12. Trastornos De Ansiedad General Flashcards

0
Q

El diagnóstico de trastorno de ansiedad por separación en niños se establece, de acuerdo con el DSM IV, a partir de varios síntomas de ansiedad relacionados con la separación del hogar o de las personas vinculadas al niño. Indique cuál de los siguientes síntomas NO es válido para establecer dicho diagnóstico:

1) Temor a la ocurrencia de síntomas similares a los del ataque de pánico debidos a la separación
2) Pesadillas nocturnas sobre la separación
3) Quejas de síntomas físicos cuando ocurre o el niño anticipa la separación
4) Rechazo a ir al colegio a causa del miedo a la separación
5) Miedo o resistencia a quedarse solo en el hogar

A

1) Temor a la ocurrencia de síntomas similares a los del ataque de pánico debidos a la separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

La preocupación injustificada en la infancia por posibles daños que pudieran ocurrirle a personas significativas es característica de:

1) Trastorno de pánico
2) Trastorno de ansiedad por separación
3) Psicosis infantil
4) Trastorno de hipersensibilidad social en la infancia
5) Trastorno disocial

A

2) Trastorno de ansiedad por separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según la CIE 10, el trastorno que se da en niños de edad preescolar, consistente en una preocupación injustificada por posibles daños que le puedan suceder a personas significativas para él, se denomina:

1) Ansiedad de separación en la infancia
2) Ansiedad fóbica de la infancia
3) Ansiedad generalizada
4) Hipersensibilidad social de la infancia
5) Episodio de angustia

A

1) Ansiedad de separación en la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El trastorno de ansiedad de separación se diagnosticará:

1) Cuando el comienzo ha tenido lugar asociado a una alteración generalizada del desarrollo de la personalidad
2) Solo cuando el temor a la separación constituya el foco de ansiedad y cuando la ansiedad aparezca en edades tempranas por primera vez
3) Cuando aparece durante la adolescencia
4) Cuando existe desconfianza hacia los extraños
5) Cuando no existan síntomas psicosomáticos asociados

A

2) Solo cuando el temor a la separación constituya el foco de ansiedad y cuando la ansiedad aparezca en edades tempranas por primera vez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la alternativa FALSA en relación con el trastorno de ansiedad por separación?

1) Puede presentar quejas repetidas de síntomas físicos cuando ocurre o se anticipa la separación
2) Se inicia antes de los 18 años
3) Tiene una duración de por lo menos 4 semanas
4) Consiste en una ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quien está vinculado
5) Es equivalente al trastorno de angustia con agorafobia en los adultos

A

5) Es equivalente al trastorno de angustia con agorafobia en adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El DSM IV, dentro de los trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia, describe el trastorno de ansiedad por separación con una prevalencia en niños y adolescentes del 4%, resaltando la importancia de un diagnóstico diferencial para discriminarlo adecuadamente de otros trastorno específicos. Indique cuál de los siguientes NO es uno de estos últimos:

1) Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo
2) Trastornos generalizados del desarrollo
3) Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos
4) TAG
5) Trastorno disocial

A

1) Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En relación con los trastornos que se indican a continuación, el trastorno de ansiedad por separación suele presentar mayor comorbilidad con:

1) Trastorno de pánico sin agorafobia
2) Fobia específica
3) TOC
4) Fobia social
5) Depresión mayor

A

2) Fobia específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El problema comórbido más frecuente asociado al trastorno de ansiedad de separación es:

1) Fobia social
2) Depresión mayor
3) Fobia a la oscuridad
4) Rechazo escolar
5) Distímia

A

4) Rechazo escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el período máximo de riesgo de trastorno de ansiedad de separación?

1) Entre los 6 y 11 años
2) Entre los 10 y 15 años
3) Entre los 4 y 8 años
4) Entre los 3 y 7 años
5) Entre los 2 y 4 años

A

1) Entre los 6 y 11 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué trastorno de ansiedad infantil se ha encontrado como posible antecedente de la aparición del trastorno de agorafobia en la edad adulta?

1) El trastorno por angustia de separación en la infancia
2) El trastorno por evitación en la infancia o adolescencia
3) El trastorno por ansiedad excesiva
4) Fobia simple
5) Fobia social

A

1) El trastorno por angustia de separación en la infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aunque exista cierta controversia al respecto, ¿cuál de los siguientes trastornos en el adulto ha sido asociado específicamente a la ocurrencia del trastorno de ansiedad de separación durante la infancia?

1) TOC
2) Trastorno de pánico
3) Hipocondría
4) TDM
5) Fobia social

A

2) Trastorno de pánico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indique, entre las siguientes variables referidas a la infancia o adolescencia, cuál de ellas ha sido surgida por diversos autores (Klein, Silove, etc) como factor de vulnerabilidad específico para el desarrollo del trastorno de pánico con agorafobia en el adulto:

1) La enuresis
2) La depresión infantil
3) La falta de apego
4) La ansiedad de separación
5) La inhibición conductual

A

4) La ansiedad de separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los trastornos de ansiedad en la infancia, ¿afectan a un mayor número de niños que de niñas?

1) No. Afectan en mayor medida a las niñas
2) Sí, afectan más a los niños
3) Los afectan por igual
4) Sí. Afectan más a los niños, pero solo en la adolescencia
5) No. Afectan más a las niñas, pero solo en la adolescencia

A

1) No. Afectan más a las niñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué relación existe entre los trastornos de ansiedad en la infancia y la depresión en la infancia?

1) La depresión es una de las patologías más frecuentemente asociadas a los trastornos por ansiedad en la infancia y adolescencia
2) Ninguna, no suelen darse juntas
3) Los niños que padecen trastornos de ansiedad suelen tener menos problemas depresivos
4) La depresión y los trastornos de ansiedad aparecen a veces asociadas en la edad infantil, excepto en el caso de la fobia escolar
5) Los trastornos por ansiedad en la infancia suelen darse asociados a los trastornos de conducta, pero no a la depresión

A

1) La depresión es una de las patologías más frecuentemente asociadas a los trastornos por ansiedad en la infancia y adolescencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué trastorno aparece alterada la comunicación de forma que el niño tiene un nivel de comprensión y expresión lingüística normal, pero no habla en contextos concretos, definidos y previsibles?

1) Mutismo selectivo
2) Trastorno por rivalidad entre hermanos
3) Autismo infantil
4) Trastorno reactivo de la vinculación en la infancia
5) Mutismo transitorio que forma parte de una ansiedad de separación en la primera infancia

A

1) Mutismo selectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué pauta de diagnóstico se corresponde específicamente con el mutismo selectivo?

1) Trastorno generalizado del desarrollo
2) Mutismo transitorio que forma parte de ansiedad de separación en la primera infancia
3) Trastorno específico del desarrollo del habla y del lenguaje
4) Esquizofrenia
5) Nivel de comprensión del lenguaje normal o casi normal

A

5) Nivel de comprensión del lenguaje normal o casi normal

16
Q

El mutismo selectivo se encuentra frecuentemente asociado a:

1) Depresión
2) Trastorno disocial
3) TGD
4) Comportamiento oposicionista
5) Trastorno del lenguaje

A

4) Comportamiento oposicionista

17
Q

Los procedimientos de tratamiento más eficaces para el mutismo selectivo en niños son:

1) Técnicas operantes
2) Técnicas de incremento de la autoestima
3) Técnicas sistémicas
4) Técnicas de potenciación personal
5) Técnicas cognitivas

A

1) Técnicas operantes

18
Q

El tratamiento del mutismo selectivo parte de la siguiente premisa:

1) La intervención de la familia es imprescindible en todos los casos, aunque su influencia no quede definida en el mantenimiento del problema
2) Las técnicas de manejo de contingencias resultan eficaces para incrementar el habla espontánea del menor con mutismo
3) La terapia familiar constituye el tratamiento de elección para este trastorno
4) Cuando el objetivo del tratamiento es restaurar el habla como respuesta a preguntas, el tratamiento no incluye procedimientos de modelado
5) La administración de procedimientos operantes conlleva reducción de costes materiales y personales

A

2) Las técnicas de manejo de contingencias resultan eficaces para incrementar el habla espontánea del menor con mutismo

19
Q

¿Para qué trastorno se emplea frecuentemente la técnica del desvanecimiento estimular?

1) La enuresis
2) El mutismo selectivo
3) El asma infantil
4) El trastorno por estrés postraumático secundario a abuso sexual
5) La encopresis

A

2) El mutismo selectivo

20
Q

¿Qué diagnóstico sería el más apropiado (DSM IV) para un niño en el que predomina la siguiente Sintomatología: ansiedad y preocupaciones excesivas sobre diversos temas (colegio, amigos, padres, salud, etc); las preocupaciones no pueden ser controladas por el niño; inquietud, irritabilidad y dificultades para concentrarse generalmente asociadas a la ansiedad y las preocupaciones; y miedo a quedarse solo en casa?

1) Trastorno de ansiedad por separación
2) TOC
3) TAG
4) Fobia social generalizada
5) Fobia específica

A

3) TAG

21
Q

En niños con TAG (o trastorno de hiperansiedad), los niños mayores (más de 12 años) tienen mayor probabilidad que los menores de esa edad de padecer un diagnóstico comórbido de:

1) Trastorno de ansiedad por separación
2) Fobia simple (fobia específica)
3) Trastorno disocial
4) Trastorno de déficit de atención
5) Trastorno negativista desafiante

A

2) Fobia simple (fobia específica)

22
Q

En numerosas ocasiones, los trastornos emocionales que cursan con ansiedad, sobre todo en niños y adolescentes, se tratan farmacológicamente con antidepresivos, mejor que con ansiolíticos, debido a que:

1) Los antidepresivos afectan en menor medida a varios procesos cognitivos, como el aprendizaje y la memoria
2) Los trastornos de ansiedad en esas edades son causados por depresión
3) Los antidepresivos revierten la ansiedad más rápidamente que los Ansiolíticos
4) Son periodos en los que pueden desarrollarse conductas adictivas más fácilmente
5) Los ansiolíticos deben prescribirse exclusivamente en adultos

A

1) Los antidepresivos afectan en menor medida a varios procesos cognitivos, como el aprendizaje y la memoria

23
Q

El programa “Coping Cat” de Kendall (1992), el programa “Coping Koala Group Workbook” de Barrett (1995) y el programa “The Coping Bear Workbook” de Mendlowitz (1999) son todos ellos programas dirigidos al tratamiento de niños y adolescentes con:

1) TAG
2) Fobia a los animales
3) Miedos nocturnos
4) TOC
5) Enuresis nocturna

A

1) TAG

24
Q

¿Cuál es el objetivo del programa de tratamiento Coping Cat de Kendall?

1) La mejoría de las habilidades de solución de problemas interpersonales
2) La mejoría del estado de ánimo
3) La disminución de los síntomas de ansiedad
4) La disminución de las conductas impulsivas
5) El tratamiento de la fobia a animales

A

3) La disminución de los síntomas de ansiedad

25
Q

Un objetivo terapéutico de la Intervención Familiar de Barrett, Rappe y Dadds para el TAG es:

1) Que los padres hagan terapia de pareja para solucionar los conflictos
2) Que acuda toda la familia a las sesiones para favorecer el éxito de la terapia
3) Enseñar a los padres cómo identificar sus emociones para que tomen consciencia de sus propias respuestas y adopten estrategias adecuadas ante las situaciones temidas
4) Establecer con el niño una jerarquía de situaciones de ansiedad a las que exponerse gradualmente
5) Llevar a cabo una reorganización de los subsistemas familiares

A

3) Enseñar a los padres cómo identificar sus emociones para que tomen consciencia de sus propias respuestas y adopten estrategias adecuadas ante las situaciones temidas

26
Q

Al comprar la frecuencia de los síntomas de pánico entre niños/adolescente y adultos con trastorno de pánico, se ha observado que:

1) Los síntomas cardiovasculares son los síntomas del ataque menos frecuentes en ambos grupos
2) No hay diferencias en la sintomatología del ataque entre ambos grupos
3) Los niños/adolescentes suelen presentar con mayor frecuencia los diferentes síntomas del AP
4) Los síntomas del AP con mayor componente somático suelen ser más frecuentes en los niños/adolescentes
5) Los síntomas del AP con mayor componente cognitivo suelen ser más frecuentes en los adultos

A

5) Los síntomas del AP con mayor componente cognitivo suelen ser más frecuentes en los adultos

27
Q

A partir de las variables de vulnerabilidad psicopatológica que se indican a continuación, señale cuál de ellas posee una relación más específica con los miedos y el pánico, tanto en niños/adolescentes como en adultos:

1) Afectividad negativa
2) Sensibilidad a la ansiedad
3) Neuroticismo
4) Inhibición conductual
5) Rasgo de ansiedad

A

2) Sensibilidad a la ansiedad

28
Q

La principal variable que incrementa el temor a las sensaciones corporales y al ataque de pánico en niños y adolescentes es:

1) Inhibición conductual
2) Rasgo de ansiedad
3) Percepción autónoma
4) Sensibilidad a la ansiedad
5) Ansiedad de separación

A

4) Sensibilidad a la ansiedad