tasa de respuesta en un ensayo o sesión en el que se ha dejado de presentar el reforzador que anteriormente se presentaba. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.184)
Estallido de extinción Recuperación espontánea Aumento de la variabilidad de respuesta.

A

75-

67
Q

67-En el laboratorio, cuando la extinción sigue su curso, las respuestas emocionales comienzan a desaparecer y la intensidad de la respuesta disminuye. Si el procedimiento es lo suficientemente largo, ¿Qué sucede con la intensidad o la tasa de la respuesta? (Tema IV. Pág.185)
Suele volver al nivel registrado antes de que la conducta fuese reforzada
Mantiene el nivel registrado a lo largo del proceso de extinción
Disminuye respecto al nivel registrado antes de que la conducta fuese reforzada.

A

75-

68
Q

68-¿Cómo puede considerarse la tasa de respuesta mostrada por los sujetos durante las sesiones de extinción? (Tema IV. Pág.185)
Como un índice de la continuidad de la extinción
Como un índice de la resistencia a la extinción
Como un índice del aumento de la extinción.

A

75-

69
Q

69-Generalmente las respuestas operantes que han sido reforzadas siempre se extinguen de forma lenta. (Tema IV. Pág.185)

Verdadero Falso Según el reforzador empleado.

A

75-

70
Q

70-Cuando una respuesta ha sido reforzada en múltiples ocasiones muestra mayor resistencia a la extinción, sobre todo cuando en la fase de adquisición se ha utilizado un programa de reforzamiento continuo. (Tema IV. Pág.185)
Verdadero
Falso
Según el reforzador empleado.

A

75-

71
Q

71-La resistencia a la extinción aumenta de forma importante en el momento en que se utiliza un programa de reforzamiento parcial o intermitente. (Tema IV. Pág.185)
Verdadero
Falso
Según el reforzador empleado.

A

75-

72
Q

72-Distintos experimentos han demostrado que con igual número de respuestas reforzadas durante la fase de adquisición, el reforzamiento intermitente es más resistente a la extinción que el continuo. (Tema IV. Pág.185)
Verdadero Falso Según el reforzador empleado.

A

75-

73
Q

73-El efecto del reforzamiento parcial se ha tratado de explicar como el resultado de dos procesos básicos como son… (Tema IV. Pág.186)
El refuerzo y la discriminación
El refuerzo y el reforzador
El reforzamiento y la discriminación.

A

75-

74
Q

74-Si tenemos en cuenta que el reforzamiento aumenta la resistencia al cambio, es decir, a mayor tasa de reforzamiento mayor resistencia al cambio… (Tema IV. Pág.186)

Los programas de reforzamiento continuo serían más resistentes al cambio que los programas de reforzamiento intermitente.

Los programas de reforzamiento continuo serían menos resistentes al cambio que los programas de reforzamiento intermitente.

Los programas de reforzamiento intermitente serían más resistentes al cambio que los programas de reforzamiento continuo.

A

75-

75
Q

75-Otra posible explicación de la mayor resistencia a la extinción en los programas de reforzamiento intermitente con respecto a los programas de reforzamiento continuo podría ser… (Tema IV. Pág.186)
El contacto con las contingencias
El reforzamiento vicario
La tensión de la razón.

A

75-

76
Q

76-¿Qué trata de explicar la persistencia de la respuesta durante la extinción como resultado del aprendizaje de algo paradójico, esto es, continuar respondiendo cuando se espera no ser reforzado o ser frustrado? (Tema IV. Pág.186/187)
La teoría de la inhabilitación
La teoría de la frustración
La teoría del final programable.

A

.20

77
Q

77-Esta teoría asume que el reforzamiento parcial da lugar a que el resultado del aprendizaje sea esperar la ausencia reforzamiento. (Tema IV. Pág.187)
La teoría de la inhabilitación
La teoría de la frustración
La teoría del final programable.

A

.20

78
Q

78-Otras variables que influyen en la persistencia de la respuesta durante la extinción, empleadas durante la fase de adquisición, son… (Señalar la no correcta). (Tema IV. Pág.187)

Magnitud del reforzador
Inmediatez de la respuesta
Inmediatez de la recompensa.

A

.20

79
Q

79-¿Qué sucede con la resistencia a la extinción, cuando, en general, la magnitud de la recompensa durante la adquisición es alta y se administra de forma continua durante los ensayos de adquisición? (Tema IV. Pág.187)
Aumenta
Disminuye
Permanece invariable.

A

.20

80
Q

80-¿Cómo será la resistencia a la extinción cuando las recompensas grandes son administradas de forma continua? (Tema IV. Pág.187)
Alta
Baja
Permanece invariable.

A

.20

81
Q

81-¿Cómo será la resistencia a la extinción cuando las recompensas grandes son administradas de forma intermitente? (Tema IV. Pág.187)

Alta
Baja
Permanece invariable.

A

.20

82
Q

82-En cuanto a la inmediatez de la recompensa parece claramente demostrado que cuando la demora en la presentación del reforzador es baja, es decir, pasa poco tiempo entre la emisión de la respuesta y la obtención del reforzador, ¿cómo es la resistencia a la extinción? ¿Cómo será la resistencia a la extinción cuando las recompensas grandes son administradas de forma continua? (Tema IV. Pág.187)
Mayor
Menor
Permanece invariable.

A

.20

83
Q

83-Además de la recuperación espontánea existen otros fenómenos que dan cuenta de que la extinción no es debida al olvido ni a que haya un total desaprendizaje de la conducta. Señalar el no correcto. (Tema IV. Pág.188)
Restauración
Renovación
Establecimiento.

A

.20

84
Q

84-En el condicionamiento operante, consiste en la recuperación de la respuesta extinguida en un contexto diferente al que se llevo a cabo el procedimiento de extinción. (Tema IV. Pág.188) Restauración Renovación Establecimiento.

A

.20

85
Q

85-La extinción en el condicionamiento operante es específica del contexto en el que ha ocurrido. (Tema IV. Pág.188)
Verdadero Falso Depende del contexto.

A

.20

86
Q

86-La renovación, la restauración y el restablecimiento de la respuesta ponen de manifiesto que durante la extinción no hay desaprendizaje y que es un fenómeno que tiene poco que ver con el olvido. (Tema IV. Pág.189)
Verdadero Falso Depende del reforzador y del contexto.

A

.20

87
Q

87-En referencia a la investigación realizada por Staddon y Simmelhag, replicando el experimento de superstición de Skinner, los autores encontraron que las respuestas emitidas por los animales durante el experimento podían ser agrupadas en dos categorías principales. Una de ellas, fue definida como aquellas actividades del animal que tenían lugar en el medio del intervalo, cuando faltaba todavía bastante tiempo para la aparición del reforzador. Nos estamos refiriendo a… (Tema IV. Pág.190)

Las conductas de ínterin
Las conductas terminales
El adventicio.

A

.20

88
Q

88-En referencia a la investigación realizada por Staddon y Simmelhag, replicando el experimento de superstición de Skinner, los autores encontraron que las respuestas emitidas por los animales durante el experimento podían ser agrupadas en dos categorías principales. Una de ellas, fue definida como aquellas actividades del animal que ocurrían al final del intervalo y próximas en el tiempo a la aparición del reforzador. Nos estamos refiriendo a… (Tema IV. Pág.190)

Las conductas de ínterin
Las conductas terminales E
l adventicio.

A

.20

89
Q

89-Podríamos decir que todas las conductas que aparecen cuando se entregan reforzadores de forma periódica son el resultado de un emparejamiento aleatorio entre la respuesta y el reforzador. (Tema IV. Pág.191)
Verdadero No todas las conductas Depende del reforzador.

A

.20

90
Q

90-Herrstein diferenció la forma en que se adquieren determinadas supersticiones humanas estableciendo principios diferentes para cada una de ellas. ¿Cuáles serían las que estarían motivadas por la experiencia propia anterior con situaciones de reforzamiento? (Tema IV. Pág.191)
Las supersticiones sociales típicas que se han mantenido a lo largo del tiempo
Las supersticiones idiosincráticas
Las supersticiones de origen cultural.

A

.20

91
Q

91-creer que el número 13 o romper un espejo trae mala suerte, pertenecería a… (Tema IV. Pág.191)
Las supersticiones sociales típicas que se han mantenido a lo largo del tiempo
Las supersticiones idiosincráticas
Las supersticiones de origen cultural.

A

.20

92
Q

92-Herrstein, en referencia a un tipo de supersticiones humanas, sugirió que eran un residuo de contingencias previas de reforzamiento que ya no eran efectivas. Y son… (Tema IV. Pág.191)

Las supersticiones sociales típicas que se han mantenido a lo largo del tiempo
Las supersticiones idiosincráticas
Las supersticiones de origen cultural.

A

.20

93
Q

93-¿Quién fue el primero en señalar la facilidad o dificultad para condicionar determinadas respuestas y propuso el término de pertinencia para explicar los problemas para estrenar conductas como el rascado o el bostezo? (Tema IV. Pág.192)
Herrstein
Skinner
Thorndike.

A

.20

94
Q

94-Este concepto pone de relieve que algunas respuestas se relacionarían de modo natural con el reforzador como consecuencia de la historia evolutiva del animal, por lo que serían más fáciles de condicionar que otras dependiendo del reforzador que utilicemos. (Tema IV. Pág.192/193)

Oclusión Permanencia Pertinencia.

A

.20

95
Q

95-Este fenómeno se basa en el hecho de que la efectividad de un reforzador para controlar una conducta puede verse modificada por la experiencia previa con el mismo reforzador cuando éste es de una magnitud o calidad diferente. (Tema IV. Pág.193)

Deriva instintiva
Pertinencia en el condicionamiento instrumental
Contraste conductual.

A

.20

96
Q

96-Los efectos que tienen los cambios en la eficacia del reforzador debido a la experiencia previa con otros reforzadores fueron descritos en primer lugar por… (Tema IV. Pág.194)

Crespi
Skinner
Robinson.

A

.20

97
Q

97-¿Cómo denominó Seligman al proceso que se desarrolla cuando un sujeto tiene una primera experiencia con descargas escapables que bloquea el desarrollo de la indefensión aprendida cuando se presentan descargas inescapables en una fase posterior? (Tema IV. Pág.197)

Extinción
Indefensión aprendida
Inmunización.

A

.20

98
Q

98-Ocurre cuando existe un periodo de tiempo entre la respuesta que da lugar al reforzador y la entrega posterior del mismo. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.198)

Demora del reforzador
Demora del reforzamiento
Demora de la contingencia.

A

.20

99
Q

99-Una forma de demostrar que en el condicionamiento operante se aprenden asociaciones entre la respuesta y la consecuencia es utilizando un procedimiento que consiste en asociar al reforzador que se está utilizando un estimulo o evento de naturaleza contraria. Nos referimos a… (Tema IV. Pág.200)

Asimetría del reforzador
Devaluación del reforzador
Acción instrumental.

A

.20

100
Q

100-Fenómeno que tiene que ver con la percepción que tienen los sujetos sobre la controlabilidad de las consecuencias de la propia conducta. (Tema IV. Pág.202)

Contraste conductual
Demora del reforzamiento
Indefensión aprendida.

A

.20

101
Q

101-¿Qué conducta ocurre cuando una respuesta es reforzada por la aparición azarosa de un reforzador? (Tema IV. Pág.202)

La conducta operante
La conducta reforzada
La conducta supersticiosa.

A

.20

102
Q

102-Fue explicada por Skinner mediante la idea del reforzamiento accidental o adventicio. (Tema IV. Pág.202)

La conducta operante
La conducta reforzada
La conducta supersticiosa.

A

.20

103
Q

103-Procedimiento de condicionamiento instrumental en el que se impone una contingencia positiva con un evento de naturaleza aversiva. Este procedimiento tiene como resultado la disminución de la probabilidad de la emisión de dicha respuesta. (Tema IV. Pág.204)

Castigo Evitación Extinción.

A

.20

104
Q

104-Tendencia de algunos animales a mostrar respuestas instintivas que compitan con la respuesta requerida cuando son entrenados mediante procedimientos de condicionamiento operante. (Tema IV. Pág.204)
Deriva instintiva
Devaluación del reforzador
Conducta supersticiosa.

A

.20

105
Q

105-Consiste en que cuando los animales son sometidos a situaciones en las que tienen poco o ningún control desarrollan una reacción emocional en la que manifiestan un comportamiento pasivo ante dichas circunstancias o circunstancias parecidas. (Tema IV. Pág.205)
Procedimiento de marcado
Reforzamiento negativo
Efecto de indefensión aprendida.

A

.20

106
Q

106-Procedimiento de condicionamiento operante en el que la respuesta instrumental detiene o elimina un evento o consecuencia de naturaleza aversiva y tiene como resultado un aumento de la tasa de respuesta. (Tema IV. Pág.205)
Castigo Evitación Escape.

A

.20

107
Q

107-Procedimiento de condicionamiento operante en el que la respuesta instrumental previene la aparición de un evento o consecuencia de naturaleza aversiva y tiene como resultado un aumento de la tasa de respuesta. (Tema IV. Pág.205)
Castigo Evitación Escape.

A

.20