Examen Junio 2014 - 1º= C y D Flashcards

1
Q

1- Aristóteles estableció tres principios de la asociación: (idem 26D)

A ) Contingencia, semejanza y frecuencia contigua de ideas.

B ) Contingencia contraste y semejanza.

C ) Semejanza, contraste y frecuencia contigua de ideas.

A

C ) Semejanza, contraste y frecuencia contigua de ideas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Según la ley del efecto propuesta por Thorndike la fuerza de la asociación E-R depende de : (idem 27D)

A ) Los principios asociacionistas clásicos.
B ) Las consecuencias de la acción.
C ) La intensidad del estimulo incondicionado.

A

B ) Las consecuencias de la acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3- El seguimiento del signo se producirá: ( idem 22D)

A ) Si la tecla iluminada está situada lejos del comedero.
B ) Si el EC y el EI se presentan de manera aleatoria.
C ) Si el EC es un estimulo auditivo dificil de localizar.

A

A ) Si la tecla iluminada está situada lejos del comedero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Cuando un sujeto deja de consumir un liquido con un sabor asociado con malestar gástrico es debido a un condicionamiento: ( idem 23D)

A ) Excitatorio aversivo.
B ) Inhibitorio aversivo.
C ) Excitatorio apetitivo

A

A ) Excitatorio aversivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En un experimento de inhibición diferencial con prueba de sumación el entrenamiento consistió en ensayos entremezclados de _____ y la prueba consistió en la presentación de _______

A ) Tono — Descarga y TonoLuz — No descarga; TonoLuz.
B ) Tono — Descarga y Luz — No descarga; TonoLuz.
C ) Tono — Descarga y Luz —No descarga; Luz — Descarga.

A

B ) Tono — Descarga y Luz — No descarga; TonoLuz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. La renovación de la RC:

A ) Sólo se da si el EC extinguido se presenta de nuevo en el contexto de adquisición.
B ) Es uno de los fenómenos que demuestran que la extinción no hace desaparecer la asociación entre el EC y el EI.
C ) Consiste en la presentación de un nuevo estimulo junto con el EC durante la fase de extinción.

A

B ) Es uno de los fenómenos que demuestran que la extinción no hace desaparecer la asociación entre el EC y el EI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7.cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño experimental?

A ) Condicionamiento de segundo orden.
B ) Contracondicionamiento.
C ) Precondicionamiento sensorial.

Fase 1 Fase 2 Prueba
EC1-EI EC2-EC1 . FC29
6 4

A

A ) Condicionamiento de segundo orden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. La contingencia negativa se produce cuando: (idem 19D)

A ) El El aparece con más probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
B ) El El aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
C ‘) El El aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.

A

C ‘) El El aparece con menos probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál de estos fenómenos no es capaz de explicar el Modelo Rescorla-Wagner? ( idem 20D)

A ) El bloqueo.
B ) El contrabloqueo.
C ) La inhibición condicionada.

A

B ) El contrabloqueo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. La teoría de Pearce y Hall afirma que: ( idem 21D)

A ) Prestamos atención a estímulos que conocemos bien.
B ) No prestamos atención a estimulos que conocemos bien.
C ) Los procesos atencionales no son importantes en el condicionamiento

A

B ) No prestamos atención a estimulos que conocemos bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. En el condicionamiento operante: ( idem 14D)

A ) Los estímulos antecedentes no tienen ninguna importancia.
B ) Los estímulos discriminativos señalan la ocasión para que si la conducta se presenta sea seguida por una consecuencia.
C ) Los estímulos delta señalan que la. respuesta operante dará lugar a la presentación del
reforzador

A

B ) Los estímulos discriminativos señalan la ocasión para que si la conducta se presenta sea seguida por una consecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Entre los procedimientos de condicionamiento instrumental, en el entrenamiento de omisión: ( idem 15D)
    A ) La fuerza de la respuesta disminuye.
    B ) La contingencia es positiva.
    C ) Se elimina una consecuencia aversiva.
A

A ) La fuerza de la respuesta disminuye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. En el condicionamiento operante, el fenómeno que da lugar a la recuperación de la respuesta extinguida en un contexto diferente al que se llevó a cabo el procedimiento de extinción se conoce como:( idem 16D)

A ) Renovación.
B ) Recuperación espontánea.
C ) Restablecimiento.

A

A ) Renovación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. El proceso que se desarrolla cuando un sujeto tiene una primera experiencia con descargas escapables y que bloquea el desarrollo de indefensión aprendida cuando se presentan descargas inescapables en una fase posterior fue denominado por Seligman: ( idem 17D)

A ) Renovación.
B ) Inmunización.
C ) Marcado.

A

B ) Inmunización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Supongamos que tenemos dos ratas, a quienes llamamos Juan y Pedro. Juan recibe una bolita de comida cada vez que emite por término medio 50 respuestas y Pedro recibe la comida con la misma frecuencia que Juan pero sin requerimiento de número de respuestas. ¿Cuál de las dos ratas dará un mayor número de respuestas?: ( idem 9D)

A ) Juan.
B ) Pedro.
C ) Las dos por igual

A

A ) Juan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. En un programa de RDB 10 seg. se administra el reforzador por responder_____
    desde la anterior respuesta: ( idem 10D)

A ) Antes de que hayan transcurrido 10 seg.
B ) Después de que hayan transcurrido 10 seg.
C ) Justo a los 10 seg.

A

B ) Después de que hayan transcurrido 10 seg.

17
Q
  1. La ley de igualación establece una relación ______entre la tasa relativa de respuesta y la tasa relativa de reforzamiento: ( idem 11D)

A ) Positiva.
B ) Negativa.
C ) Neutra.

A

A ) Positiva.

18
Q
  1. Si en un programa concurrente IV 30-seg. IV 60-seg. se respondiese menos del doble al programa de IV 30-seg. que al de IV 60-seg., podría tratarse de un caso de: ( idem 12D)
    A ) Sobreigualación.
    B ) Igualación.
    C ) Infraigualación.
A

C ) Infraigualación.

19
Q
  1. Según la teoría de la privación de respuesta, lo que hace que algo funcione como reforzador es que:: ( idem 13D)

A ) Sea preferido.
B ) Se encuentre restringido.
C ) A y B son correctas.

A

B ) Se encuentre restringido.

20
Q
  1. Todos los estímulos: ( idem 5D)

A ) Provienen del medio exterior al sujeto.
B ) Son la causa antecedente de la conducta.
C ) Provocan algún tipo de reacción en el sujeto.

A

C ) Provocan algún tipo de reacción en el sujeto.

21
Q
  1. En una situación de control condicional pavloviano: ( idem 6D)

A) El control_ que ejerce el EC. depende de la presencia de un estimulo anterior.
B) La presencia del modulador elicita por si misma la RC.
C) La contingencia pasa a ser de dos términos.

A

B) La presencia del modulador elicita por si misma la RC.

22
Q
  1. La discriminabilidad entre dos estímulos: ( idem 7D)

A) Depende en cierta medida de su parecido físico.
B) Es un indice que sólo puede averiguarse a posteriori en muuchas ocasiones.
C) A y B son verdaderas.

A

C ) A y B son verdaderas.

23
Q
  1. El fenómeno del “Desplazamiento del Máximo” se observa: ( idem 8D)

A) En discriminaciones intradimensionales.
B) Sólo cuando todos los estímulos de prueba tienen un valor superior al
C)Cuando el E+ y el E- difieren cn más de un rasgo.

A

A) En discriminaciones intradimensionales.

24
Q
  1. Un sujeto es situado en una caja doble (o lanzadera) y se aplica una descarga en el compartimento en el que se encuentra pero no en el otro compartimento. El sujeto aprende a saltar de un compartimento a otro cuando recibe la descarga. Este comportamiento podría considerarse: ( idem 1D)

A) Una conducta de evitación.
B) Una conducta castigada positivamente.
C) Una conducta reforzada de manera operante.

A

C) Una conducta reforzada de manera operante.

25
Q
  1. Señala la opción verdadera sobre los procedimientos de evitación discriminada: ( idem 2D)

A) Se consideran actualmente un ejemplo de aprendizaje asociativo.
B) En los primeros ensayos la conducta observada es de escape.
C) Se considera una evitación con éxito si aparece la descarga.

A

B) En los primeros ensayos la conducta observada es de escape.

26
Q
  1. Con el tiempo suficiente, el efecto supresor de un procedimiento de castigo es mayor cuanto: ( idem 3D)

A) Más intenso es el evento aversivo.
B) Mayor es el intervalo respuesta-consecuencia.
C) A y B son falsas.

A

A) Más intenso es el evento aversivo.

27
Q
  1. En un programa concurrente de escape, se considera como conducta impulsiva la elección de la alternativa con____ demora y ____ tiempo de desaparición del estimulo aversivo. ( idem 4D)

A) Menor, menor.
B) Mayor, mayor.
C) Mayor, menor.

A

A) Menor, menor.

28
Q
  1. En el trabajo “SelfAwareneys.” in the Pigeon, de Epstein, Lanza y Skinner (1981), antes de la prueba se entrenó a las palomas: ( idem)

A) A picar puntos azules en distintas partes de su cuerpo sin utilizar el espejo.

B) picar en el lugar de su imagen en el espejo que reflejaba puntos azules distribuidos en distintas partes de su cuerpo.

C.) A picar sobre puntos azules situados en las paredes de la caja experimental sin
utilizar el espejo.

A

A) A picar puntos azules en distintas partes de su cuerpo sin utilizar el espejo.

29
Q
  1. Para evitar que un niño hable y se levante de su sitio en el aula: ( idem)

A) Podemos utilizar el castigo cuando hable o se levante dc su sitio.
B) Podemos utilizar el reforzamiento positivo cuando permanezca callado y
en su sitio.
C) Las dos opciones anteriores son correctas.

A

C) Las dos opciones anteriores son correctas.

30
Q
  1. La aplicación de la técnica de moldeamiento: ( idem)

A ) Permite la depuración progresiva de la conducta.
B ) Implica una cadena de respuestas relacionadas que han de emitirse en un orden preestablecido.
C ) Consiste en reforzar una conducta incompatible con aquella que se pretende extinguir.

A

A ) Permite la depuración progresiva de la conducta.

31
Q
  1. Según Arcediano, Matute y Miller (1997), el hecho de que no se baya mostrado el efecto de bloqueo en humanos en estudios anteriores puede ser debido a: ( idem)

A ) La utilización de medidas conductuales.
B ) La utilización de medidas fisiológicas.
C ) El número de sujetos reducido.
D ) La dificultad de los sujetos para entender la tarea.

A

B ) La utilización de medidas fisiológicas.

32
Q
  1. En el experimento de bloqueo de la Práctica a Distancia:

A) El grupo experimental respondió menos a la barra espaciadora que el grupo de control durante la presentación del estimulo critico en la fase de prueba.

B) Durante la fase 1 se produjo una mayor supresión de la respuesta en el grupo control en el último ensayo del estimulo A.

C) No hubo diferencias en las respuestas durante la presentación del estimulo critico en la fase de prueba.

D) El grupo de control suprimió más la respuesta que el grupo experimental durante la presentación del estimulo critico en la fase de prueba.

A

D) El grupo de control suprimió más la respuesta que el grupo experimental durante la presentación del estimulo critico en la fase de prueba.

33
Q
  1. En el experimento de bloqueo de la Práctica a Distancia:
    A ) El estimulo B se emparejó con el El en la fase 1 del grupo control.
    B ) El estimulo Y se presentó emparejado con el El en la fase 1 del grupo experimental.
    C ) El estimulo B se presentó desemparejado en la fase 1 del grupo control.
    D ) Los estímulos B e Y se presentaron emparejados con el EI en la fase 2 del grupo control.
A

C ) El estimulo B se presentó desemparejado en la fase 1 del grupo control.