OTL Flashcards

1
Q

Las personas que viven en zonas cercanas a un aeropuerto o vías de intenso tráfico son capaces de dormir a pesar del ruido. De esa adaptación al aumento de los estímulos sensoriales es responsable:

  1. El órgano de Corti.
  2. El tracto sensitivo ascendente.
  3. El sistema activador reticular.
  4. La motoneurona reticular.
  5. El diencéfalo.
A

RC: 3

El sistema activador reticular es como un filtro. Nosotros estamos continuamente recibiendo estímulos pero no todos se hacen audibles y esto depende del sistema activador reticular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Señale la falsa respecto a la anatomía del oído:

  1. El pabellón auricular está formado por cartílago cubierto de piel, y sus pliegues dirigen la onda sonora hacia el conducto auditivo externo.
  2. La información del equilibrio se recoge en el laberinto posterior.
  3. La trompa de Eustaquio comunica el oído interno con la rinofaringe.
  4. El estribo es un huesecillo del oído medio que transmite la vibración de la onda sonora a la cóclea, a través de la ventana oval.
A

RC: 3

La trompa de Eustaquio comunica el oído medio con la rinofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de las siguientes alteraciones pueden provocar una sordera de conducción?

  1. Perforación timpánica.
  2. Neurinoma acústico.
  3. Fármacos ototóxicos.
  4. Sobreexposición a ruidos.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la hipoacusia de transmisión:

  1. La acumetría mostrará un Rinne positivo en el oído enfermo.
  2. El paciente percibe mejor el sonido a través del a vía ósea.
  3. El paciente oye bien el sonido, pero no lo entiende (inteligibilidad disminuida).
  4. Este paciente no mejora con el uso de un audífono.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la pérdida auditiva sensorial:

  1. La persona tiene capacidad para oír el sonido pero no para entender las palabras.
  2. La otitis media es una de las causas más frecuentes.
  3. El paciente suele empezar perdiendo audición de sonidos graves.
  4. La colocación de un implante coclear no está indicada en ningún caso.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Acude a nuestra consulta de enfermería un paciente que ha tenido otitis externa de repetición, ¿cuál de las siguientes medidas preventivas NO le recomendaría?

  1. Proteger el conducto auditivo externo cuando se duche, lave la cabeza o nade en la piscina.
  2. Si es diagnosticado de otitis externa, evite deportes acuáticos durante 7-10 días para permitir que el conducto cicatrice.
  3. Evitar el rascado en el conducto auditivo externo con la uña.
  4. E paciente debe limpiar el conducto auditivo externo con aplicadores con punta de algodón.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué recomendaciones de autocuidado al alta le recomendaría a un paciente con epistaxis?

  1. Estornudar con la boca cerrada.
  2. Realizar respiraciones profundas e instilarse solución salina en fosas nasales.
  3. Sonarse la nariz con fuerza.
  4. Evitar actividades que impliquen esfuerzo físico.
  5. Adoptar la posición Fowler.
A

RC: 4

Respecto a la pregunta 2 la primera parte es incorrecta, hay que hacer respiraciones normales. Si es correcto instilar solución salina en fosas nasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Señale la falsa de las siguientes afirmaciones sobre la patología nasosinusal:

  1. Ante un paciente con epistaxis grave es importante el control de las constantes y averiguar la medicación habitual.
  2. La sinusitis aguda suele cursar con cefalea, fiebre y rinorrea purulenta, y su tratamiento es quirúrgico.
  3. Ante un paciente con insuficiencia respiratoria nasal hay que descartar una desviación del tabique nasal.
  4. Ante la presencia de rinorrea unilateral en un niño hay que pensar en la presencia de un cuerpo extraño en la fosa nasal.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respecto a la anatomia de la vía aerodigestiva superior, señale la correcta:

  1. El esófago se encuentra por delante de la tráquea.
  2. La protección de la vía aérea durante la deglución corre a cargo exclusivamente del cierre de las cuerdas vocales.
  3. La epiglotis actúa como una tapa que ocluye la luz esofágica durante la respiración, para evitar el paso de material alimenticio a la vía aérea.
  4. Los cartílagos aritenoides, gracias a los músculos laríngeos, mueven las cuerdas vocales, separándolas.
A

RC: 4

La 3: la epiglotis actúa como una tapa que ocluye la luz TRAQUEAL (no la esofágica) durante la respiración, para evitar el paso de material alimenticio a la vía aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El obturador o fiador en una cánula de traqueotomía sirve para:

  1. Introducir la cánula externa en el estoma traqueal de forma poco traumática.
  2. Aspirar secreciones si se conecta directamente a una fuente de vacío.
  3. Ayudar a mantener la permeabilidad de la vía aérea artificial.
  4. Fijar la cánula evitando su desplazamiento accidental.
  5. Permitir que el paciente hable al facilitar que el aire pase a través de las cuerdas vocales.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Al planificar los cuidados de un paciente al que se ha practicado una laringuectomía supraglótica, se debe tener en cuenta que:

  1. Es aconsejable la asistencia a un programa de rehabilitación del habla.
  2. Es necesario un entrenamiento especial para la deglución al iniciar la ingesta oral.
  3. Puede reducirse excesivamente el apetito debido a la disminución permanente de la capacidad gustativa.
  4. Debe incorporar a su aseo cotidiano la limpieza y cambio de cánula de plata.
  5. Se producirán cambios permanentes muy significativos en su aspecto físico.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo debemos preparar a un paciente traqueostomizado mediante una cánula fenestrada con balón, en el que nos indican que puede iniciar la fonación?

  1. Balón traqueal hinchado, camisa interna sin fenestrar, abertura exterior cerrada.
  2. Balón traqueal deshinchado, camisa interna fenestrada, abertura exterior abierta.
  3. Balón traquea hinchado, camisa interna fenestrada, abertura exterior abierta.
  4. Balón traqueal deshinchado, camisa interna fenestrada, abertura exterior cerrada.
A

RC: 4

pregunta EIR18

La abertura exterior cerrada es para que el paciente fone más fuerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Señale la falsa respecto a la anatomía del oído:

  1. El pabellón auricular está formado por cartílago cubierto de piel, y sus pliegues dirigen la onda sonora hacia el conducto auditivo externo.
  2. La información del equilibrio se recoge en el laberinto posterior.
  3. La trompa de Eustaquio comunica el oído interno con la rinofaringe.
  4. El estribo es un huesecillo del oído medio que transmite la vibración de la onda sonora a la cóclea, a través de la ventana oval.
A

RC: 3

La falsa es la 3, ya que la trompa de Eustaquio comunica la rinofaringe con el oído medio, no con el interno. Gracias a ella se mantiene ventilado el oído medio para que funcione correctamente. Cuando permanece obstruida, por ejemplo por aumento del tamaño de las vegetaciones, se acumula líquido en el oído medio, provocando una hipoacusia de transmisión, muy frecuente en niños. Las demás son ciertas. Respecto a la 2, el laberinto anterior es el que se encarga de la audición; es la cóclea, o caracol, mientras que el laberinto posterior se encarga del equilibrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto a la fisiología de la audición, señale la verdadera:

  1. El paciente sano percibe mejor el sonido a través de la vía ósea.
  2. El órgano de Corti transforma el estímulo mecánico de la onda sonora en un estímulo eléctrico que transmite a través del nervio auditivo hacia el sistema nervioso central.
  3. La vibración de la membrana timpánica hace que la onda sonora se transmita a la perilinfa contenida en el oído medio.
  4. El huesecillo que se apoya en la membrana timpánica es el yunque.
A

RC: 2

La primera es falsa, ya que en un paciente sano el sonido se percibe mejor a través de la vía aérea, al igual que en la hipoacusia neurosensorial, mientras que es en la hipoacusia de transmisión o de conducción cuando se percibe mejor el sonido a través de la vía ósea.

La segunda es verdadera, así es como se transmite el estímulo sonoro.

La tercera es falsa, ya que la vibración de la membrana timpánica produce el movimiento de la cadena de huesecillos, no hay líquido en el oído medio salvo que haya alguna patología que lo produzca. En cambio, el caracol o cóclea está lleno de 2 líqidos, que son la perilinfa y la endolinfa. El movimiento de la cadena de huesecillos llega hasta la cóclea haciendo que se muevan estos líquidos.

La cuarta es también falsa, ya que el huesecillo que contacta con el tímpano es el martillo. El orden de fuera a dentro es Martillo-Yunque-Estribo (MYE).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En la hipoacusia de transmisión:

  1. La acumetría mostrará un Rinne positivo en el oído enfermo.
  2. El paciente percibe mejor el sonido a través de la vía ósea.
  3. El paciente oye bien el sonido, pero no lo entiende (inteligibilidad disminuida).
  4. Este paciente no mejora con el uso de un audífono.
A

RC: 2

El oído con una hipoacusia de transmisión percibe mejor el sonido a través de vía ósea (respuesta verdadera 2). Por lo tanto, cuando comparamos la audición de ese oído a través de la vía aérea (con el diapasón delante de la oreja) con la vía ósea (con el diapasón sobre la mastoides, el hueso de detrás de la oreja) el paciente referirá oír mejor el sonido a través del hueso, a lo que llamamos Rinne negativo (respuesta 1 falsa).

En estos pacientes es de utilidad el uso de un audífono, que sube el volumen del sonido de su entorno, y hace que oigan mejor (respuesta 4 falsa). Pero si el paciente tuviera una hipoacusia de percepción o neurosensorial no mejorarían mucho con el audífono, ya que tienen la inteligibilidad disminuida, es decir, que aunque oigan a volumen correcto no entienden las palabras (respuesta 3 falsa, ya que es una característica de la hipoacusia neurosensorial, y no de la transmisión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En la pérdida auditiva sensorial:

  1. La persona tiene capacidad para oír el sonido pero no para entender las palabras.
  2. La otitis media es una de las causas más frecuentes.
  3. El paciente suele empezar perdiendo audición de sonidos graves.
  4. La colocación de un implante coclear no está indicada en ningún caso.
A

RC: 1

La primera es verdadera, es una característica de la hipoacusia neurosensorial y lo han preguntado antes en el EIR.

La segunda es falsa, ya que la hipoacusia neurosensorial se produce por trastornos del oído interno, mientras que la patología del oído medio produce hipoacusia de transmisión.

La tercera es falsa, ya que en la HNS se suele empezar perdiendo audición en agudos, no en graves, por eso no oyem bien sonidos como el teléfono, o el timbre de la puerta.

La cuarta es falsa. El implante coclear es un dispositivo que sustituye a una cóclea que no funciona bien, y se emplea en hipoacusias neurosensoriales profundas, generalmente bilaterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Respecto a la patología del oído externo, señale la incorrecta:

  1. En pacientes con dolor y picor de oído que no responde a distintos ATB hay que descartar la presencia de una infección por hongos.
  2. Ante una herida del pabellón que involucre al cartílago hay que hacer una limpieza exhaustiva, cubrir el cartílago y administrar tratamiento antibiótico.
  3. Las otitis externas son más frecuentes en invierno por las infecciones de vías respiratorias altas.
  4. La presencia de un tapón de cera produce una hipoacusia de tipo transmisivo.
A

RC: 3

La primera es correcta, es muy habitual que después de varias líneas de antibiótico por una otitis el paciente haga una infección por hongos.
La segunda también es cierta.
La tercera es falsa. Las otitis externas son más frecuentes en verano, por las piscinas y los baños en el mar. Son las otitis medias las que se asocian a épocas de catarro, como el otoño y el invierno, por las infecciones de las vías respiratorias altas.
La cuarta es cierta, ya que los obstáculos que se encuentran en el oído externo y medio producen hipoacusia de transmisión o de conducción, mientras que la patología que afecta al oído interno es la que produce hipoacusia de tipo perceptivo o neurosensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

De las siguientes afirmaciones sobre la patología del oído medio, señale la verdadera:

  1. En la otitis media aguda, el inicio de la fase supurativa se caracteriza por otorrea purulenta y empeoramiento brusco de dolor.
  2. En el paciente con otitis media crónica el cierre de la perforación se realiza mediante timpanoplastia.
  3. El colesteatoma es un tumor del oído que puede metastizar a órganos vecinos.
  4. Evitar la entrada de agua en el oído en caso de otitis medias no tiene indicación, puesto que la infección viene desde la rinofaringe.
A

RC: 2

La primera es falsa, ya que al iniciar la supuración se produce un alivio del dolor y la fiebre.

La segunda es cierta. Si un paciente tiene una perforación timpánica que no se cierra hay que intervenir colocando un injerto que cubra la perforación y reparar las lesiones del oído medio. Esta cirugía se llama timpanoplastia. Se puede hacer con anestesia local o general.

La tercera es falsa. Un colesteatoma es la formación de piel en el oído medio, en el que no debe haber más que mucosa. Esta piel puede crecer y destruir tejidos, pero no es un tumor y por supuesto no metastatiza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Señale la correcta de las siguientes:

  1. En la parálisis facial periférica el paciente tiene dificultad para abrir el ojo del lado afecto.
  2. La enfermedad de Ménière afecta al oído medio, cursando con acúfeno, hipoacusia neurosensorial y vértigo.
  3. No existe tratamiento quirúrgico para los problemas de vértigo.
  4. El paciente con una crisis aguda de vértigo debe permanecer en un ambiente tranquilo con tratamiento sintomático para controlar las náuseas.
A

RC: 4

La primera es falsa, ya que el paciente tiene dificultad para cerrar el ojo, no para abrirlo, por eso es especialmente importante cuidar el ojo, poniendo lágrima artificial para que no se seque, y tapándolo por la noche.

La segunda es falsa, ya que el Ménière afecta al oído interno, no al medio, cursando con acúfeno, hipoacusia neurosensorial y vértigo.

La tercera es falsa, ya que se hacen procedimientos diversos para tratar el vértigo, muchos de ellos quirúrgicos.

La cuarta es cierta. El tratamiento de las crisis de vértigo es puramente sintomático, como dice la respuesta 4.

20
Q

Respecto a la apófisis mastoides, señale la correcta:

  1. Es una porción del hueso parietal que contiene el oído interno.
  2. Es una porción de hueso macizo, ya que sirve para proteger el laberinto de los traumatismos.
  3. Su inflamación o mastoiditis es un cuadro muy frecuente en episodios catarrales, y se trata con antiinflamatorios y reposo domiciliario.
  4. Es una porción del hueso temporal y forma parte del oído medio.
A

RC: 4

La 1 es falsa porque la apófisis mastoides es una porción del hueso temporal, y forma parte del oído medio, no del interno.

La 2 es falsa, la apófisis mastoides está conformada por hueso neumatizado, es decir, lleno de cavidades aéreas, no hueso macizo, ya que su función es contribuir a la aireación del oído medio, no la protección.

La 3 es falsa, la mastoiditis es un cuadro grave. Es una complicación de una otitis media aguda, con infección bacteriana que llena de pus el oído medio. Es un cuadro complicado, que hay que tratar con el paciente ingresado y antibióticos intravenosos, y suele requerir cirugía (mastoidectomía).

La 4 es correcta. Concepto preguntado en el EIR 2002.

21
Q

Respecto a un paciente con una hipoacusia neurosensorial del oído izquierdo, señale la respuesta correcta:

  1. En la acumetría, el test Weber está laterizado a la derecha.
  2. El origen de la lesión se asentará en el oído medio izquierdo.
  3. Es extremadamente raro que el cuadro se acompañe de ruidos o vértigo.
  4. Este paciente tiene dificultad para oír el sonido, pero no para articular las palabras.
A

RC: 1

La 1 es correcta. Si colocamos el diapasón en el centro de la cabeza del paciente percibirá mejor el sonido por el oído sano.
La 2 es falsa, las HNS (hipoacusias neurosensoriales) tienen su origen en el oído interno, es decir, en la cóclea o en el nervio auditivo (VIII pc).
La 3 es falsa, es justo al revés.
La 4 es falsa, el paciente tendrá la inteligibilidad verbal disminuida en el oído afectado, es decir, que tendrá dificultad para entender las palabras.

22
Q

En el caso de un paciente con una otoesclerosis, señale la correcta:

  1. Esta enfermedad es más habitual en pacientes varones.
  2. La acumetría mostrará un Rinne negativo en el oído enfermo.
  3. Esta enfermedad produce una anquilosis de la cadena de huesecillos, sobre todo a nivel de la unión de yunque con la ventana oval.
  4. El origen de esta enfermedad son las infecciones de repetición del oído medio.
A

RC: 2

La 1 es falsa, es más frecuente en mujeres.
La 2 es correcta, al oír mejor el sonido por la vía ósea el Rinne es negativo.
La 3 es falsa. Es cierto que se produce anquilosis de la cadena de huesecillos, pero el foco principal es la unión del estribo con la ventana oval.
La 4 es falsa, no se sabe con claridad cuál es el origen de la enfermedad, pero no presentan alteraciones infecciosas previas.

23
Q

En un paciente con una parálisis facial periférica, señale la falsa:

  1. El paciente presenta una incapacidad para mover la mitad inferior del lado de la cara afecto.
  2. El nervio facial está contenido en el interior del hueso temporal, y se puede lesionar durante un traumatismo craneoencefálico, una cirugía del oído…
  3. La actitud más importante es el cuidado del globo ocular del lado afecto.
  4. El paciente puede presentar disminución en la producción de lágrima del lado afecto, o alteración en la percepción del gusto.
A

RC: 1

La 1 es falsa: en la parálisis facial periférica, la parálisis es de toda la hemicara afecta. En cambio, en la parálisis de origen central, por un tumor cerebral, o un ictus, la parálisis se limita a la mitad inferior de la hemicara. Además, si fuera como dice la respuesta, ¿por qué iba a necesitar cuidados del ojo?

  1. Correcta.
  2. Correcta.
  3. Correcta: ya que el nervio facial lleva además ramas para la secreción de lágrima del mismo lado, así como de saliva y también lleva sensibilidad gustativa.
24
Q

Respecto a un paciente con una otitis media crónica, señale la respuesta correcta:

  1. Presentará hipoacusia neurosensorial bilateral, ya que suelen ser cuadros que afectan a ambos oídos.
  2. El tratamiento de base es el uso de antibióticos orales y antiinflamatorios para el dolor.
  3. Cuando se interviene el oído afectado es importante evitar los cambios de presión a través de la trompa de Eustaquio.
  4. La entrada de agua en el conducto auditivo externo no cambia el curso de la enfermedad, ya que las infecciones tienen el origen en la entrada de bacterias de la rinofaringe.
A

RC: 3

La 1 es falsa: presentan HT (hipoacusia de transmisión), ya quue afecta al oído medio. No es obligatorio, pero en muchos casos es bilateral.
La 2 es falsa: estos pacientes no presentan dolor, ya que en ningún momento tienen la membrana timpánica íntegra, y no hay tensión en el oído medio.
La 3 es correcta: es importante mantener la misma presión en el oído externo y medio, para que el injerto de la membrana timpánica no se desprenda, hasta que cicatrice, por lo que hay que evitar sonarse la nariz, estornudar con violencia, sorber con pajita…
La 4 es falsa: la infección puede perpetuarse por entrar desde el oído externo o desde la trompa de Eustaquio. A estos pacientes no les debe entrar agua en el oído.

25
Q

En el caso de una paciente con un síndrome de Ménière, señale la respuesta incorrecta:

  1. La enfermedad tiene su origen en el laberinto, y se manifiesta con hipoacusia neurosensorial, crisis de vértigo y acúfenos.
  2. Si el tratamiento médico no funciona y las crisis de vértigo son muy invalidantes existe la posibilidad de anular quirúrgicamente el oído afecto.
  3. La afectación suele ser bilateral a largo plazo.
  4. Las crisis se desencadenan de manera espontánea, sin tener relación con cambios de posición ni otros antecedentes.
A

RC: 3

La 1 es correcta: así es la clínica de la enfermedad.
La 2 es correcta: es cierto, en el caso de que no funcione el tratamiento médico, la alternativa es la cirugía que destruye el laberinto, o cortar el nervio vestibulococlear (pc VIII). Es una cirugía invalidante, pero se reserva para los pacientes que están sufriendo gravemente las manifestaciones de la enfermedad, y estas no les permiten realizar su vida normal.
La 3 es falsa, solo es bilateral la enfermedad en el 20% de los casos.
La 4 es correcta, en otros tipos de vértigo, como el posicional, si que hay antecedentes de cambios de posición, pero no en el Ménière.

26
Q

Respecto a la anatomía de los senos paranasales, señale la correcta:

  1. El techo de la fos nasal comunica con la base del cráneo, por lo que la manipulación de esa zona durante la cirugía endoscópica nasal puede ocasionar una fístula del líquido cefalorraquídeo.
  2. Los senos paranasales son cavidades donde se elimina el moco generado en la fosa nasal.
  3. Los nervios olfatorios llegan a la cavidad nasal desde el suelo de las fosas.
  4. La mucosa de los cornetes se encarga de enfriar el aire que entra en las fosas durante la inspiración.
A

RC: 1

La primera es cierta, por eso la cirugía nasal tiene siempre un riesgo.
La segunda es falsa. El moco se genera en los senos paranasales y se drena por la nariz hacia la rinofaringe para ser deglutido.
La tercera es falsa. Los nervios olfatorios vienen por el techo y no por el suelo de la fosa nasal (claro, ya que saln desde el cerebro, que está por encima de la nariz y no por debajo).
La cuarta es falsa, ya que la mucosa nasal calienta el aire y lo humidifica, para que entre en los pulmones calentito y húmedo.

27
Q

Señale la respuesta falsa de las siguientes afirmaciones sobre la patología nasosinusal:

  1. Ante un paciente con epistaxis es importante el control de las constantes y averiguar la medicación habitual.
  2. La sinusitis aguda suele cursar con cefalea, fiebre y rinorrea purulenta, y su tratamiento es quirúrgico.
  3. Ante un paciente con insuficiencia respiratoria nasal hay que descartar una desviación del tabique nasal.
  4. Ante la presencia de rinorrea unilateral en un niño hay que pensar en la presencia de un cuerpo extraño en la fosa nasal.
A

RC: 2

Todas son ciertas salvo la segunda. Efectivamente esos son los síntomas de una sinusitis, pero el tratamiento es médico, con antibióticos, lavados nasales y antiinflamatorios nasales. El tratamiento quirúrgico es para sinusitis crónicas, no agudas, que no responden a los medicamentos. También se realiza cirugía si hay complicaciones de sinusitis agudas.

28
Q

Los cornetes nasales:

  1. Se localizan en la pared medial de la fosa nasal.
  2. Hay al menos 3 en cada fosa nasal.
  3. Contienen los nervios olfatorios.
  4. Son estructuras poco vascularizadas.
A

RC: 2

La 1 es falsa, los cornetes nasales se localizan en la pared lateral; la medial es el tabique nasal, que no contiene ninguna estructura.
La 2 es correcta: hay 3 cornetes en cada fosa (inferior, medio y superior) y en ocasiones hay un cuarto o supremo.
La 3 es falsa, los nervios están en el techo de la fosa.
La 4 es falsa: están muy vascularizados, toda la nariz lo está, por eso pueden ser origen de sangrados importantes.

29
Q

Señale la correcta respecto al hueso cigoma:

  1. Forma la pared medial de la órbita.
  2. Es el hueso que sostiene el esqueleto cartilaginoso de la laringe.
  3. Es la porción dentaria del hueso maxilar.
  4. Es la porción infraorbitaria del esqueleto facial.
A

RC: 4

Todas son falsas salvo la cuarta. Es el hueso que conforma la mejilla.

30
Q

Ante un paciente con un sangrado nasal, señala la actitud más correcta:

  1. La presencia de HTA obliga al control quirúrgico del sangrado.
  2. En sangrados muy abundantes es obligatorio taponar ambas fosas nasales.
  3. El control de la coagulación es fundamental para detener el sangrado en pacientes con medicación antiagregante o anticoagulante.
  4. Si el origen es un traumatismo nasal es imprescindible taponar lo antes posible.
A

RC: 3

La 1 es falsa: La HTA dificulta el control del sangrado, pero con el uso de antihipertensivos suele ser suficiente. El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos casos en los que no se controla el sangrado con los métodos de taponamiento.
La 2 es falsa: el taponamiento debe colocarse en la fosa de origen.
La 3 es correcta.
La 4 es falsa: los sangrados secundarios a traumatismos suelen detenerse espontáneamente en poco tiempo, además si hay fracturas importantes, taponar una fosa nasal a ciegas puede suponer lesionar estructuras ya que la anatomía está distorsionada con la fractura.

31
Q

Ante un paciente con obstrucción nasal crónica, señale la respuesta correcta:

  1. Es un síntoma poco frecuente, con baja repercusión socioeconómica.
  2. Si se acompaña de sangrado nasal crónico puede tratarse de un tumor.
  3. La poliposis nasosinusal es una causa poco frecuente.
  4. Si es bilateral se descarta la sinusitis.
A

RC: 2

La 1 es falsa: es una patología muy habitual, que produce mucho absentismo laboral.
La 2 es correcta: efectivamente, ante un paciente con obstrucción nasal unilateral y sangrados de repetición del mismo lado, hay que sospechar un tumor.
La 3 es falsa: la poliposis nasosinusal es una causa muy frecuente.
La 4 es falsa: las sinusitis suelen ser bilaterales, aunque pueden afectar a un solo lado.

32
Q

Señale la respuesta correcta respecto a las siguientes estructuras anatómicas:

  1. Paladar duro: suelo de la cavidad oral.
  2. Adenoides: pared posterior de la orofaringe.
  3. Senos piriformes: porción inferior de la hipofaringe.
  4. Amígdalas palatinas: base de la lengua.
A

RC: 3

La 1 es falsa: el paladar duro y blando forman el techo de la cavidad oral, y el suelo de la fosa nasal.
La 2 es falsa: las adenoides se encuentran en la rinofaringe.
La 3 es correcta: los senos piriformes están en el tercio inferior de la hipofaringe, y son la entrada en el esófago.
La 4 es falsa: las amígdalas palatinas son las anginas, y están en la orofaringe. En la base de la lengua están las amígdalas linguales.

33
Q

En un paciente con dolor de garganta y fiebre, señale la actitud más correcta:

  1. Si la fiebre es elevada y tiene muy mal estado general, será suficiente el tratamiento con analgésicos, por el bajo riesgo de complicaciones.
  2. Si el paciente ronca habrá que planificar una amigdalectomía.
  3. Si el paciente es fumador y las molestias persisten después de varias semanas, hay que descartar la presencia de un tumor.
  4. Si presenta una mononucleosis puede hacer vida normal, al tratarse de un cuadro viral.
A

RC: 3

La 1 es falsa: aunque habitualmente las amigdalitis bacterianas se curan sin secuelas, pueden producir complicaciones graves en algunos pacientes, por lo que hay que tratarlos con antibióticos si es preciso.
La 2 es falsa: la inflamación de las amígdalas durante la infección puede hacer que ronque, pero nunca se opera si están infectados.
La 3 es correcta: si no responde al tratamiento, hay que descartar que tenga un tumor, especialmente si fuma.
La 4 es falsa: el paciente con mononucleosis tiene que hacer reposo para evitar complicaciones sistémicas por su estado de debilitamiento general.

34
Q

Respecto a la patología de la faringe, señale la correcta:

  1. La hipertrofia de las vegetaciones cursa con catarros frecuentes, rinorrea, ronquido y respiración por la boca, y es muy frecuente en la edad adulta.
  2. La amigdalitis bacteriana cursa con fiebre y mal estado general, y no debe tratarse con antibióticos salvo en caso de complicaciones.
  3. La mononucleosis infecciosa es una infección vírica que sólo afecta a la vía aerodigestiva superior.
  4. En pacientes con síndrome de apnea del sueño la obstrucción de la vía aérea puede estar condicionada por una hipertrofia amigdalar y adenoidea.
A

RC: 4

La 1 es falsa, ya que la hipertrofia de vegetaciones es más frecuente en niños que en adultos.
La 2 es falsa, ya que el tratamiento de elección en una amigdalitis bacteriana es el antibiótico.
La 3 es falsa, ya que la mononucleosis es una enfermedad sistémica, que afecta a distintos órganos, como el bazo, el hígado….Además de producir amigdalitis.
La 4 es cierta. En muchos casos, sobre todo en niños, el SAOS (S. Apnea obstructiva del sueño) se resuelve con adenoamigdalectomía.

35
Q

Señale la correcta:

  1. El esófago se encuentra por delante de la tráquea.
  2. La epiglotis desciende en sentido anterior para separar la vía aérea de la digestiva.
  3. El hueso hioides une el esqueleto laríngeo a los anillos traqueales.
  4. La glándula tiroides rodea a la laringe en su porción anterior.
A

RC: 4

La 1 es falsa: el esófago está por detrás de la tráquea.
La 2 es falsa: la epiglotis desciende en sentido posterior, no anterior.
La 3 es falsa: el hueso hioides está situado por debajo de la lengua y por encima de la laringe. No se relaciona con la traquea.
La 4 es correcta: este concepto se preguntó en el EIR 2002.

36
Q

Señale la respuesta correcta respecto a un paciente con una traqueotomía ventilatoria por intubación prolongada:

  1. La traquetomía es definitiva.
  2. Si llevan cánula con balón hinchado podrán hablar al taparse la cánula.
  3. El riesgo de aspiraciones durante la alimentación oral se elimina hinchando el balón de la cánula.
  4. La cánula no puede retirarse, por lo que no pude hacerse limpieza del estoma traqueal.
A

RC: 3

La 1 es falsa: el paciente puede respirar por vía normal, no tiene impedimentos. La cánula se retirará el día que pueda aguantar el taponamiento de la cánula sin problemas.
La 2 es falsa: si el balón está hinchado no pasa nada de aire hacia las cuerdas, y no pueden hablar.
La 3 es correcta: si tiene el balón hinchado, aunque el cierre glótico y la epiglotis funcionen de manera inapropiada, la vía aérea queda protegida por el balón.
La 4 es falsa: puede retirarse la cánula para hacer limpieza y cambios periódicos.

37
Q

En el caso de un paciente con una laringuectomía total, señale la respuesta correcta:

  1. La traqueostomía es transitoria, hasta que cicatricen los tejidos.
  2. Estos pacientes deben derivarse a logopedia para poder comunicarse sin el aparato vocal.
  3. El uso de SNG o gastrostomía es definitivo, por el riesgo de aspiración.
  4. El paciente precisa de ayuda de un asistente para el manejo de las secreciones.
A

RC: 2

La 1 es falsa: la traqueo va a ser definitiva.
La 2 es correcta: deben aprender a hablar con otras fuentes sonoras, como la voz esofágica, la prótesis fonatoria traqueoesofágica o el laringófono.
La 3: una vez cicatrizados los tejidos van a comer sin problemas por la boca.
La 4 es falsa: el paciente debe ser autónomo, salvo que se lo impidan sus condiciones físicas.

38
Q

Señale la correcta de las siguientes relaciones:

  1. Glándula parótida: nervio facial.
  2. Glándula sublingual: conducto de Santorini.
  3. Glándula submaxilar: conducto de Wharton.
  4. Glándula parótida: conducto de Rivinus.
A

RC: 3

La 1 es falsa: a la parótida la inerva el hipogloso (IX pc), mientras que a la submaxilar y sublingual las inerva el facial (VII).
La 2 es falsa: sublingual conducto de Rivinus.
La 3 es correcta. (“harto de sumar”)
La 4 es falsa: parótida conducto de Stenon (“para ester”)

39
Q

Ante un paciente con submaxilitis:

  1. Presentará dolor e inflamación en la región preauricular.
  2. Puede que presente un cálculo en el conducto de Stenon.
  3. El tratamiento antibiótico se reserva para casos complicados (abscesos).
  4. La presencia de episodios repetidos puede ser indicación para su extirpación quirúrgica.
A

RC: 4

La 1 es falsa: esa es la localización de la parótida, la submaxilar está debajo de la mandíbula, más medial.
La 2 es falsa: su conducto de drenaje es el de Wharton.
La 3 es falsa: si es una infección purulenta, y bacteriana, el tratamiento precoz debe ser con antibiótico.
La 4 es correcta.

40
Q

Ante un paciente con cefalea matutina y bruxismo, señale la respuesta correcta:

  1. Es habitual que el origen del dolor provenga de la articulación temporomandibular, y su relación con la pared posterior del conducto auditivo externo.
  2. La colocación de una férula de descarga desencadena episodios agudos de dolor (latigazos).
  3. La ausencia de erosión dentaria descarta la posibilidad de que el origen del dolor sea el bruxismo.
  4. Puede existir una limitación de la apertura bucal por la erosión de la pared anterior del CAE.
A

RC: 4

La 1 es falsa: la ATM se relaciona con la pared anterior del CAE, no con la posterior.
La 2 es falsa: la férula de descarga es el tratamiento recomendado, porque impide que se perpetúe el contacto entre las arcadas dentarias.
La 3 es falsa: desconfiad de los términos absolutos. El típico encontrar erosión en la superficie dentaria, por el roce, pero eso no significa que se encuentre en el 100% de los pacientes.
La 4 es correcta.

41
Q

Respecto a la anatomía de la vía aerodigestiva superior, señale la correcta:

  1. El esófago se encuentra por delante de la tráquea.
  2. La protección de la vía aérea durante la deglución corre a cargo exclusivamente del cierre de las cuerdas vocales.
  3. La epiglotis actúa como una tapa que ocluye la luz esofágica durante la respiración, para evitar el paso de material alimenticio de la vía aérea.
  4. Los cartílagos aritenoides, gracias a los músculos laríngeos, muven las cuerdas vocales, separándolaSs durante la respiración y aproximándolas durante la deglución y la fonación.
A

RC: 4

La 1 es falsa: el esófago se encuentra entre la columna vertebral y la tráquea.
La 2 es falsa: los mecanismos de defensa de la vía aérea son el cierre de las cuerdas y la bajada de la epiglotis, que es como una tapa que cierra la laringe para que el alimento solo pueda ir hacia esófago.
La 3 es falsa: la epiglotis cierra la laringe, no el esófago.
La 4 es cierta: las cuerdas se abren para respirar y se cierran para fonar y evitar el paso de comida a la tráquea durante la deglución.

42
Q

Señale la respuesta correcta respecto al cáncer de laringe:

  1. El alcohol y el consumo de cannabis son la causa más frecuente de este tipo de tumores.
  2. Hay que sospecharlo ante pacientes con alteraciones de la voz que no mejoran con tratamiento antiinflamatorio.
  3. Se tratan siempre con radioterapia.
  4. La realización de una traqueostomía es excepcional en estos pacintes.
A

RC: 2

La 1 es falsa: el principal factor de riesgo es el tabaco (luego el alcohol. El VPH también es causante de cáncer laríngeo).
La 2 es cierta.
La 3 es falsa: el tratamiento pude ser con cirugía o con radioterapia con o sin quimioterapía asociada.
La 4 es falsa: la traqueotomía es muy frecuente, siendo transitoria en cirugías parciales y definitivas si se hace una laringuectomía total.

43
Q

En el tratamiento del cáncer de laringe mediante laringuectomía total:

  1. La traqueostomía es transitoria, hasta que cicatricen los tejidos.
  2. Hay que extremar la precaución en estos pacientes para evitar aspiraciones por lo que se recomienda rehabilitar la deglución.
  3. El uso de SNG suele limitarse a la fase postoperatoria.
  4. En estos pacientes no se puede realizar rehabilitación de la voz, puesto que no tienen cuerdas vocales.
A

RC: 3

La 1 es falsa: estos pacientes van a respirar siempre por la traqueostomía, ya que no tienen laringe. El camino del aire va a ser siempre: traqueostoma-tráquea-pulmón.
La 2 es falsa: estos pacientes, que no tienen laringe, el camino es boca-faringe-esófago, y nunca hay riesgo de que pase la comida a la vía aérea.
La 3 es cierta.
La 4 es falsa: tienen distintas maneras de rehabilitar la voz, como la voz esofágica, eructando aire deglutido, o la colocación de prótesis que hacen las veces de cuerdas vocales.

44
Q

Respecto al manejo de un paciente al que se le ha realizado una laringuectomía parcial, señale la correcta:

  1. La deglución es segura, no existindo riesgo alguno de aspiración.
  2. Si colocamos una cánula con balón hinchado, el paciente podrá hablar con normalidad.
  3. Al respirar el paciente por la traqueostomía exclusivamente, los cambios de cánula deberán ser extremadamente rápidos, por el riesgo de que se cierre el estoma.
  4. La rehabilitación de la deglución es primordial en este tipo de pacientes.
A

RC: 4

La 1 es falsa: la anatomía es parecida a la de un paciente sano, que comparte el camino el aire y la comida hasta que se separa el esófago por detrás y la laringe por delante. Pero en este caso faltan mecanismos de protección, como la epiglotis o el adecuado cierre de las cuerdas, por lo que el riesgo de aspiración es elevado.
La 2 es falsa: si el paciente lleva una cánula normal, sin balón, al taparse el agujero pude hablar como si no tuviera traqueostomía. Pero si le colocamos una cánula con balón hinchado, lo que sucede es que el aire solo puede pasar del traqueostoma a los pulmones y viceversa. Si tapamos la cánula el paciente se asfixia. Y si intenta hablar el aire no sube hacia arriba y pasa por las cuerdas, sino que se queda por debajo del balón, así que no podrá hablar.
La 3 es falsa: estos pacientes tienen la traqueostomía hecha como medida de seguridad, así que normalmente respiran por la nariz y toleran bien los cambios de cánula. En el caso de una laringuectomía total en cambio, el único sitio por el que respiran es el traqueostoma, y hay que tener más cuidado.
La 4 es cierta: hay que enseñarles a comer con mecanismos nuevos que impidan que la comida se vaya a la vía aérea, lo que sucede con más facilidad que en el paciente sano, al no tener en buenas condiciones los mecanismos de defensa (epiglotis y cierre de cuerdas vocales).

45
Q

Ante un paciente con una infección de la glándula parótida:

  1. Puede encontrarse la salida de material purulento por el conducto Wharton.
  2. En caso de infecciones repetidas hay que descartar la presencia de un cálculo en el conducto de drenaje.
  3. El tratamiento se basa en hidratación abundante, y rara vez es necesario el empleo de antibióticos.
  4. Cuando la infección da fiebre hay que extirpar la glándula afectada.
A

RC: 2

La 1 es falsa: el conducto de drenaje de la glándula parótida es el de Stenon. El de Wharton es el de la glándula submaxilar.
La 2 es cierta: sucede algo parecido a las piedras del riñón. Se forman cálculos en el conducto que impiden el correcto drenaje de la glándula, causando dolor y sobreinfección de la saliva estancada por detrás del cálculo.
La 3 es falsa: los antibióticos se emplean por la sobreinfección de la glándula secundaria a la obstrucción.
La 4 es falsa: sólo se extirpa la glándula si hay riesgo de que se complique con abscesos… Es muy raro que esto sea necesario, y suele responder bien al antibiótico y los antiinflamatorios.

46
Q

Señale la falsa con respecto a la patología de la ATM (articulación temporomandibular):

  1. Es frecuente que el paciente consulte por dolor de cabeza o de oído.
  2. Si la causa es un traumatismo, el tratamiento será quirúrgico.
  3. Hay que buscar desgaste de la superficie dentaria en estos pacientes.
  4. Puede limitar la apertura bucal de manera importante.
A

RC: 2

La 1 es cierta.
La 2 es falsa: el tratamiento es quirúrgico sólo si no es posible manejarlo con medidas más conservadoras, como antiinflamatorios y recolocación cerrada de la luxación o fractura.
La 3 es cierta, ya que muchas veces hay pacintes que tienen bruxismo, es decir, el roce de las arcadas dentarias. Como consecuencia se desgasta la superficie de los dientes y se va lesionando por el movimiento de la ATM.
La 4 es cierta: la ATM es la responsable de la apertura bucal y si no funciona correctamente este movimiento se ve deteriorado.

*La ATM es una articulación bicondílea.