MQ- UROLOGÍA Flashcards

1
Q

Señale la respuesta FALSA:

  1. La inervación parasimpática sobre el músculo detrusor consigue la contracción del mismo y con ello el vaciado vesical.
  2. El esfínter interno es de control voluntario.
  3. El esfínter externo está inervado por el nervio pudendo.
  4. El tono simpático permite el llenado vesical.
A

RC: 2

El esfínter interno es de control INVOLUNTARIO.
El voluntario es el esfínter externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Una es falsa respecto a la incontinencia de urgencia:

  1. Se denomina también vejiga hiperactiva.
  2. Existen contracciones no inhibidas del músculo detrusor, que son las responsables del trastorno.
  3. Es típica en mujeres ancianas.
  4. Las causas son variadas (infecciones, inflamación, litiasis, tumores, enfermedades urológicas…).
A

RC: 3

Es más típico en hombres ancianos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Todas las siguientes son medidas empleadas en el tratamiento de la incontinencia de urgencia, menos una:

  1. Programas de micción programada.
  2. Estimulación eléctrica de raíces sacras.
  3. Cistoplastia de aumento.
  4. Agonistas colinérgicos.
A

RC: 4

tto de elección en la incontinencia de urgencia son los anticolinérgicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se denomina incontinencia de estrés a:

  1. La pérdida urinaria que aparece asociada a situaciones emocionales.
  2. La pérdida urinaria precedida de urgencia miccional.
  3. La pérdida urinaria que aparece en relación con el aumento de la presión abdominal.
  4. La pérdida urinaria que aparece en relación con las infecciones urinarias.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Una es falsa respecto a la incontinencia de esfuerzo:

  1. Es la pérdida de orina en relación con el aumento de la presión abdominal (estornudar, toser, reírse…).
  2. Se produce por la pérdida de la normal posición retropúbica del cuello vesical.
  3. Es típica de mujeres menores de 75 años.
  4. El pilar del tratamiento quirúrgico, que se realiza en todos los casos.
A

RC: 4

El pilar del tratamiento son los ejercicios de suelo pélvico (ejercicios de Kegel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La alteración de la normalidad o las barrearas arquitectónicas son factores contribuyentes para desarrollar incontinencia urinaria:

  1. Total.
  2. Funcional.
  3. De urgencia.
  4. De esfuerzo.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El tratamiento para los pacientes con incontinencia por rebosamiento debido a vejiga átona se basa en:

  1. Fármacos anticolinérgicos.
  2. Cirugía de recolocación de cuello vesical.
  3. Sondaje vesical permanente.
  4. Sondaje vesical intermitente.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De las siguientes asociaciones entre paciente y tipo de incontinencia, señale la FALSA:

  1. Varón de 80 años con ITUs previas de repetición- Incontinencia de urgencia.
  2. Varón de 68 años con paraplejia por accidente de tráfico- Incontinencia por rebosamiento.
  3. Varón de 70 años tras RTU prostática- Vejiga hiperactiva.
  4. Varón de 89 años con demencia grave- Incontinencia funcional.
A

RC: 3

La incontinencia de urgencia (o vejiga hiperactiva) se produce por contracciones no inhibidas del detrusor, y es característica la clínica de urgencia miccional; sus causas son variadas: infecciones urinarias de repetición, inflamación, obstrucción urinaria baja (como la HBP en fase de lucha), etc., siendo el paciente protitipo los varones mayores de 65 años.

La incontinencia de esfuerzo (o de estrés) se produce ante situaciones de aumento de presión abdominal, y está causada por la pérdida de la normal posición retropúbica del cuello vesical; el pacinte protitipo es la mujer postmenopáusica (debido a su relación con el hipoestrogenismo), aunque puede aparecer ante cualquier cirugía de la región pélvica-perineal que comprometa la anatomía normal (como los pacientes intervenidos mediante RTU prostática) Respuesta 3 falsa, y por tanto correcta.

La incontinencia por rebosamiento (o vejiga átona) se debe a una atonía del músculo detrusor, que impide el normal vaciado de la vejiga; está causada por lesiones neurológicas (lesión meducal, neuropatía diabética,etc.).

La incontinencia funcional es debida a alteraciones ajenas al sistema genitourinario (demencia, barreras arquitectónicas, trastornos de la movilidad…).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Señale cuál de las siguientes no es un criterio de UTI complicada:

  1. Gestación.
  2. Ancianos.
  3. Infecciones urinarias previas.
  4. Sexo masculino.
A

RC: 3

Las infecciones urinarias previas no son criterio de complicada (respuesta 3 falsa, y por tanto correcta). Recuerda que el sexo masculino también es criterio de ITU complicada, por lo que nunca se podrá utilizar una pauta corta de antibioterapia en los varones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La crisis renoureteral (o cólico nefrítico) se produce por la migración de un cálculo a través de la vía urinaria, produciendo un intenso dolor lumbar y/o abdominal que habitualmente exige consulta en urgencias. Todos los siguientes son criterios de cólico nefrítico complicado EXCEPTO uno:

  1. Uropatía obstructiva bilateral.
  2. Dolor que no cede con AINEs.
  3. Fiebre.
  4. Deterioro de la función renal.
A

RC: 2

El cólico nefrítico produce un intenso dolor que require frecuentemente el empleo de opioides para mitigarlo (si no ha cedido con AINEs, que siguen siendo el tratamiento de primera línea). Por ello, el dolor que no cede con AINEs no se considera creiterio de CRU complicado (respuesta 2 falsa, y por lo tanto correcta).

Si el dolor persistiese pese a un tratamiento analgésico correcto y potente (como el uso de opioides), entonces sí se considera criterio de complicación. El resto de opciones son todas ellas criterios de cólico nefrítico complicado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La principal complicación tras la realización de litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC) es la aparición de:

  1. Hematuria
  2. Hematoma cutáneo.
  3. Cólico nefrítico.
  4. Dolor localizado.
A

RC: 3

La complicación más frecuente tras la realización de LEOC es la aparición de un nuevo episodio de cólico nefrítico por movilización de las litiasis.

El resto de opciones, salvo la infección de orina, son también complicaciones esperables, aunque menos frecuentes que el cólico nefrítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Señale la afirmación FALSA respecto a la HBP:

  1. No existe evidencia de degeneración maligna de la HBP.
  2. La obstrucción a nivel de la uretra prostática en las fases iniciales conduce a una hipertrofia compensadora del músculo detrusor, logrando que el paciente permanezca inicialmente asintomático.
  3. Posteriormente el detrusor claudica, apareciendo clínica obstructiva; puede aparecer durante esta fase incontinencia de esfuerzo con las maniobras de Valsalva.
  4. En su fase final aparece retención urinaria, que obliga al cateterismo vesical; se ha comprobado que la retirada de la SV tras una semana de tto con alfabloqueantes disminuy el riesgo de una nueva retención en más de un 60%.
A

RC: 3

La HBP es una patología frecuente en varones mayores de 50 años, y se produce por un crecimiento de la región transicional prostática.

No existe evidencia de que la HBP aumente el riesgo ni degenere en una neoplasia maligna de próstata.

La obstrucción inicial se compensa con la hipertrofia del detrusor, hasta que finalmente claudica según evoluciona el proceso, apareciendo la clínica obstructiva (chorro miccional disminuido y entrecortado, vaciado vesical incompleto…).

Por irritación vesical puede producirse incontinencia de urgencia en un porcentaje de los pacientes. Lo que NO aparecerá será incontinencia de esfuerzo, si no al contrario; necesitan aumentar la presión intrabdominal (maniobra de Valsalva) para lograr la micción (respuesta 3 falsa, y por lo tanto correcta).

Finalmetne, aparecerá una retención urinaria completa que obliga al sondaje vesical. Se ha demostrado que la retirada de la sonda tras una semana de tto con alfabloqueantes disminuye el riesgo de una nueva retención en más de un 60% (la retirada antes de 7 días aumenta considerablemente el riesgo de recidiva, y ols fármacos antiandrogénicos no comienzan a ejercer su efecto hasta pasados unos meses).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tras una cirugía prostática, es impotante seguir una serie de cuidados para evitar el riesgo de complicaciones. Señale cuál de las siguientes NO se incluye en las recomendaciones postoperatorias:

  1. Ingesta hídrica abundante.
  2. Evitar las maniobras de Valsalva.
  3. Ejercicios de Kegel.
  4. Limitar la hidratación para evitar la sobredistención vesical.
A

RC: 4

Tras una cirugía prostática, se debe promover la hidratación abudante para conseguir un correcto lavado de la hematuria y disminuir el riesgo de obstrucción por formación de coágulos (RC 4).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Con respecto a la embriología del aparato genitourinario, señale la FALSA:

  1. El riñón deriva de la diferenciación de pronefros, mesonefros y metanefros, y sufre una migración desde la pelvis hasta su situación lumbar retroperitoneal definitiva.
  2. Las estructuras genitales del varón derivan del conducto de Wolff, atrofiándose el conducto de Müller por acción de la homona antimülleriana.
  3. Las estructuras genitales de la mujer derivan del conducto de Müller, atrofiándose el conducto de Wolff por acción de la hormona antiwolffiana.
  4. Las células de Sertoli se localizan en el testículo.
A

RC: 3

Los genitales masculinos y femeninos derivan de una estructura común. El desarrollo de las estructuras masculinas implica necesariamente la involución de los conductor y túbulos de Müller gracias a la acción de la hormona antimülleriana (AMH) (codificada por el cromosoma Y). La ausencia de AMH, mantiene el curso natural en el desarrollo de las estructuras de mullerianas, primordiales del aparato reproductor femenino. En el testículo son típicas las células de Sertoli (primordio de las espermatogonias), y las células de Leydig con función hormonal y nutricional.

El conducto de Wolff del aparato femenino permanece como vestigio residual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Una es falsa en relación con la anatomía de la vejiga:

  1. Tiene una capacidad de 350 cc.
  2. El epitelio de la mucosa es glandular poliestratificado.
  3. Está cubierta por peritoneo en su cúpula y parcialmente en sus facetas laterales.
  4. Los uréteres se insertan en su región posteroinferior.
A

RC: 2

La vejiga urinaria tiene una capacidad urinaria entre 350 y 500 cc. Está formada por 3 capas: una mucosa interior característica por su epitelio pseudoestratificado, típico de todo el sistema vesico-ureteral; una mucosa, que dará nombre al músculo detrusor de la vejiga, responsable de la micción; y la última y más exterior, una capa serosa, conjuntiva, que recubre parcialmente la vejiga desde la zona más superior hasta los laterales. Los uréteres se introducen de forma intramural en la vejiga (formando un mecanismo antirreflujo fisiológico), en la región posterioinferior formando el trígono vesica..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Las complicaciones más frecuentes tras la realización de una citoscopia o de una biopsia prostática transrectal son, en ambas:

  1. Hematuria e incontinencia.
  2. Hematuria e infección de orina.
  3. Hemospermia y rectorragia.
  4. Hematuria local y sepsis.
A

RC: 2

Las complicaciones más frecuentes de la biopsia transrectal deben ser fáciles de tolerar, como un ligero grado de hematuria e infección urinaria. Por eso es recomendable la suspensión de medicación antiagregante y anticoagulante previa a la realización de la prueba, así como la toma de antibiótico si existiera bacteriuria asintomática.

17
Q

Señale la FALSA:

  1. La inervación parasimpática sobre el músculo detrusor consigue la contracción del mismo y con ello el vaciado vesical.
  2. El esfinter interno es de control voluntario.
  3. El esfinter externo está inervado por el nervio pudendo.
  4. El tono simpático permite el llenado vesical.
A

RC: 2

La fisiología de la micción implica el correcto funcionamiento y coordinación de las estructuras musculares y neurológicas implicadas. El primero de ellos es el músculo detrusor (capa muscular de la vejiga), inervado por el sistema parasimpático, se encarga de la contracción de la vejiga. Este acto está regulado por dos esfínteres uretrales: el esfinter interno inervado por el sistema simpático ( produce un estímulo alfa-adrenérgico, evitando la diuresis de forma involuntaria). El esfinter externo es de control voluntario, inervado por el nervio pudendo (evita la diuresis en situaciones socialmente comprometidas, como por ejemplo durante el examen EIR).

18
Q

Una es FALSA respecto a la incontinencia de urgencia:

  1. Se denomina también vejiga hiperactiva.
  2. Existen contracciones no inhibidas del músculo detrusor, que son las responsables del trastorno.
  3. Es típica de mujeres ancianas.
  4. Las causas son variadas (infecciones, inflamación, litiasis, tumores, enfermedades urológicas…).
A

RC: 3

La incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva se produce por contracciones no inhibidas del músculo detrusor, propiciando la sintomatología del síndrome miccional (urgencia, disuria, tenesmo) y la salida de orina. Las causas son múltiples, destacando obstrucciones (HBP), neoplasias, litiasis, infecciones… por lo que generalmente va a ser más prevalente de ancianos varones. El diagnótico de sospecha es clínico, aunque se recomienda realizar un diario miccional. El diagnóstico definitivo lo da la cistomanometría, que objetiva las contracciones involuntarias del detrusor.

19
Q

Todas las siguientes son medidas empleadas en el tto de la incontinencia de urgencia, menos una:

  1. Programas de micción programada.
  2. Estimulación eléctrica de raíces sacras.
  3. Cistoplastia de aumento.
  4. Agonistas colinérgicos.
A

RC: 4

La incontinencia de urgencia, o vejiga hiperativa se produce por contracciones no inhibidas del músculo detrusor, propiciando la sintomatología del síndrome miccional (urgencia, disuria, tenesmo) y la salida de orina. Las causas son múltiples, destacando obstrucciones (HBP), neoplasias, litiasis, infecciones… por lo que generalmente va a ser más prevalente de ancianos varones. El tratamiento se basa en medidas educacionales (realización de un diario miccional, y ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico); fármacológico, con los anticolinérgicos (cuidado en pacientes con deterioro cognitivo, glaucoma y sequedad de mucosas); y medidas quirúrgicas como la estimulación eléctrica de raíces sacras o la cistoplastia de aumento.

20
Q

Ante la presencia de prostatitis aguda, está contraindicado:

  1. La toma de muestras de orina.
  2. El tacto rectal.
  3. El sondaje urinario.
  4. La sedestación prolongada.
A

RC: 3

El diagnóstico de prostatitis aguda es clínico y se caracteriza por dolor perianal intenso, disuria, tenesmo rectal y fiebre. Generamente se objetiva una próstata tumefacta, caliente y dolorosa en el tacto rectal. En estos casos el sondaje vesical está contraindicado por el riesgo de diseminación hematógena durante el procedimiento.

21
Q

Respecto a las litiasis urinarias, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

  1. Es más frecuente en varones de 20-40 años.
  2. Los más frecuntes son los compuestos por calcio, seguidos de los de ácido úrico, estruvita y cistina.
  3. Son visibles por radiografía simple.
  4. Las litiasis suelen ser asintomáticas hasta que producen una crisis renouretral aguda (cólico nefrítico).
A

RC: 3

La crisis renouretral (CRU) es la patología urológica más frecuente en los servicios de urgencias. Es más prevalente en valores jóvenes entre 20 y 40 años, siendo la clínica de aparición un dolor tipo cólico, localizado a nivel lumbar muy intenso irradiado a genitales, de aparición súbita. Los cálculos tienen composición diferente, pudiendo estar formados por calcio, ácido úrico, estruvita y cistina. De estos sólo se podrán ver en la radiografía aquellos que sean radiópacos como los de calcio y estruvita.

22
Q

Una de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la HBP:

  1. Es la causa más frecuente de obstrucción del tracto urinario inferior del varón.
  2. Inicialmente se produce una hipertrofia compensadora del músculo detrusor, cuando claudica, aparece la clínica obstructiva.
  3. El tratamiento se basa en la administración de alfabloqueantes y/o inhibidores de 5-alfa-reductasa, reservándose la cirugía para casos seleccionados.
  4. Debe vigilarse ya que un 10% acaban produciendo cáncer de próstata.
A

RC: 4

La HBP se produce en la zona transicional, central de la próstata. Generalmente los tumores malignos de próstata se desarrollan en la zona periférica, luego la HBP no evoluciona a malignidad. Es la causa de obstrucción del tracto urinario más frecuente en el varón. La sintomatología es secundaria a la obstrucción uretral, apareciendo hipertrofia del músculo detrusor al principio (de ahí que se asocie la HBO a la incontinencia de urgencia), terminando con retención aguda de orina (RAO) cuando la obstrucción uretral es completa. El tratamiento puede ser farmacológico, siendo de primera elección los alfabloqueantes (cuya función es dilatar el esfinter interno) y los inhibidores de la 5-alfa-reductasa (impiden el crecimiento prostático medido por testosterona). La cirugía quedaría para casos seleccionados.

23
Q

La retención aguda de orina (RAO) requiere sondaje vesical para solventar la obstrucción. Se ha demostrado un aumento del éxito de retirada de sonda si:

  1. Se retira precozmente.
  2. Se inicia tratamiento con alfabloqueantes y se retira a los 3 días.
  3. Se inicia tratamiento antiandrogénos y se retira a los 3 días.
  4. Se inicia tratamiento con alfabloqueantes y se retira a los 7 días.
A

RC: 4

El tto puede ser farmacológico, siendo de primera elección los alfabloqueantes (cuya función es dilatar el esfinter interno) y los inhibidores de la 5-alfa-reductasa, también llamados antiandrógenos- impiden el crecimiento prostático mediado por testosterona). El tto de la RAO consiste en SV+alfabloqueantes, ya que estos empiezan su acción a los 2-3 días, mientras que los antiandrógenos no lo hacen hasta pasados 4-6 meses. Se ha objetivado mayor porcentaje de éxito con la retirada de SV a los 7 días se comenzar la RAO.

24
Q

Tras la cirugía con anestesia general, existe un riesgo aumentado de RAO. Todas las siguientes son medidas para evitarlo, excepto:

  1. Control apropiado del dolor postoperatorio.
  2. Evitar la sobrehidratación.
  3. Retirar la SV pasadas 24h.
  4. Tratamiento con alfa-bloqueantes.
A

RC: 3

Es bien conocido el riesgo de RAO tras cirugía con anestesia general, principalmente secundario a la sobredistensión vesical durante la intervención. Se puede evitar en gran medida con el sondaje en quirófano, retirando la sonda en las primeras 24 h tras cirugía, así como evitando el dolor postoperatorio y la sobrehidratación. En caso de precisar SV para aliviar la obstrucción, es preferible el sondaje intermitente al permanente.

25
Q

Todas las siguientes son causa de hemorragia tras cirugía prostática menos una:

  1. Movilización de la sonda.
  2. Tracción de la sonda sobre el lugar del sangrado.
  3. Desprendimiento de un gran coágulo.
  4. Sedestación prolongada.
A

RC: 2

Si la hematuria es mayor de la esperada, se puede recurrir a maniobras conservadoras: tracción de sonda sobre la zona de hemorragia o el inflado del globo en la celda prostática.

Puede producir una exacerbación de la hematuria o reinicio de la hematuria en el postoperatorio la malposición de la sonda, las maniobras de Valsalva y el desprendimiento de coágulos de sangre del lecho de la cirugía. Tras el alta, se recomiendas ejercicios de Kegel para recuperar el tono del esfinter externo, ingesta hídrica abundante y limitar la actividad física y sexual las primeras semanas.

26
Q

¿Cuál de las siguientes no es una posibilidad terapéutica para el cáncer de próstata?

  1. Observación sin tratamiento.
  2. Quimioterapia.
  3. Radioterapia.
  4. Hormonoterapia.
A

RC: 2

El tratamiento del cáncer de próstata depende del estadio en el que nos encontremos. Las posibilidades varían desde la observación en estadios iniciales, hasta cirugía, radioterapia (mejor braquiterapia) y homonoterapia. El cáncer de próstata no es un tumor quimiosensible.

27
Q

La forma clínica de presentación habitual del cáncer de vejiga es.

  1. Disuria.
  2. Urgencia miccional.
  3. Tenesmo vesical.
    .4 Hematuria asintomática.
A

RC: 4

El factor de riesgo más importante para desarrollar un tumor vesical es el tabaco, aunque se han establecido algunos otros como la infección por esquistosomas. Toda hematuria macroscópica asintomática es un tumor vesical hasta que se demuestre lo contrario, siendo obligada la realización de cistoscopia para confirmarlo.

28
Q

La forma más frecuente de presentación del cáncer de riñón es:

  1. Dolor lumbar.
  2. Hematuria.
  3. Hallazgo incidental en ecografía.
  4. Pielonefritis aguda.
A

RC: 3

Generalmente los tumores renales se suelen detectar como hallazgo casual (incidentaloma) al realizar una prueba complementaria por otro motivo.

29
Q

El tratamiento del cáncer renal es quirúrgico siempre que sea posible. Como tratamiento adyuvante puede utilizarse:

  1. Quimioterapia.
  2. Radioterapia.
  3. Inhibidores de angiogénesis.
  4. Inmunosupresores.
A

RC: 3

El tratamiento de elección, tanto para los benignos como para los malignos, es la nefrectomía total. En los últimos años se han desarrollado tratamientos con inhibidores de la angiogénesis (anti-VEGF) para tumores con diseminación sistémica.

30
Q

La edad típica de presentación del cáncer de testículo es:

  1. Menores de 10 años.
  2. De 15 a 35 años.
  3. De 45 a 65 años.
  4. De 65 a 75 años.
A

RC: 2

Generalmente la edad de aparición varía entre los 15 y los 35 años. Los factores de riesgo relacionados con la criptorquidia, atrofia, VIH, microcalcificaciones y exposición estrogénica en el embarazo.

31
Q

En referencia al cáncer de próstata, indique la opción INCORRECTA:

  1. Ante una intervención de braquiterapia, el paciente debe usar preservativo durante las 4 semanas posteriores a la intervención a la hora de mantener relaciones sexuales ante la eventual expulsión de semillas.
  2. La resección transuretral causa eyaculación retrógrada debido a la eliminación de tejido prostático en el cuello vesical.
  3. La prostatectomía retropúbica está indicada en la extirpación de próstatas de gran tamaño ya que se visualiza mejor el sitio quirúrgico.
  4. Después de una prostatectomía, la actividad sexual puede reanudarse a las 6-8 semanas.
A

RC: 1

Tto de cáncer de próstata en casos localizados: cirugía, radioterapia convencional o braquiterapia.

La prostatectomia radical (incluye próstata, vesículas seminales y ganglios) puede hacerse vía laparoscópica o abierta retropúbica (de elección en próstatas grandes). La actividad sexual puede reanudarse a las 6-8 semanas, aunque es posible que exista disfunción eréctil por lesión de los nervios erectores. En caso de braquiterapia, es importante el uso de preservativo durante 2 semanas, para contener la eventual salida de semillas radiactivas.

La resección transuretral (RTU) de próstata se emplea en tamaño de próstatas de hasta 50 a 60 gramos. Como consecuencia puede producir eyaculación reotrógrada.

32
Q

En relación a los consejos a un paciente sometido a una uterosigmoidestomía. Indique la opción INCORRECTA:

  1. Debemos instruir al paciente para que no retrase más de 2-4 horas el vaciado de la orina, incluso de noche.
  2. Recomendaremos al paciente la ingesta de líquido para prevenir infecciones de orina.
  3. Recomendaremos al paciente la utilización de crema barrera en la zona perianal como prevención de dermatitis.
  4. Explicaremos al paciente que la sensación de tenesmo rectal desaparecerá al cabo de un 1 mes aprox.
A

RC: 4

Tto del cáncer de vejiga:
En los tumores que invaden la capa muscular se realiza cistectomía radical y una técnica de derivación urinaria, que puede ser continente o no continente, según exista un esfínter o la orina vaya directamente a una bolsa colectora.

NO CONTINENTES:

  • Nefrostomía percutánea: drenaje de la orina directamente desde riñón hasta la piel a través de un catéter.
  • Ureterostomía percutánea: drenaje de la orina a través de los uréteres que desembocan en la piel. Se denomina Bricker cuando los uréteres se anastomosan a un segmento de íleon aislado que desemboca en la piel, permitiendo un único estoma.

CONTINENTES:

  • Ureterosigmoidostomía: está en desuso. Consiste en la anastomosis de los uréteres al sigma, de tal forma que se forma como una cloaca artificial, donde se unen orina y heces, ambos contenidos por el esfinter anal. Se asocia a un alto índice de infecciones renales, por lo que está recomendada la evacuación periódica como mucho cada 2-4 horas y la abundante ingesta hídrica. Las numerosas deposiciones y el contenido de orina puede producir dermatitis perianal, que puede prevenirse con cremas. La sensación de tenesmo rectal (sensación de evacuación incompleta) no se resuelve con el tiempo, ya que la producción de orina es continua y la sensación de llenado se produce constantemente.
  • Neovejiga: colector de orina formado a partir de asas de íleon y conectado a la uretra (esfínter uretral), siendo por tanto la micción más parecida a la fisiológica.