3. Examen objetivo general Flashcards

1
Q

¿Qué es el examen objetivo general?

A

Es un examen rápido, sistemático y ordenado que se realiza sobre el animal, nos da una idea de su estado en general y que tiene como finalidad orientarnos hacia un Examen Objetivo Particular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuantos puntos tiene el EOG?

A

Se conforma de forma básicas para todas las especies por 15 puntos:
1. Desarrollo y conformación esquelética.
2. Estado de nutrición y de carnes.
3. Tono y Trofismo Muscular.
4. Sensorio.
5. Actitudes y movimientos anómalos.
6. Signos particulares y facies.
7. Piel y tejido subcutáneo.
8. Mucosas aparentes.
9. Ganglios Linfáticos.
10. Temperatura.
11. Pulso arterial y Frecuencia Cardíaca.
12. Frecuencia Respiratoria.
13. Prueba de la Yugular.
14. Olor Bucal y Dientes.
15. Grandes Funciones Orgánicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué información nos brinda la exploración de los nódulos linfáticos?

A

Si ocurren procesos inflamatorios locales, infecciones locales o sistémicas o procesos tumorales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué se evalúa del nódulo linfático?

A

Volumen, consistencia, movilidad, sensibilidad y dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles nódulos linfáticos se exploran en pequeños animales (caninos y felinos)?

A
  1. Submandibular.
  2. Preescapular.
  3. Axilares.
  4. Poplíteos.
  5. Inguinales superficiales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles nódulos linfáticos se exploran en bovinos?

A
  1. Submandibulares.
  2. Preescapulares.
  3. Precrurales o prefemorales.
  4. Retromamarios (después del ordeñe).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles nódulos linfáticos se exploran en ovinos?

A
  1. Retrofaríngeo.
  2. Parotideo.
  3. Submaxilar.
  4. Preescapular.
  5. Precrural.
  6. Poplíteo.
  7. Inguinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles nódulos linfáticos se exploran en equinos?

A
  1. Submandibulares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se observa durante la examinación del desarrollo y conformación esquelética?

A

Se deben buscar alteraciones genéticas, nutricionales u hormonales (ej.: xifosis, escoliosis, lordosis).
Se deben tener en cuenta las diferencias entre especies, razas y edades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué observamos cuando evaluamos el estado de nutrición y de carnes?

A

Se debe observar con que facilidad se ven ciertas saliencias óseas (apófisis vertebrales, costillas, íleon, isquion, espina escapular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se clasifica el estado nutricional y de carnes de un animal?

A

En bovinos de carne se clasifican desde el grado 1. caquéctico, al grado 9. engrasada en exceso.
En bovinos de leche, caninos y felinos se mide del grado 1 (caquéctico) al 5 (obeso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se evalúa el tono y trofismo muscular?

A

El tono se evalúa por palpación a punta de dedo y el trofismo se evalúa por inspección comparando con musculatura homologa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Con qué anormalidades se pueden observar en el tono y trofismo muscular y cuales pueden ser sus causas?

A

El tono y trofismo muscular se puede ver aumentado (hipertonía e hipertrofia) o disminuido (hipotonía y atrofia).
Las causas pueden ser: genéticas, entrenamiento, traumatológicas, neurológicas, metabólicas, toxicológicas o degenerativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el sensorio de un animal?

A

Es el estado mental del animal en relación al medio que lo rodea y se manifiesta por medio de la conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es y cómo se evalúa el estado del sensorio?

A

El estado del sensorio es un dato anamnésico y fácilmente explorable por inspección general del animal que el clínico hace mientras realiza la reseña y anamnesis.
Se explora mediante: la actividad motora espontánea, la percepción de los sentidos, cómo reacciona frente a otros animales y la respuesta a estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se puede encontrar el sensorio de un animal?

A

Excitado (por aumento de la actividad motora espontánea) o deprimido (por disminución de la actividad motora espontánea).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se encuentra un animal con el sensorio exitado?

A
  1. Temeroso: (por lo general no es patológico) el perro tiembla, orina, defeca.
  2. Agitado / inquieto: se debe a estados de excitabilidad o hipermotricidad espontánea debida al dolor (caballo con cólico).
  3. Por furor (enojo) o manía.
  4. Excitación propiamente dicha: el animal tiene movimientos continuos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se encuentra un animal con el sensorio deprimido?

A

La depresión del sensorio se puede observan en diferentes grados:
1. Abatimiento (animal triste, quieto, echado).
2. Somnolencia (los movimientos espontáneos no existen o son muy lentos,).
3. Estupor (hay falta total de movs. con decúbito constante, responde a estímulos de dolor).
4. Coma (hay pérdida total de la vida de relación con continuación de la vida vegetativa, van desapareciendo los reflejos el último en desaparecer es el reflejo corneal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué son las actitudes anómalas?

A

Son posiciones que adopta el animal con 2 finalidades:
1. Antiálgica (falsa xifosis).
2. Para facilitar el cumplimiento de determinada función (actitud disneica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Decimos que algo es “antialgico/a” cuando…

A

Es capaz de suprimir o aliviar la sensación de dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué son los movimientos anómalos?

A

Son movimientos que por sus características pueden definir determinado tipo de enfermedad (mioclonías).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué son las mioclonías?

A

Las mioclonías son movimientos involuntarios musculares, breves y rápidos, de amplitud variable, que se originan habitualmente en el sistema nervioso central.
Característico de Distemper.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué son los Signos Particulares?

A

Son signos que se dan en ciertas regiones del cuerpo, tienen una significación diagnóstica especial y son capaces de definir determinado tipo de enfermedad. Por ejemplo: Mioclonías (distemper), signo de Magazzari (insuficiencia cardíaca derecha), signo de Diernhoffer (insuficiencia cardíaca).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es el signo de Magazzari?

A

Ingurgitación y tortuosidad de la vena de la espuela en equinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es el signo de Diernhoffer?

A

Ingurgitación de las venas subcutáneas a nivel del pabellón auricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué son las facies?

A

Es la expresión del rostro de los animales, nos fijamos sobre todo en los ojos y belfos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué tipo de facies patológica se pueden observar?

A
  1. Risa sardónica (tétanos).
  2. Facies dolorosa.
  3. Facies de ansiedad (disnea).
  4. Facies asimétrica (parálisis unilateral del nervio facial.
  5. Facies rábica (dilatación pupilar, mirada vidriosa, mandíbula péndula, saliva espumosa, mirada agresiva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cómo se evalúa la piel y el tejido subcutáneo?

A

Se evalúa por inspección, se observa el estado del pelo, brillo, uniformidad y si hay presencia de lesiones, y también por palpación, elasticidad (hidratación) de la piel (prueba de elasticidad cutánea) y presencia de edemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué variaciones puede tener la piel o el tej. subcutáneo?

A

Pueden tener variaciones fisiológicas (alimentación, estacionalidad) o patológicas (mal estado corporal, parasitosis internas y externas, alopecias por micosis o rascado, cambios de color por enfermedades internas o procesos inflamatorios de la piel, edema subcutáneo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué es la prueba de elasticidad cutánea?

A

La prueba de elasticidad cutánea consiste en tomar un pliegue de la piel y traccionar. se eligen zonas con abundante tejido conjuntivo laxo: como son la tabla del cuello y región de masetero (grandes animales), la parrilla costal (en pequeños animales).
Normalmente el pliegue demora 1 a 2 seg. en volver, patológicamente demora mas y se denomina PLIEGUE PEREZOSO e indica deshidratación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cómo se realiza el signo de Godet?

A

Comprimo con dedo pulgar o índice, si existe edema subcutáneo queda la marca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué se evalúa de las mucosas aparentes?

A

Se evalúa el color, brillo, humedad, corrimientos y heridas/soluciones de continuidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué información obtenemos de las mucosas aparentes?

A

Nos indican si están ocurriendo trastornos locales (inflamatorios o infecciosos) o trastornos de índole general (del aparato circulatorio, respiratorio o del metabolismo de la bilirrubina).

34
Q

Mucosas aparentes ¿Cuáles son las que se exploran por especie? (Tablas).

A

Respuesta en las TABLAS.

35
Q

¿Cuáles alteraciones se pueden observar en las mucosas?

A

Cambio de color, vasculares, pigmentarias y toxémicas.

36
Q

¿Qué puede provocar el cambio de color en las mucosas?

A

El cambio de color en las mucosas puede ser generado de forma fisiológica: ejercicio, stress, temperatura, ciclo reproductivo (hiperémicas), o por causas patológicas: aumento o disminución del color.

37
Q

¿Cuáles son y cómo se generan los cambios vasculares en las mucosas?

A
  1. Por incremento de irrigación CONGESTIVAS, local (gingivitis), generalizada (fiebre).
  2. Por disminución de irrigación, PÁLIDAS (grave color porcelana).
    Locales: trombosis (raras).
    Generalizadas; anemias; shock; hemorragias.
  3. Por extravasación de sangre HEMORRÁGICAS, petequias, equimosis (problemas de coagulación, comprimir con el dedo).
38
Q

¿Cuáles alteraciones pigmentarias se pueden generar en las mucosas?

A
  1. Por incremento de bilirrubina en sangre (mayor de 2.5mg/dl.), ICTÉRICAS, color amarillo, hemólisis, problemas hepático.
  2. Por incremento de hemoglobina reducida en sangre (iguales o mayores a 5 g/dl), CIANÓTICAS, color azul violáceo, problemas respiratorios o tóxicos.
39
Q

¿Cuáles son las alteraciones toxémicas de las mucosas?

A

Por circulación de toxinas en sangre y septicemia. Las mucosas se observan de un color rojo intenso con ribete cianotico.

40
Q

¿Qué información nos brinda la toma de la temperatura?

A

Nos permite saber si el animal tiene una hipertermia, hipotermia y realizar un control de enfermedades (realizar un seguimiento de la evolución nos permite dar nuevos pronósticos o cambiar el tratamiento).

41
Q

¿Qué es la hipertermia? ¿Qué la causa?

A

Es el aumento de la temperatura corporal, puede darse por causas fisiológicas: altas temperaturas, stress, digestión, estro, ejercicio o por causas patológicas: infecciones, golpe de calor, tumores, convulsiones.

42
Q

¿Qué es la hipotermia? ¿Qué la causa?

A

Es la disminución de temperatura corporal, puede darse por causas fisiológicas: bajas temperatura, consumo de agua, previo al parto, o por causas patológicas: shock, intoxicaciones internas u externas (venenos), premortem.

43
Q

¿Cómo se toma la temperatura?

A
  1. Se desinfecta el termómetro.
  2. Se lubrica con vaselina o detergente.
  3. Se introduce en el recto con movimientos rotatorios.
  4. Según la especie y tamaño del animal es la profundidad con la que se introduce.
  5. Se inclina el termómetro para que toque la pared del recto.
44
Q

¿Cuál es la temperatura rectal normal en bovinos?

A

38.3 a 39.2 °C

45
Q

¿Cuál es la temperatura rectal normal en ovinos?

A

38 a 40 °C

46
Q

¿Cuál es la temperatura rectal normal en suinos?

A

38 a 40 °C

47
Q

¿Cuál es la temperatura rectal normal en caninos?

A

38 a 39 °C

48
Q

¿Cuál es la temperatura rectal normal en felinos?

A

38 a 39.5 °C

49
Q

¿Cuál es la temperatura rectal normal en equinos?

A

37.5 a 38 °C

50
Q

¿Qué es el pulso arterial?

A

Es una sensación de levantamiento (ondas) que se percibe al comprimir una arteria contra un plano duro (número de ondas por minuto).

51
Q

¿Qué requisitos debe cumplir una arteria para que pueda tomarse el pulso arterial?

A

Debe de ser constante, tener un diámetro considerable, que esté cerca de un plano óseo y que sea segura.

52
Q

¿Qué información otorga la medición de la presión arterial?

A

Nos indica si el animal se encuentra en TAQUIESFIGMIA (aumento de la frecuencia de pulso arterial), o BRADIESFIGMIA (disminución de la frecuencia de pulso arterial).

53
Q

¿Qué condiciones generan la taquiesfigmia?

A

Causas fisiológicas: ejercicio, hipertermia, edad, tamaño, stress.
Causas patológicas: fiebre, shock, cardiopatías, hipertensión, dolor.

54
Q

¿Qué condiciones generan bradiesfigmia?

A

Causas fisiológicas: sueño.
Causas patológicas: síndromes vagales, dolor crónico.

55
Q

¿Cuál es la presión arterial normal en caninos?
¿En qué arteria se toma?

A

El valor normal de la PA (presión arterial) en caninos es de 70 a 140.
Se toma en la arteria femoral.

56
Q

¿Cuál es la presión arterial normal en felinos? ¿En qué arteria se toma?

A

El valor normal de la PA en felinos es de 90 a 180.
Se toma en la arteria femoral.

56
Q

¿Cuál es la presión arterial normal en bovinos?
¿En qué arteria se toma?

A

Los bovinos de leche tienen una PA de 50 a 70, y los bovinos de carne de 60 a 80. Se toma en la arteria maxilar externa (lado de afuera).

57
Q

¿Cuál es la presión arterial normal en equinos?
¿En qué arteria se toma?

A

Los equinos tienen una PA de 28 a 40 pulsaciones. Se toma en la arteria maxilar externa (lado de adentro).

58
Q

¿Cuál es la presión arterial normal en ovinos?
¿En qué arteria se toma?

A

Los ovinos tienen una PA de 70 a 80 pulsaciones. Se toma en la arteria femoral.

59
Q

¿Qué es la frecuencia respiratoria (FR)?

A

Es el número de movimientos respiratorios torácicos por minuto.

60
Q

¿Qué información nos brinda la FR?

A

Nos informa si el animal se encuentra en taquipnea (aumento de la FR) o bradipnea (disminución de la FR).

61
Q

¿Qué causa la taquipnea?

A

Causas fisiológicas: ejercicio, gestación, hipertermia.
Causas patológicas: procesos respiratorios obstructivos, restrictivos, anemias, acidosis metabólica.

62
Q

¿Qué causa la bradipnea?

A

Causas fisiológicas: sueño.
Causas patológicas: coma, shock.

63
Q

¿Cómo se puede registrar la FR?

A
  1. Debemos situarnos por detrás del animal y mirar tangencialmente la región del hipocondrio (unión de tórax y abdomen lateral).
  2. En equinos miramos del lado izquierdo (ciego a la derecha).
  3. En bovinos la registramos del lado derecho (rumen a la izquierda).
  4. En pequeños animales no importa si es flanco derecho o izquierdo.
  5. En todas las especies podemos recurrir a auscultar la tráquea.
  6. En equinos y bovinos podemos palpar el aire expirado por las narinas.
64
Q

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en equinos?

A

La FR normal en equinos es de 8 a 16 RPM.

65
Q

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en bovinos?

A

La FR normal en bovinos es de 15 a 30 RPM.

66
Q

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en caninos?

A

La FR normal en caninos es de 10 a 40 RPM.

67
Q

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en felinos?

A

La FR normal en felinos es de 20 a 40 RPM.

68
Q

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en ovinos?

A

La FR normal en ovinos es de 10 a 20 RPM.

69
Q

¿Qué es la prueba de la yugular?

A

Prueba que consiste en la comprensión de la vena yugular con el dedo pulgar a nivel del cuello, gotera yugular, entre el tercio medio y tercio inferior del cuello.

70
Q

¿Qué evalúa la prueba de la yugular?

A

Permite evaluar el retorno venoso al corazón.

71
Q

¿Cuál es el resultado negativo de la prueba de la yugular?

A

Resultado normal, se produce la ingurgitación del cabo cefálico y colapso del cabo cardíaco.

72
Q

¿Cuál es el resultado positivo de la prueba de la yugular?

A

Resultado patológico, cuando al comprimirse se produce ingurgitación de ambos cabos, cefálico y cardíaco.
Nos indica alteración en el retorno venoso (déficit de vaciamiento de la yugular, estasis venosa), pericarditis, estenosis o insuficiencia de tricúspide .

73
Q

¿Qué información nos brinda la evaluación del olor bucal y de los dientes?

A

Nos indica el grado de integridad dentaria, si hay lesiones por mal cierre dentario, o nos indica algunas patologías locales o metabólicas.

74
Q

¿Qué olores bucales se pueden identificar?

A

Fisiológicos:
1. bovinos: pasto.
2. equinos: picante.
3. carnívoros: halitosis.
Patológicos:
1. pútrido: infección.
2. amoniacal: uremia.
3. cetónico: cetosis metabólica o diabetes mellitus.

75
Q

¿Cómo se evalúan las grandes funciones orgánicas?

A

Se evalúan durante toda la consulta, si el animal defeca, orina, se alimenta o ingiere líquidos.
Es importante evaluar cómo realiza cualquiera de estas actividades, si son normales o son con dificultad, si la materia o la orina presenta alguna alteración de aspecto, volumen, color u olor.

76
Q

¿Qué puntos se agregan en el examen objetivo general (EOG) del bovino?

A
  1. PRUEBA DE LA CRUZ.
  2. INSPECCIÓN DE MOVIMIENTOS RUMINALES.
  3. INSPECCIÓN DE GLÁNDULA MAMARIA.
  4. TACTO RECTAL.
77
Q

¿A qué nos conduce el EOG?

A

A un examen objetivo particular (EOP).

78
Q

¿Cuántos puntos conforman el EOG?

A

15 para carnívoros, equinos, ovinos.
19 para bovinos.

79
Q

Dentro del sensorio en menos, ¿cuál es el peor grado?

A

El coma.

80
Q

¿Cuáles nódulos linfáticos se exploran en equinos?

A

Submandibulares.