3. Farmacodinamia Flashcards

(39 cards)

1
Q

¿Qué es la farmacodinámica?

A

Lo que el fármaco le hace al cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo logran su efecto la mayoría de los fármacos?

A

al unirse a un receptor (interacción fármaco-receptor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es un blanco farmacológico?

A

Son aquellas proteínas con las que interactúan los fármacos para provocar una respuesta celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de blancos farmacológicos:

A
  • Receptores: blancos principales
  • Enzimas: blancos principales
  • Canales iónicos regulados por voltaje: impos en conducción nerviosa y contracción muscular
  • Transportadores de membrana
  • Otros: ADN, ARN, ribosomas, protes estructurales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es un receptor y qué es un ligando?

A

Receptor: proteína que detecta señales y genera una respuesta celular.

Ligando: cualquier molécula que se une a un receptor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si un fármaco se une a proteínas transportadoras, afecta su farmacocinética pero no su farmacodinamia.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de unión o enlace fármaco - receptor:

A

Covalente: compartimiento de electrones, fuerte e irreversible.

Electrostático: más común, atracción entre cargas opuestas, intermedio, reversible.

Hidrófobo: interacciones entre regiones no polares del fármaco y el receptor, débil.

Combinados: combinación de enlaces para estabilizar la unión con el receptor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Importancia del tipo de unión o enlace fármaco - receptor:

A

La duración y reversibilidad del efecto del fármaco depende del tipo de enlace.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son los enantiómeros?

A

2 formas que son imágenes especulares no superponibles (ej. mano derecha e izquierda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Más de la mitad de todos los fármacos existen como pares enantioméricos.

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica cómo son los enantiómeros farmacológicos:

A

Uno de los enantiómeros es más específico al receptor y eficaz.

El otro de ellos, no es específico al receptor, es poco eficaz y podría resultar tóxico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es una mezcla racémica?

A

Mezcla de ambos enantiómeros (50% de cada uno).

Muchos fármacos se venden como mezclas racémicas. Sin embargo, debido a las diferencias en la actividad de los enantiómeros, es preferible utilizar solo el enantiómero activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Importancia de los enantiómeros en la farmacología:

A

Siempre es mejor seleccionar el enantiómero más efectivo, seguro, con mejor ADME.

Sin embargo, este puede ser costoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los 2 tipos de interacción fármaco-receptor?

A

Agonistas: se unen al receptor y lo activan, generan una respuesta celular

Antagonistas: molécula que se unen al receptor y no generan una respuesta celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es un receptor con actividad constitutiva?

A

Receptor que muestra cierta actividad celular, incluso en ausencia de un ligando.

La presencia de un ligando modula la actividad del receptor, ya sea aumentándola (agonista -> aumenta su actividad por encima del nivel basal constitutivo) o disminuyéndola (antagonista -> reduce la actividad al nivel basal constitutivo, pero no la eliminará por completo.).

Existe un equilibrio entre el estado inactivo y el activo del receptor en ausencia de ligando. La unión de un agonista desplaza el equilibrio hacia el estado activo, aumentando la proporción de receptores en ese estado y, por lo tanto, la señalización. Y un antagonista desplaza el equilibrio hacia el estado inactivo, disminuyendo la señalización por debajo del nivel basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Interacciones fármaco-receptor agonistas:

A
  • Unión directa al receptor (agonista total y agonista parcial)
  • Modulación alostérica
  • Inhibición del inhibidor de un agonista endógeno (agonismo funcional)
17
Q

Agonista total:

A

Fármaco con capacidad de unirse y activar al receptor con eficacia intrínseca alta.

Eficacia intrínseca alta: una vez que el fármaco se une al receptor, lo activa de forma eficiente y produce la máxima respuesta biológica posible.

18
Q

Agonista parcial:

A

Fármaco con capacidad de unirse y activar a los receptores con eficacia intrínseca baja.

Eficacia intrínseca baja: una vez que el fármaco se une al receptor, lo activa de forma no tan eficiente y produce una mínima respuesta biológica.

19
Q

Modulación alostérica (agonista):

A

Llevada a cabo por un modulador alostérico.

Modulador alostérico:
- Molécula que se une a una región diferente a la del agonista o a la del ligando natural en el receptor.
- Estabiliza la estructura proteica del receptor facilitando la unión del ligando agonista o del ligando natural o aumentando la eficacia de la unión.
- Por sí mismos no tienen actividad celular intrínseca, solo ayudan a modular el efecto de los agonistas o los ligandos naturales.

20
Q

Agonismo funcional:

A

Llevada a cabo por un agonista funcional que tiene la función de inhibir a la molécula que inhibe o que termina la acción de un ligando natural.

Inhibe al inhibidor del ligando natural para que siga cumpliendo su función.

Ej. inhibidor de la acetilcolinesterasa.
La acetilcolinesterasa destruye acetilcolina, si se inhibe, la acetilcolina sigue cumpliendo su función.

21
Q

Interacciones fármaco-receptor antagonistas:

A
  • Antagonista competitivo
  • Antagonista no competitivo
  • Agonista inverso
  • Antagonista químico
  • Antagonista fisiológico
22
Q

Antagonismo competitivo:

A

Un antagonista competitivo compite por el mismo sitio en el receptor que ocupa el ligando.

No tiene efecto por sí mismo, solo funciona si bloquea al agonista.

Es dosis-dependiente, ya que si aumentas la concentración del agonista, puedes desplazar al antagonista del receptor y restaurar el efecto completo del agonista.

Ej. Rocuronio: se une competitivamente a los receptores nicotínicos de acetilcolina, impidiendo contracción muscular y promoviendo la relajación. Sugammadex -> se une a rocuronio, impide unión, revierte efectos.

23
Q

Antagonista no competitivo:

A

No compite por el mismo sitio en el receptor que ocupa el ligando.

Actúa como modulador alostérico, se une al receptor en un sitio distinto al del ligando e impide que este realice su función, propiciando un cambio conformacional del receptor, impidiendo la unión del ligando.

Es dosis independiente. No importa cuánta cantidad de agonista agregues, no podrás superar el bloqueo causado por el antagonista, ya que este no está compitiendo por el mismo sitio.

24
Q

Antagonista inverso:

A

Activan o estabilizan la conformación Ri (inactiva) del receptor, disminuyendo su actividad constitutiva.

Ej. La cocaína activa/estabiliza la conformación inactiva del recapturador de dopamina.

25
Antagonista químico:
Sustancia que interactúa químicamente con el fármaco para neutralizarlo o modificarlo, haciéndolo perder su actividad biológica. Ej. La protamina con carga + se usa para contrarrestar los efectos de la heparina (anticoagulante -> hemorragia) que tiene carga -.
26
Antagonismo fisiológico o funcional:
No compiten por el mismo receptor ni interactúan químicamente entre sí, sino que actúan sobre diferentes vías o sistemas para lograr efectos contrarios. Un antagonista fisiológico o funcional busca provocar la respuesta contraria a la que se quiere antagonizar. Ej. Insulina y glucagón.
27
EC50:
concentración del fármaco que produce el 50% del efecto máximo
28
KD:
constante de disociación en equilibrio, representa la concentración del fármaco libre en la que se observa la mitad de la unión máxima
29
¿qué es la afinidad?
Es la capacidad de unión de un fármaco de unirse fuertemente a un receptor. Se mide con la Kd.
30
¿Qué es la especificidad o selectividad clínica?
Es la capacidad del receptor para acoplarse a una molécula (receptor) en específico y producir un efecto terapéutico deseado en un sitio específico, minimizando los efectos no deseados en otros tejidos u órganos. Sin embargo, esto no suele ocurrir. Por eso los fármacos causan efectos secundarios.
31
¿Qué es la potencia?
Cuando 2 fármacos producen respuestas equivalentes, aquel que requiere menor concentración para producir el determinado efecto es más potente. Determinada por EC50 o ED50 (concentración o dosis requerida para que un fármaco pueda producir 50% del efecto máximo).
32
Menciona los principales mecanismos de acción de los fármacos:
- Modificación de la concentración del ligando endógeno: los fármacos alteran la cantidad de ligandos endógenos disponibles para unirse a sus receptores mediante la modificación de síntesis, almacenamiento, liberación, transporte y/o metabolismo - Imitar la función del ligando endógeno: los fármacos se unen al mismo receptor que el ligando endógeno y lo activan, produciendo un efecto similar al del ligando natural.(agonismo total o parcial) - Impedir la función de ligandos endógenos o ligandos exógenos: los fármacos se unen al receptor y bloquean la unión del ligando endógeno (o de otro fármaco -> ligando exógeno) al receptor, impidiendo su acción.(antagonismo competitivo o no competitivo).
33
Menciona los tipos de receptores que pueden interactuar con los fármacos:
Todos los fármacos que se unen a un receptor buscan generar un efecto celular. Tipos de receptores: Intracelulares (citoplasmáticos o nucleares): - Solo los fármacos liposolubles pueden acceder a estos receptores. - Respuesta muy lenta (horas a días), ya que involucran una transcripción génica y síntesis de proteínas. Transmembranales: - Receptores acoplados a canales iónicos dependientes de ligando, voltaje, presión o fosforilación: abren o cierran los canales iónicos permitiendo o bloqueando el flujo de iones a través de la membrana, causando despolarización o hiperpolarización. Respuesta muy rápida (milisegundos) - Acoplados a proteínas G: mayoría de receptores, pasan 7 veces a través de la membrana, cuando se une un ligando, el receptor realiza un cambio conformacional activando la proteína G (hay distintos tipos de proteínas G s -> adenilato ciclasa AMPc, i -> inhibe adenilato ciclasa x AMPc, q -> fosfolipasa C IP3 y DAG). Respuesta rápida (segundos a minutos). - Ligados a enzimas: cuando se une el ligando, el receptor se dimeriza y activa enzimas (tirocin-cinasa, cinasas, guanilato ciclasa) desencadenando una cascada de señalización intracelular. Respuesta lenta (minutos a horas). - Receptores de citocinas: se acoplan a las cinasas JAK y activan a las transductoras STAT. Sus inhibidores podrían tratar enfermedades autoinmunes y cáncer.
34
¿Qué es desensibilización o taquifilaxia?
Disminución de la respuesta celular generada cuando interactúa el receptor y el fármaco. Es rápida y aguda, ocurre en un corto período de tiempo. Puede ocurrir incluso tras la primera administración del fármaco. Mecanismo de adaptación celular que busca proteger a la célula de sobreestimulación.
35
¿Qué es tolerancia?
Es la disminución de la respuesta de un receptor a un fármaco tras una exposición continua o repetida al mismo. Es más crónica. Mecanismo de adaptación celular que busca proteger a la célula de sobreestimulación.
36
Vías por las que puede ocurrir la desensibilización o la tolerancia a un fármaco:
- Disminución de la síntesis de nuevos receptores - Secuestro o internalización de los receptores mediante endocitosis para después degradarlos - Interrupción de la vía de señalización intracelular - Agotamiento de mensajeros - Aumento de la degradación del medicamento - Adaptaciones fisiológicas
37
¿Qué es la Gráfica de Michaelis-Menten?
Curva que muestra como varía la velocidad de una reacción enzimática dependiendo de la concentración del sustrato. Es hiperbólica (al inicio sube rápido pero luego se va aplanando). Al principio, cuando la concentración del sustrato es baja, la velocidad de la reacción aumenta rápidamente. Pero a medida que añadimos más sustrato, la velocidad de la reacción se estabiliza y llega a un máximo porque todas las enzimas están ocupadas trabajando al máximo de su capacidad y no pueden procesar más sustrato.
38
¿Qué es la gáfica de Lineweaver-Burk plot?
Representa lo mismo que la gráfica de Michaelis-Menten pero de forma lineal.
39
¿Cuáles son los mecanismos de acción de los fármacos?
1. Modificar la concentración del ligando endógeno (modifica síntesis, almacenamiento, transporte, liberación o transporte) 2. Imita o impide la función de un ligando endógeno 3. Regula cuestiones fisiológicas del organismo (medio iónico, pH, volúmenes, vías de señalización intracelulares, transcripción génica)