Hipouricemiantes y antigotosos. Flashcards

1
Q

Características de la gota (4):

+ prevalencia

A
  1. Aumento de ácido úrico en plasma (hiperuricemia)
  2. Agregados de depósitos de urato monosódico en y alrededor de art.
  3. Ataques recurr. de artritis aguda
  4. Otros: litiasis renal y nefropatía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Expresión clínica más típica de la gota + duración:

A

Podagra (dolor agudo de gota) normalmente en el dedo gordo del pie. Duración de días o semanas; cede espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tofos gotosos:

A

depósitos de cristales de urato monosódico en cartílago, m. sinoviales y tejidos blandos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Valores de hiperuricemia de larga duración en hombres y mujeres:

A

hombres: >7mg/dL
mujeres: >6mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Precipitantes de la artritis gotosa (4):

A

Traumatismo, frío, alcohol, cambios bruscos en uricemia (pej. en paciente que se comienza tto. con hipouricemiantes…se le añade antiinflamatorio para evitar artritis gotosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué es responsable del caudro inflamatorio en la artritis gotosa:

A

Fagocitosis de los cristales de urato por leucocitos, ruptura de lisosomas y desestructuración de leucocitos.
-> mecanismos de inflamación (IL 1beta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Catabolismo de purinas (mec. general):

A

purina -> (hipoxantina) -> xantina -> ácido úrico

=> reacciones catalizadas por xantino oxidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de hiperuricemia (2):

A
  1. 10% por aumento de la sínt. de ác. úrico (def. enzim.; lisis tumoral asociada a qter.)
  2. 90% por disminución de la eliminación de ác. úrico. (estrategia será inhibir la síntesis; NO intentar aumentar la excreción…)
    En hiperucemia primaria y secundaria (ind. por medicamentos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué medicamentos pueden inducir una hiperuricemia secundaria:

A

Diuréticos, tiazídicos, AAS dosis bajas, pirazamida

-> bloquean secreción en túb. renales de ác. úrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la gota (2 fases):

A
  1. Primera fase. Tto. del ataque agudo.
    - > antiinflamatorios: colchicina, AINES, corticoesteroides
  2. Segunda fase. Tto. de la hiperuricemia con hipouricémicos.
    - > inhibidores de la síntesis o que fomentan la eliminación (uricosúricos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Farmacodinamia de la colchicina para el tto. agudo de la gota (actividad + conclusión)

A

Actividad antinfl. específica del ataque agudo de gota y NO posee efecto analgésico. Si una artritis responde a tto. con colchicina -> se trata de artritis gotosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Farmacocinética de la colchicina (absorción, metab., eliminación, v/m, administración)

A

Buena absorción oral. Metab. en hígado a través de CYP3A4. Eliminado a través de vía biliar + renal. V/M intermedia/larga de 9-20 horas. Administración 1 o 2 veces/día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ppales RRAA en uso de colchicina:

A

GI: dolor cólico, diarrea, vómitos. Menos si es IV.

Miopatía: hay que medir CPKs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuadro tóxico por sobredosificación con colchicina + dosis letal.

A

24h: GI con deshidratación
24-72h: depresión de MO, fallo multiorgánico, muerte
Secuelas (alopecia)
Dosis letal: 0,5 y 0,8mL/kg de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo para toxicidad por colchicina:

A

Insuficiencia renal

Inhibidores del CYP3A4 o de la glicoproteína P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Usos terapéuticos de la colchicina:

A
  1. Tto. del ataque agudo de gota

2. Prevención del ataque agudo de gota

17
Q

Dosis de colchicina en tto. agudo de gota + asociación:

A

1mg al principio. Si no efecto, otro mg tras 2 horas. NUNCA más de 2mg en 24h. No superar dosis acumulada de 6mg en 4 días. Tmb. asociado a dicicloverdina (anticol.) para prevenir diarreas.

18
Q

Dosis de colchicina en prevención de ataque agudo de gota:

A

Junto con los hipouricemiantes iniciales para prevenir. 0,5-1mg al día 2-3 veces por semana.

19
Q

Mecanismo de acción del alopurinol (inh. de la síntesis).

A

Análogo estr. de la hipoxantina. Sustrato de la xantino-oxidasa. La inhibe de forma competitiva. Reduce la prod. de ácido úrico.
-> mantiene uricemia por debajo de 6mg/dL -> salida de ácido úrico de articulaciones al plasma para ser eliminado.

20
Q

Farmacocinética del alopurinol (absorción, BD, vida media + metabolito + eliminación + administración)

A

Buena absorción oral y BD del 80%.
Metabolito del alopurinol (el oxipurinol) es activo.
V/M del alopurinol: 1-2h con elim. hep y renal
V/M del oxipurinol: 21 horas con elim. renal.
-> administración en dosis crecientes.

21
Q

RRAA del alopurinol (general):

A

Somnolencia, sabor metálico o cefalea.

Cuadros de hipersensibilidad que comienzan con una erupción máculo-papular.

22
Q

Hipersensibilidad a alopurinol (cuadros):

A

Cuadros leves: prurito, erupción máculo-papular cutánea.

Cuadros graves: S. de Steven -Johnson y S. de DRESS

23
Q

Cuadros graves por hipersensibilidad a alocumarol:

A

Síndrome de Steven-Johnson/Necrolisis epidérmica tóxica: 30% de mortalidad. Desprendimiento de piel y mucosas con secuelas importantes (en mucosa y psicológicas). -> tmb. asociado a AINEs, cotrimoxazol o nolotil

Síndrome DRESS: hipersens, eosinofilia, alt. hep.)

=> suelen ocurrir en primeras semanas de tto. mayor riesgo en pacientes con IR.

24
Q

Aplicaciones del alopurinol:

A
  1. Gota crónica: iniciar 1-2 semanas después de ataque agudo. Ir aumentando dosis. Asociar a colchicina o antiinflamatorios de forma prev. durante los primeros 3-6 meses.
  2. Prevención de hiperuricemia asociada a s. mieloprolif. y trat. antineoplásico.
  3. Déficits enz. con hiperuricemia.
25
Q

¿Cuál es la alternativa al alopurinol en pacientes con hiperuricemia en gota crónica? + mec. acción

A

Febuxostat. Inh. no purínico de xantino-oxidasa. Más eficaz a dosis menores que el alopurinol.

26
Q

Farmacocinética el febuxostat (abs, met, vm, IR)

A

Buena absorción oral
Met. hep.
Vm de 5-8h (1adm/día)
No requiere ajuste de dosis en pacientes con IR
=> bastante más caro que alopurinol (40:3 al mes)

27
Q

RRAA de febuxostat (hep, C, HS, c.agudo)

A

Alt. hep.
Puede agravar CPI o IC
Cuadros de HS (SSJ)
Puede precipitar cuadro agudo de gota.

28
Q

Mec. acción de uricosúricos:

A

Inhiben reabsorción de ácido úrico en TCP.

29
Q

Indicación de los uricosúricos:

A

Hiperuricemia en hipoexcretores con buena f. renal y sin antecedentes de lit. renal.

Mantener pH urianrio > 6 oara evitar form. de cálculos.

30
Q

Fármacos uricosúricos:

A

Pobrezemid, sulfinpirazona, benzbromarona.

=> uso muy restringido (puede provocar hep. tóxica fulminante)

31
Q

Uricolíticos (rasburicasa); mec. acción:

A

Favorece form. de alantoína; degrada ácido úrico y facilita su eliminación.

32
Q

Indicaciones de la rasburicasa

A

Tto. y profilaxis de hiperuricemia aguda para prevenir IRA en pacientes con tto. antineoplásico.

33
Q

Tto. de hiperuricemia asociada a ttos antineoplásicos:

A

Alopurinol

Rasburicasa