3.3 FIJACIÓN EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Flashcards
(9 cards)
¿ES SUFICIENTE LA FIJACIÓN PARA REALIZAR CORTES FINOS?
Para la obtención de cortes finos es un requisito indispensable que el tejido haya sido previamente endurecido, cuando mayor sea la firmeza del tejido, más delgado se podrá realizar el corte histológico. Así se permitirá diferenciar claramente sus estructuras y permitir el paso de la luz, en la observación al microscopio óptico
¿CÓMO SE PROVOCA ESTE ENDURECIMIENTO?
Para provocar este endurecimiento en los tejidos existen dos métodos principales: la congelación y la inclusión. En las técnicas más frecuentes se emplea el método de inclusión. Este procedimiento es lento pero las preparaciones son de gran calidad
4.1 FUNDAMENTO Y METODOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS DE INCLUSIÓN
En la inclusión, el tejido se impregna de un material líquido, que luego pasa a una fase consistente, para que le confiera una consistencia adecuada para el corte. La inclusión consiste, básicamente, en la sustitución del agua tisular por un medio sólido de inclusión.
Para llevar a cabo la inclusión, la muestra es sometida a cuatro procesos, que son los siguientes:
Deshidratación
Aclaramiento
Impregnación o inclusión
Formación de bloques
¿CÓMO SE REALIZAN ESTOS PROCEDIMIENTOS?
Los tres primeros pasos se realizan en una máquina de forma automática, y el cuarto lo realizará el técnico en anatomía patológica, fuera de la máquina.
4.1.1 Deshidratación por agentes químicos.
¿QUÉ ES?
La deshidratación es la eliminación del agua de la muestra para que pueda incorporarse al tejido el medio de inclusión
¿CÓMO SE REALIZA?
La deshidratación se realiza mediante el uso de alguna sustancia que tenga la capacidad de mezclarse con el agua de los tejidos y que tenga cierta afinidad por ella, de manera que pueda penetrar fácilmente entre las células
Un agente deshidratante tiene como caracteres esenciales:
- No debe alterar las estructuras tisulares.
- Debe poder mezclarse con el reactivo que le sigue.
- Rapidez en concluir la deshidratación.
- Producir endurecimiento mínimo de los tejidos.
- Toxicidad y peligrosidad mínima.
- Bajo riesgo de incendio-explosión.
Entre los principales agentes deshidratantes destacan:
Etanol o alcohol etílico. Es el deshidratante más usado. Puede ser puro, en cuyo caso se le llama alcohol absoluto, o también con cierta proporción de agua, en cuyo caso la riqueza se expresa en % v/v. La deshidratación se consigue sumergiendo la muestra en sucesivos baños de alcoholes de graduaciones ascendentes, estando un tiempo determinado en cada baño. Como inconvenientes encontramos que es caro e inflamable.
Alcohol metílico. Inflamable y tóxico. Sustituto del etanol.
Alcohol butílico. Es lento. Miscible con la parafina, lo que permite no utilizar aclarantes.
Acetona. Acción rápida, pero muy volátil y produce fragilidad cuando actúa mucho tiempo