Examen Junio 2014 - 2º= A y B Flashcards

1
Q
  1. Para los conexionistas del siglo XIX el principio explicativo fundamental era:A ) La contingencia.
    B ) La contigüidad.
    C ) El inconsciente.
A

B ) La contigüidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Tolman es generalmente descrito como defensor de un esquema:A ) Estimulo-Respuesta.
    B ) Estimulo‑Estimulo.
    C ) Respuesta-Respuesta.
A

B ) Estimulo‑Estimulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Según Pavlov, en su experimento la asociación que se establecía era entre el metrónomo y la ______, es decir, se establecía una asociaciónA ) Comida; E-R.
    B ) Salivación; E-E.
    C ) Comida; E-E.
A

C)Comida; E-E.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El intervalo entre el final del EL y el comienzo del El en un experimento de condicionamiento EC-EI se denomina:A) Intervalo entre estímulos.
    B) Intervalo de huella.
    C) Intervalo entre ensayos.
A

B ) Intervalo de huella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. La inhibición condicionada:A) Sólo se puede medir de forma indirecta.
    B) Necesita un contexto excitatorio para producirse.
    C) Sólo se produce si existe un EC+ explícito.
A

B ) Necesita un contexto excitatorio para producirse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. La presentación del I en solitario tras la extinción del EC:A) No tiene ningún efecto sobre la RC.
    B) Hace que se recupere la INC.. Este renómeno se denomina desinhibición.
    C) Hace que se recupere la RC. Este fenómeno se denomina restablecimiento.
A

C ) Hace que se recupere la RC. Este fenómeno se denomina restablecimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿A cuál de los siguientes fenómenos del aprendizaje corresponde este diseño experimental?
    A) Condicionamiento de segundo orden.
    B) Contracondicionamiento.
    C) Precondicionamiento sensorial,

Fase 1 Fase 2 Prueba
EC2 -EC 1 EC l -EI i,E,C2?

A

C ) Precondicionamiento sensorial,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. La contingencia nula se produce cuando:A) El El aparece con más probabilidad iras Ja aparición del EC que tras su ausencia.
    B) El El aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.
    C) El El aparece con menos probabilidad Iras la aparición del EC que tras su ausencia.
A

B ) El El aparece con igual probabilidad tras la aparición del EC que tras su ausencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál de estos Fenómenos no es capaz de explicar el Modelo Rescorla-Wagner?
    A) La inhibición latente o preexposición al EC.
    B) El bloqueo.
    C) La inhibición condicionada.
A

A) La inhibición latente o preexposición al EC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. La Hipótesis del Comparador afirma que:A) La RC tendrá lugar si la fuerza asociativa de la asociación EC-EI es mayor que aquella que presenta la asociación entre las distintas claves del contexto y el EL
    B) No existen asociaciones inhibitorias.
    C) A y B son correctas.
A

C ) A y B son correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. En el condicionamiento operante los elementos que fornlan la contingencia de tres términos son:A) El estimulo incondicionado, la respuesta y la consecuencia.
    B) El estimulo discriminativo, la respuesta y la consecuencia.
    C) El estimulo discriminativo, el estimulo incondicionado y la consecuencia
A

B ) El estimulo discriminativo, la respuesta y la consecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. En el condicionamiento operante, el procedimiento de escape:A) Produce una disminución de la fuerza de la respuesta.
    B) Establece una contingencia negativa entre la presentación de la respuesta y la consecuencia.
    C) Da lugar a la presentación de un evento apetitivo.
A

B) Establece una contingencia negativa entre la presentación de la respuesta y la consecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. En el condicionamiento instrumental, el estallido de extinción:A) Suele ocurrir en los primeros momentos en los que dejamos de presentar el reforzador.
    B) Suele ocurrir después de varias sesiones de extinción.
    C) Consiste en una disminución repentina de la tasa de respuesta.
A

A) Suele ocurrir en los primeros momentos en los que dejamos de presentar el reforzador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. El fenómeno por el que la efectividad de un reforzador se modifica por la experiencia previa con el mismo reforzador cuando éste es de una magnitud o calidad diferente se denomina:A) Marcado.
    B) Deriva instintiva.
    C) Contraste conductual.
A

C) Contraste conductual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. La ejecución en los programas de IF se caracteriza por:A) Una tasa alta y estable de respuesta, sin pausas.
    B) Una pausa post-reforzamiento, seguida de una tasa alta y estable de respuesta.
    C) Una pausa post-reforzamiento, seguida de un incremento progresivo en la tasa de respuesta.
A

C) Una pausa post-reforzamiento, seguida de un incremento progresivo en la tasa de respuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. El reforzamiento de tiempos entre respuestas largos se ha pensado que está involucrado en la ejecución en programas de reforzamiento de:A) Razón fija.
    B) Razón variable.
    C) Intervalo variable.
A

C) Intervalo variable.

17
Q
  1. En un programa concurrente RF 40 RF 20, al programa de RF 40:A) Se le dará la mitad de respuestas que al programa de RF 20.
    B) Se le dará el doble de respuestas que al programa de RF 20.
    C) No se le dará ninguna respuesta
A

C) No se le dará ninguna respuesta.

18
Q
  1. Se define como elección impulsiva la preferencia por un premio____ entregado de forma :A) Pequeño; inmediata.
    B) Pequeño; demorada.
    C) Grande; inmediata.
A

A) Pequeño; inmediata.

19
Q
  1. Supongamos que sometemos a una rata a una prueba de elección libre tras varias horas donde se le ha limitado la posibilidad de actividad fisica pero no de acceso al agua, de manera que ahora la rata preferirá
    correr a beber. En estas circunstancias y según Premack:

A) El beber se podría utilizar como reforzador de correr.
B) El correr se podría utilizar como reforzador de beber.
C) Ni el beber ni el correr se podrían utilizar como reforzadores, son respuestas instrumentales.

A

B) El correr se podría utilizar como reforzador de beber.

20
Q

20). El control pavloviano por el estimulo se refiere a la capacidad de los _____ de provocar _____

A) Estímulos condicionados, respuestas condicionadas.
B) Estímulos incondicionados, la aparición de reforzadores.
C) Estímulos discriminativos, respuestas operantes.

A

A) Estímulos condicionados, respuestas condicionadas.

21
Q
  1. Se entrena a 10 sujetos para que una luz roja funcione como E+, tras esto se les asigna a cinco grupos de dos sujetos cada uno. A cada grupo se le expone a una luz de una tonalidad diferente y se mide la
    cantidad de respuesta ante dicho estimulo. El procediiráento utilizado para medir el control del E+ se denomina de:

A) Estímulos múltiples.
B) Generalización mantenida.
C) Estímulo único.

A

C) Estímulo único.

22
Q
  1. En cuanto a la influencia de variables relacionadas con los propios estímulos antecedentes en la
    adquisición de conducta discriminativa, podría afirmarse que:

A) Todos los rasgos que componen un estimulo adquieren el mismo grado de control sobre la operante.
B) Es necesario que el evento tenga naturaleza exteroceptiva para adquirir cierto control sobre la conducta.
C) En un evento compuesto el componente más saliente adquiere mayor control sobre la conducta.

A

C) En un evento compuesto el componente más saliente adquiere mayor control sobre la conducta.

23
Q
  1. Las discriminaciones entre estímulos que son exactamente iguales
    excepto en el valor de uno de sus rasgos, se denominan:

A) Exteroceptivas
B) Intradimensionales
C) Exterodimensionales

A

B) Intradimensionales

24
Q
  1. Las respuestas que aparecen ante estímulos aversivos dependen de:

A) Las características de esos estímulos
B) La historia de la especie, denominada ontogenia
C) La historia del individuo, denominada filogenia.

A

A) Las características de esos estímulos

25
Q
  1. Un sujeto es situado en una caja de Skinner con una palanca de respuesta cuya presión viene seguida de una bolita de comida. En un 10% de los ensayos la luz general de la caja se activa y mientras se mantiene encendida presionar la palanca tiene como consecuencia la aparición de una descarga. En esta situación, la contingencia Luz-Presión de Palanca-Descarga podría considerarse un procedimiento de:

A)Reforzamiento negativo.
B) Castigo positivo.
C) Reforzamiento positivo.

A

B) Castigo positivo.

26
Q
  1. La explicación de los efectos del castigo sobre una conducta debido al aumento de conductas operantes incompatibles seria coherente con la Teoría de:

A) Las respuestas competitivas reforzadas
negativamente (Dinsmoor, 1954)

B) Thorndike (1911) sobre el debilitamiento de la asociación entre la
respuesta y los estímulos presentes

C) Estes (1944) sobre la respuesta emocional condicionada.

A

A) Las respuestas competitivas reforzadas

negativamente (Dinsmoor, 1954)

27
Q
  1. En una primera fase exponemos a un sujeto a un programa concurrente de reforzamiento positivo con comida 1V5”(A)-1V5”(B) basta que la conducta se mantiene a una -tasa estable. En una segunda fase se
    afiade una descarga que sucede a la presentación de la comida de diferente intensidad en cada componente. Tras una exposición prolongada a esta segunda rase la tasa de respuesta del sujeto:

A) Será la misma en ambas alternativas.
B) Se suprimirá por completo.
C) Será mayor en una alternativa que en otra.

A

C) Será mayor en una alternativa que en otra.

28
Q

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS

  1. En el trabajo “SeifAwareness” in. che Pigeon, de Epstein, Lanza y Skinner (1981), se introdujo una condición de control:

A) Que realizaron los mismos animales experimentales.

B) Y un segundo grupo de palomas para esta condición.

C) En la cual se comprobó que los animales no efectuaban respuestas en el
espejo estando este descubierto.

A

A) Que realizaron los mismos animales experimentales.

29
Q
  1. Para evitar que un niño hurgue con sus dedos en la nariz puede aplicarse:

A) La extinción, es decir, cada vez que el niño hurgue en su nariz no recibirá un premio y haremos esto hasta que la conducta deje de suceder.

B) El castigo negativo, es decir, cada vez que el niño hurgue en su nariz recibirá una consecuencia negativa.

C) El reforzamiento positivo, es decir, cada vez que utilice un pañuelo en lugar de hurgar con sus dedos en la nariz recibirá una consecuencia apetitiva.

A

C) El reforzamiento positivo, es decir, cada vez que utilice un pañuelo en lugar de hurgar con sus dedos en la nariz recibirá una consecuencia apetitiva.

30
Q
  1. Al aplicar la técnica de encadenamiento:

A) Pueden entrenarse por separado los diferentes eslabones que forman parte de la cadena conductual.

B) Puede omitirse alguna de las respuestas sin dejar de obtener el reforzador al final de la cadena conductual.

C) Ninguna de las opciones es correcta.

A

A) Durante la fase 1 los estímulos A y B se presentaron explícitamente desemparejados con el EI

31
Q
  1. En el experimento de Arcediano, Matute y Miller (1997), en el grupo control utilizado:

A) Durante la fase 1 los estímulos A y B se presentaron explícitamente desemparejados con el EI

B) Durante la fase 2 se presentó únicamente el estimulo X seguido del E.I.

C) Durante la fase 1 el estimulo A fue seguido de la presentación del EI.

D) En la fase de prueba se presentó el estimulo A seguido del EI.

A

A) Durante la fase 1 los estímulos A y B se presentaron explícitamente desemparejados con el EI

32
Q
  1. En el. experimento de la Práctica a Distancia se ha escogido para la medida de la variable dependiente un procedimiento utilizado por Arcediano, Ortega y Matute (1996):

A) Porque posibilita una medida fiable de la respuesta electrodermal.

B) Porque permite utilizar un procedimiento semejante al usado en animales.

C) Porque los estímulos visuales son más salientes que los auditivos para los sujetos humanos.

D) A y C son ciertas

A

B) Porque permite utilizar un procedimiento semejante al usado en animales.

33
Q
  1. En un experimento típico de bloqueo como el realizado por Kamin (1968):

A) En el grupo experimental se presenta el estimulo compuesto AX durante la fase 1.

B) En el grupo de control se presenta el estimulo A durante la fase de prueba.

C) En ambos grupos (experimental y control) se presenta el estimulo compuesto AX durante la fase 2.

D) En el grupo control se presenta el estimulo compuesto AX durante la fase 1.

A

C) En ambos grupos (experimental y control) se presenta el estimulo compuesto AX durante la fase 2.