3. Farmacodinamia Flashcards
(39 cards)
¿Qué es la farmacodinámica?
Lo que el fármaco le hace al cuerpo
¿Cómo logran su efecto la mayoría de los fármacos?
al unirse a un receptor (interacción fármaco-receptor)
¿Qué es un blanco farmacológico?
Son aquellas proteínas con las que interactúan los fármacos para provocar una respuesta celular.
Tipos de blancos farmacológicos:
- Receptores: blancos principales
- Enzimas: blancos principales
- Canales iónicos regulados por voltaje: impos en conducción nerviosa y contracción muscular
- Transportadores de membrana
- Otros: ADN, ARN, ribosomas, protes estructurales
¿Qué es un receptor y qué es un ligando?
Receptor: proteína que detecta señales y genera una respuesta celular.
Ligando: cualquier molécula que se une a un receptor.
Si un fármaco se une a proteínas transportadoras, afecta su farmacocinética pero no su farmacodinamia.
Verdadero
Tipos de unión o enlace fármaco - receptor:
Covalente: compartimiento de electrones, fuerte e irreversible.
Electrostático: más común, atracción entre cargas opuestas, intermedio, reversible.
Hidrófobo: interacciones entre regiones no polares del fármaco y el receptor, débil.
Combinados: combinación de enlaces para estabilizar la unión con el receptor.
Importancia del tipo de unión o enlace fármaco - receptor:
La duración y reversibilidad del efecto del fármaco depende del tipo de enlace.
¿Qué son los enantiómeros?
2 formas que son imágenes especulares no superponibles (ej. mano derecha e izquierda)
Más de la mitad de todos los fármacos existen como pares enantioméricos.
verdadero
Explica cómo son los enantiómeros farmacológicos:
Uno de los enantiómeros es más específico al receptor y eficaz.
El otro de ellos, no es específico al receptor, es poco eficaz y podría resultar tóxico.
¿Qué es una mezcla racémica?
Mezcla de ambos enantiómeros (50% de cada uno).
Muchos fármacos se venden como mezclas racémicas. Sin embargo, debido a las diferencias en la actividad de los enantiómeros, es preferible utilizar solo el enantiómero activo
Importancia de los enantiómeros en la farmacología:
Siempre es mejor seleccionar el enantiómero más efectivo, seguro, con mejor ADME.
Sin embargo, este puede ser costoso.
¿Cuáles son los 2 tipos de interacción fármaco-receptor?
Agonistas: se unen al receptor y lo activan, generan una respuesta celular
Antagonistas: molécula que se unen al receptor y no generan una respuesta celular.
¿Qué es un receptor con actividad constitutiva?
Receptor que muestra cierta actividad celular, incluso en ausencia de un ligando.
La presencia de un ligando modula la actividad del receptor, ya sea aumentándola (agonista -> aumenta su actividad por encima del nivel basal constitutivo) o disminuyéndola (antagonista -> reduce la actividad al nivel basal constitutivo, pero no la eliminará por completo.).
Existe un equilibrio entre el estado inactivo y el activo del receptor en ausencia de ligando. La unión de un agonista desplaza el equilibrio hacia el estado activo, aumentando la proporción de receptores en ese estado y, por lo tanto, la señalización. Y un antagonista desplaza el equilibrio hacia el estado inactivo, disminuyendo la señalización por debajo del nivel basal.
Interacciones fármaco-receptor agonistas:
- Unión directa al receptor (agonista total y agonista parcial)
- Modulación alostérica
- Inhibición del inhibidor de un agonista endógeno (agonismo funcional)
Agonista total:
Fármaco con capacidad de unirse y activar al receptor con eficacia intrínseca alta.
Eficacia intrínseca alta: una vez que el fármaco se une al receptor, lo activa de forma eficiente y produce la máxima respuesta biológica posible.
Agonista parcial:
Fármaco con capacidad de unirse y activar a los receptores con eficacia intrínseca baja.
Eficacia intrínseca baja: una vez que el fármaco se une al receptor, lo activa de forma no tan eficiente y produce una mínima respuesta biológica.
Modulación alostérica (agonista):
Llevada a cabo por un modulador alostérico.
Modulador alostérico:
- Molécula que se une a una región diferente a la del agonista o a la del ligando natural en el receptor.
- Estabiliza la estructura proteica del receptor facilitando la unión del ligando agonista o del ligando natural o aumentando la eficacia de la unión.
- Por sí mismos no tienen actividad celular intrínseca, solo ayudan a modular el efecto de los agonistas o los ligandos naturales.
Agonismo funcional:
Llevada a cabo por un agonista funcional que tiene la función de inhibir a la molécula que inhibe o que termina la acción de un ligando natural.
Inhibe al inhibidor del ligando natural para que siga cumpliendo su función.
Ej. inhibidor de la acetilcolinesterasa.
La acetilcolinesterasa destruye acetilcolina, si se inhibe, la acetilcolina sigue cumpliendo su función.
Interacciones fármaco-receptor antagonistas:
- Antagonista competitivo
- Antagonista no competitivo
- Agonista inverso
- Antagonista químico
- Antagonista fisiológico
Antagonismo competitivo:
Un antagonista competitivo compite por el mismo sitio en el receptor que ocupa el ligando.
No tiene efecto por sí mismo, solo funciona si bloquea al agonista.
Es dosis-dependiente, ya que si aumentas la concentración del agonista, puedes desplazar al antagonista del receptor y restaurar el efecto completo del agonista.
Ej. Rocuronio: se une competitivamente a los receptores nicotínicos de acetilcolina, impidiendo contracción muscular y promoviendo la relajación. Sugammadex -> se une a rocuronio, impide unión, revierte efectos.
Antagonista no competitivo:
No compite por el mismo sitio en el receptor que ocupa el ligando.
Actúa como modulador alostérico, se une al receptor en un sitio distinto al del ligando e impide que este realice su función, propiciando un cambio conformacional del receptor, impidiendo la unión del ligando.
Es dosis independiente. No importa cuánta cantidad de agonista agregues, no podrás superar el bloqueo causado por el antagonista, ya que este no está compitiendo por el mismo sitio.
Antagonista inverso:
Activan o estabilizan la conformación Ri (inactiva) del receptor, disminuyendo su actividad constitutiva.
Ej. La cocaína activa/estabiliza la conformación inactiva del recapturador de dopamina.