MQ- NEFROLOGÍA Flashcards

1
Q

El paso de las distintas sustancias a través de la barrera de filtración glomerular requiere de una serie de requisitos. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

  1. El tamaño de las moléculas es un condicionante para el filtrado de una determinada sustancia.
  2. El principal condicionante para el filtrado son las fuerzas de Starling.
  3. El aumento de la presión hidrostática glomerular y de la presión oncótica del plasma hacen que aumente el filtrado, mientras que el aumento de la presión hidrostática de la cápsula de Bowman hace que disminuya.
  4. El filtrado se dificulta en las moléculas con carga eléctrica negativa, como la albúmina.
A

RC: 3

La presión oncótica hace que disminuya porque atrae el líquido al vaso y no se sale.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respecto al sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), una de las siguientes afirmaciones es falsa:

  1. El SRAA se activa ante situaciones de depleción de volumen corporal.
  2. La disminución del flujo tubular de sodio produce un aumento de la secreción de renina a nivel de la mácula densa, quien determinará la formación final de angiotensina-II a partir del angiotensinógeno.
  3. El aumento de los niveles plasmáticos de angiotensina-II induce la secreción de aldosterona en las células del túbulo contorneado distal.
  4. La aldosterona estimula la reabsorción de sodio y la excreción de potasio a nivel del túbulo colector cortical.
A

RC: 3

sería una pregunta impugnable…

La renina se libera en las células yuxtaglomerulares… (respuesta 2).

La aldosterona se secreta en la corteza suprarrenal (respuesta 3): categóricamente falsa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De entre las siguientes asociaciones diurético-lugar de acción, señale aquella que considere incorrecta:

  1. Furosemida-Asa de Henle.
  2. Tiazidas-Túbulo contorneado distal.
  3. Tolvaptán-Túbulo colector.
  4. Espironolactona: Túbulo contorneado proximal.
A

RC: 4

Único diurético que actúa sobre el túbulo contorneado proximal es la Acetazolamida.

La espironolactona es un diurético ahorrador de K que actúa en el túbulo colector cortical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Con respecto a la composición de los líquidos corporales, señale la respuesta falsa:

  1. El componente mayoritario de los líquidos corporales es el agua, suponiendo un 60% del peso corporal total.
  2. La mayor parte del agua se localiza en el espacio extracelular.
  3. El espacio extracelular se divide a su vez en espacio intersiticial y espacio intravascular.
  4. El porcentaje de agua corporal total disminuye con el envejecimiento.
A

RC: 2

Del 60% de peso corporal que supone el agua, un 65% corresponde al espacio intracelular. El otro 35% al espacio extracelular, dentro del espacio extracelular, un 75% corresponde al espacio intersticial y un 25% al espacio intravascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es cierto en relación con el equilibrio de agua y solutos corporales:

  1. Para mantener el equilibrio osmótico, existe una difusión de solutos a través de las membranas corporales.
  2. El aumento de la presión oncótica del plasma es una causa de edema clínico.
  3. La osmolaridad plasmática depende fundamentalmente de la glucemia plasmática.
  4. El principal determinante de la presión oncótica del plasma es la albúmina.
A

RC: 4

1-FALSO. Se mueve el agua, no los solutos.

2- FALSO. Es la disminución de la p.oncótica cuando se originan los edemas.

  1. FALSO. La osmolaridad plasmática depende fundamentalmente del sodio (Na).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Respecto a las siguientes soluciones de reposición, sólo una de las siguientes es CORRECTA:

  1. Las soluciones cristaloides contienen agua, iones y partículas de alto peso molecular.
  2. Los coloides se utilizan habitualmente en pacientes que requieren una reposición rápida del volumen intravascular.
  3. El suero glucosado al 10% es isotónico.
  4. Una solución con una osmolaridad de 350 mEq/L, se considera isotónica.
A

RC: 2

Las soluciones coloides son las que contienen particulas de alto PM.

El suero glucosado 10% es hipertónico.

La solución de la opción 4 sería hipertónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La valoración del estado del agua corporal total es importante en el enfermo hospitalizado. Respecto a ello, señale la respuesta CORRECTA:

  1. El registro del peso es el método más fiable para valorar sus variaciones diarias.
  2. La ausencia de edemas en mmii en pacientes encamados descarta un estado de hiperhidratación.
  3. La turgencia de la piel abdominal es un indicador del estado de hidratación.
  4. Un anciano con hipoalbuminemia por desnutrición tendrá menos tendencia a la formación de edemas.
A

RC: 1

LA 2- FALSA porque tenemos que buscar una zona glútea o sacra.

LA 3- FALSA porque en realidad la piel está turgente por la grasa.

LA 4- FALSA porque es al revés, una persona con hipoalbuminemia tendrá más tendencia a la formación de edemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la valoración enfermera de un paciente adulto con riesgo de depleción de volumen por un cuadro de diarrea disentérica, ¿cuál de las siguientes acciones NO le será de utilidad?

  1. Vigilar el gasto urinario.
  2. Observar la turgencia de la piel del área del escote.
  3. Vigilar la aparición de nicturia.
  4. Vigilar la hipotensión postural.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Acude a urgencias una mujer de 18 años que ha estado bajo sol intenso varias horas. Presenta una tensión arterial de 80/45 mmHg, un pulso débil y rápido, así como sequedad de mucosas. Analíticamente presenta una creatinina de 1.3 mg/dl (normal <1.1 mg/dl) y un sodio plasmático de 150( normal 135-145 mEq/L). Usted cree que padece:

  1. Deshidratación isotónica.
  2. Deshidratación hipotónica.
  3. Deshidratación hipertónica.
  4. Sepsis.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respecto al equilibrio ácido-base, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

  1. El pH debe mantenerse estable en unos valores normales (7.25-7.35).
  2. El principal sistema amortiguador del pH del espacio extracelular es el bicarbonato/ácido carbónico.
  3. Las proteínas, la hemoglobina, el fosfato y el carbonato contribuyen al mantenimiento del equilibrio ácido/base.
  4. Puede producirse acidosis tanto por descenso del bicarbonato como por aumento del pH.
A

RC: 1 y 4 son FALSAS.

La 1 es falsa porque los niveles normales de pH deben estar entre 7.35-7.45.

La 4 también es falsa… acidosis es disminución del pH. Quizás quién hizo esta pregunta quiso decir por aumento de los hidrogeniones (por lo tanto disminuye pH y sería acidosis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La causa clínica de aparición de acidosis respiratoria es:

  1. Hipoxemia.
  2. Insuficiencia renal.
  3. Hiperventilación.
  4. Hipoventilación.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A qué trastorno corresponde la siguiente gasometría? pH 7.30, pCO2 50, HCO3 28:

  1. Acidosis metabólica.
  2. Acidosis respiratoria.
  3. Alcalosis metabólica.
  4. Acidosis mixta.
A

RC: 2

Si el bicarbonato fuese bajo y el CO2 alto sería acidosis mixta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Varón de 84 años que acude a urgencias por diarrea cuantiosa de 5 días de evolución. Analíticamente destaca una creatinina de 2.5 mg/dl (normal <1 mg/dl) y la gasometría arterial muestra los siguientes valores: pH 7.28, pCO2 35, HCO3 16. ¿Qué trastorno padece?

  1. Acidosis metabólica.
  2. Acidosis respiratoria.
  3. Alcalosis respiratoria.
  4. Acidosis mixta.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una gasometría arterial con los siguientes valores: pH 7.48, HCO3 30, pCO2 38. ¿Qué trastorno del equilibrio ácido base traduce?

  1. Acidosis respiratoria.
  2. Alcalosis metabólica.
  3. Alcalosis respiratoria.
  4. Acidosis mixta.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué valores de gasometría arterial de entre los siguientes tendrá un individuo con alcalosis respiratoria?

  1. pH 7.47, pCO2 50, HCO3 50.
  2. pH 7.31, PCO2 30, HCO3 18.
  3. pH 7.50, PCO2 45, HCO3 31.
  4. pH 7.48, PCO2 30, HCO3 26.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de las siguientes asociaciones es FALSA?

  1. Acidosis metabólica -fracaso renal.
  2. Alcalosis respiratoria- crisis de ansiedad.
  3. Alcalosis metabólica- diarrea.
  4. Alcalosis metabólica- vómitos.
A

RC: 3

En las diarreas perdemos bicarbonato en las heces y provoca acidosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Señale la respuesta falsa:

  1. El fracaso renal agudo (FRA) consiste en una pérdida brusca de las funciones del riñón.
  2. Su principal consecuencia es el acúmulo de productos nitrogenados y otras sustancias de desecho.
  3. La alteración analítica más reseñable es la elevación de las proteínas totales plasmáticas.
  4. Puede existir acidosis e hiperpotasemia por disminución de la excreción de ácidos plasmáticos y potasio.
A

RC: 3

La alteración analítica más reseñable son la elevación de los productos de degradación de las proteínas (la urea).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Respecto al FRA y sus tipos, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta:

  1. El FRA prerrenal aparece como consecuencia de una disminución de la perfusión renal.
  2. En el FRA parenquimatoso existe un daño a nivel de alguna de las estructuras del riñón (vascular, glomerular, tubular o intersticial).
  3. La causa más frecuente de FRA en general son las hipertensión arterial y la DM.
  4. Las causas más frecuentes de FRA postrenal son las litiasis y la hiperplasia benigna de próstata.
A

FC: 3

Esas causas son de FRC (fracaso renal crónico).

La causa más frecuente de FRA es la hipovolemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Señale cuál de las siguientes asociaciones es FALSA:

  1. IECAS- FRA parenquimatoso.
  2. Hipertrofia benigna de próstata- FRA postrenal.
  3. AINES - FRA prerrenal.
  4. Diarrea- FRA prerrenal.
A

RC: 1

IECAS: vasodilatan la a. eferente. No están causando daño en el riñón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Todas las siguientes predisponen o son causa de FRA, menos una:

  1. Contrastes yodados.
  2. Edad avanzada.
  3. Anemia.
  4. Hipocalcemia.
A

RC: 4

Lo que produce FRA es la hipercalcemia, que puede “atascar los túbulos”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El patrón urinario esperable en un FRA prerrenal es:

  1. Oliguria, sodio urinario alto y osmolaridad urinaria alta.
  2. Oliguria, sodio urinario bajo y osmolaridad urinaria baja.
  3. Oliguria, sodio urinario bajo y osmolaridad urinaria alta.
  4. Poliuria, sodio urinario bajo y osmolaridad urinaria baja.
A

RC: 3

Poca orina (oliguria), poco sodio en orina y orina concentrada!

22
Q

Un anciano de 80 años acude al hospital por cuadro de 3 días de evolución de diarrea coleriforme. Analíticamente presenta creatinina de 3.2 mg/dl y excreción fraccional de sodio urinaria (EFNa) del 5%. Usted diría que padece:

  1. FRA prerrenal por hipovolemia.
  2. FRA parenquimatoso por NTA isquémica.
  3. FRA obstructivo.
  4. Sepsis de origen abdominal.
A

RC: 2

En orina hay mucho Na, el túbulo ya se ha dañado. Si la EFNa fuera <1% sería FRA prerrenal.

23
Q

Todas las siguientes son indicación de diálisis aguda menos una. Señálela:

  1. Hiperpotasemia grave.
  2. Hipocalcemia grave.
  3. Acidosis grave.
  4. Clínica urémica grave.
A

RC: 2

*La indicación de diálisis tiene que ser todo hiper (excepto hiponatremia, que significa mucha agua).

24
Q

La insuficiencia renal crónica (IRC) constituye un importante problema de salud pública en nuestro medio. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:

  1. Es una incapacidad del riñón para llevar a cabo todas sus funciones.
  2. La causa más frecuente en nuestro medio es la diabetes mellitus, seguida de la HTA.
  3. La activación del SRAA como consecuencia de la pérdida de nefronas consigue mantener la función renal a largo plazo.
  4. La principal causa de muerte en estos pacientes es la cardiopatía isquémica.
A

RC: 3

El mecanismo principal de compensación es la hiperfiltración.

25
Q

La IRC produce multitud de manifestaciones clínicas. Señale cuál NO es una de ellas:

  1. Anemia normocítica-normocrómica.
  2. Prurito.
  3. Alcalosis metabólica.
  4. Déficit de vitamina D.
A

RC: 3

La IRC produce acidosis metabólica!

26
Q

Señale qué alteraciones metabólicas son esperables en un paciente con IRC:

  1. Hiperpotasemia, hipocalcemia, hiperfosforemia, acidosis metabólica.
  2. Hiperpotasemia, hipercalcemia, hiperfosforemia, acidosis metabólica.
  3. Hiperpotasemia, hipercalcemia, hipofosforemia, alcalosis metabólica.
  4. Hiperpotasemia, hipocalcemia, hiperfosforemia, alcalosis metabólica.
A

RC: 1

La tendencia es a la hipocalcemia porque no hay vit D y el calcio no se absorbe.

27
Q

¿Cuál de las siguientes alteraciones cardiovasculares es la más frecuente en la IRC?

  1. Insuficiencia cardíaca.
  2. Pericarditis urémica.
  3. Hipertensión arterial.
  4. Aterosclerosis generalizada.
A

RC: 3

28
Q

Es frecuente la existencia de anemia (hematocrito <30%) en los pacientes con IRC. Señale cuál es el principal responsable de este trastorno:

  1. Dieta hipoproteica.
  2. Hemodilución secundaria a sobrecarga de líquidos.
  3. Disminución de los valores de eritropoyetina.
  4. Hemólisis aumentada por ambiente urémico.
A

RC: 3

29
Q

Todas las siguientes recomendaciones generales son apropiadas para los pacientes con IRC, salvo una:

  1. Restricción proteica moderada (<0.6g proteínas/kg).
  2. Evitar frutas y verduras frescas.
  3. Aumentar la ingesta de lácteos.
  4. Restringir el consumo de sal.
A

RC: 3

30
Q

Muchos de los pacientes con IRC terminal precisan tratamiento sustitutivo renal para mantener una adecuada calidad de vida y prolongar la supervivencia. De entre todos los disponibles, señale cuál es el más utilizado:

  1. Hemodiálisis convencional.
  2. Diálisis peritoneal.
  3. Hemofiltración venovenosa continua.
  4. Trasplante renal.
A

RC: 1

31
Q

¿Cuál de los siguientes tratamientos sustitutivos renal es el más barato?

  1. Hemodiálisis convencional.
  2. Diálisis peritoneal.
  3. Hemofiltración venovenosa continua.
  4. Trasplante renal.
A

RC: 4

32
Q

Señale la afirmación falsa de entre las siguientes:

  1. La hemodiálisis convencional es el tratamiento sustitutivo renal más empleado; es preciso un acceso vascular (habitualmente una fístura arterio-venosa interna en MMSS) y suele llevarse a cabo en 3 o más sesiones semanales.
  2. Las principales complicaciones de las técnicas previas son las infecciones y las trombosis de acceso vascular.
  3. La diálisis peritoneal es llevada a cabo en el domicilio, requiriendo una implicación continua del paciente y sus familiares, lo que resta autonomía al enfermo.
  4. El trasplante renal es el tratamiento de elección siempre que esté disponible y no esté contraindicado.
A

RC: 3

La DP da autonomía al paciente.

33
Q

Respecto al trasplante renal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

  1. Se requiere compatibilidad AB0, siendo recomendable (aunque no obligatoria) la compatibilidad HLA.
  2. Los trasplantes de donantes vivos que son familiares del sujeto tiene más éxito que los donantes fallecidos.
  3. El riñón trasplantado se injerta en la fosa iliaca.
  4. Previo al trasplante, se realiza nefrectomía y adrenalectomía del riñón afecto.
A

RC: 4

34
Q

Señale la respuesta FALSA acerca de la biopsia renal:

  1. Consiste en la toma de una muestra de tejido renal para su análisis histológico.
  2. Suele realizarse por vía percutánea y abordaje dorsal bajo control ecográfico, utilizando una aguja de 16 o 18G.
  3. Puede realizarse incluso en pacientes con trombopenia y coagulopatía.
  4. Es importante la monitorización de la TA durante el procedimiento.
A

RC: 3

35
Q

La biopsia es un procedimiento invasivo no exento de complicaciones importantes. Señale la respuesta FALSA acerca de los cuidados postbiopsia y recomendaciones al alta:

  1. Monitorizar los signos vitales cada 15 minutos durante la primera hora, y posteriormente vigilar frecuentemente la TA.
  2. Vigilar la aparición de dorsalgia y monitorizar la hematuria.
  3. Al alta, podrá retornar a sus actividades cotidianas sin restricciones.
  4. Evitar la toma de AINES al menos los 10 días posteriores al procedimiento.
A

RC: 3

36
Q

De entre las siguientes complicaciones asociadas a la biopsia renal, señale la más frecuente:

  1. Dolor intenso en la zona de punción.
  2. Hematoma perirrenal.
  3. Hematuria.
  4. Absceso perinefrítico.
A

RC: 3

37
Q

¿En qué porción de la nefrona se reabsorbe la mayor parte del sodio filtrado?

  1. Túbulo contorneado proximal.
  2. Asa descendente de Henle.
  3. Asa ascendente de Henle.
  4. Túbulo contornedo distal.
A

RC: 1

38
Q

Varón de 16 años sin antecedentes que acude al hospital, presentando la siguiente analítica: Na 140, K 4.5, Cl 100, pH 7.28, pCO2 30, HCO3 18. ¿Cuál de las siguientes es la causa de la acidosis metabólica que padece?

  1. Cetoacidosis diabética.
  2. Diarrea.
  3. Acidosis tubular renal.
  4. Espironolactona.
A

RC: 1

ANION GAP (AG) = Na+ - (HCO3- + Cl-)

En condiciones normales está entre 8 y 16.
En este caso: AG= 140 - (18+100)= 22.

Causas de acidosis metabólica:

  • Exceso de ácidos (aumento de Anión gap >16): p. ej. en cetoacidosis diabética, como es este caso.
  • Pérdida de bases (anión gap entre valores normales de 8 a 16): p. ej. en diarreas y acidosis tubular renal.
39
Q

¿A qué trastornos corresponden los siguientes valores gasométricos: pH 7.25, pCO2 50, HCO3 18?

  1. Acidosis metabólica.
  2. Acidosis respiratoria.
  3. Alcalosis respiratoria compensada.
  4. Acidosis mixta.
A

RC: 4

40
Q

Mujer de 81 años, que acude al hospital por cuadro de dolor abdominal y diarrea de tres días de evolución, que ha combatido con con la toma de ibuprofeno. En la analítica sanguínea destaca: creatinina 3.2 mg/dl (normal < 1.2 mg/dl), Na 133, K 3.7. La muestra de orina presenta una osmolaridad 550 mOsm/kg y un sodio urinario de 8 mEq/L. La enferma padece:

  1. Fracaso renal agudo (FRA) prerrenal.
  2. Necrosis tubular aguda (NTA) isquémica.
  3. FRA parenquimatoso por infección urinaria.
  4. NTA tóxica por AINEs.
A

RC: 1

41
Q

La aparició de hiperpotasemia y acidosis metabólica en un paciente con IRC traduce la pérdida del:

  1. 25% del filtrado glomerular.
  2. 50% del FG.
  3. 75% del FG.
  4. 90% del FG.
A

RC: 3

42
Q

Con respecto a las complicaciones metabólicas de la IRC, No es cierto:

  1. En fases iniciales el riñón pierde la capacidad de concentrar la orina y cursa con poliuria y nicturia, en fases tardías pierde la regulación del sodio y cursa con oliguria, HTA y edemas.
  2. Aparece hiperpotasemia con FG menor del 25%, y se puede ver favorecida por la acidosis metabólica y el uso de fármacos que bloquean el eje renina-angiotensina-aldosterona.
  3. Aparece acidosis metabólica con orinas ácidas, debido a hiperproducción de ácidos orgánicos que sobrepasan la capacidad de excrección renal.
  4. Aparece hipocalcemia e hiperparatiroidismo secundario como consecuencia del déficit de síntesis de vitamina D y la retención progresiva de fósforo.
A

RC: 3

43
Q

En un paciente con IRC terminal, ¿cuál de las siguientes situaciones sería indicación de inicio de tto sustitutivo renal?

  1. Aclaramiento de creatinina de 7 ml/min.
  2. Potasio sérico de 7.5 mEq/L.
  3. Proteinuria de 5 mg/24h.
  4. Vómitos incoercibles.
A

RC: 4

El inicio de tto sustitutivo renal no está determinado por valores analíticos, sino por sintomatología incapacitante que no se controla de otra manera (suele ser sintomatología digestiva como anorexia, vómitos incoercibles…)

44
Q

Señale la afirmación FALSA:

  1. Un sedimiento normal debe ser limpio, pudindo aparecer cilindros hialinos y proteinuria leve (<150 mg/24h).
  2. Los cilindros hemáticos son patogmónicos del daño glomerular.
  3. Puede aparecer leucocituria en la patología urológica (como las infecciones urinarias) pero también en la patología tubulointersticial.
  4. La proteinuria de origen glomerual es de bajo peso molecular, mientras que la de origen tubular es de alto peso molecular.
A

RC: 4

Es al revés, la proteinuria de origen glomerular es de alto PM y en la de origen tubular de bajo PM.

45
Q

Una es cierta respecto al síndrome nefrítico:

  1. Se denomina síndrome nefrítico a la proteinuria que no llega a cumplir los criterios de síndrome nefrótico (<3 mg/24h).
  2. Está causado exclusivamente por glomerulonefritis primarias.
  3. Consiste en un daño generaliazdo del glomérulo que condiciona la existencia de hematuria, proteinuria, fracaso renal e hipertensión arterial.
  4. El tratamiento de la causa que lo produce habitualmente no consigue mejorar el cuadro.
A

RC: 3

46
Q

Un nciano de 80 años acude al hospital por cuadro de 3 días de evolución de diarrea coleriforme. Analíticamente presenta creatinina de 3.2 mg/dl y excrección fraccional de sodio urinaria (EFNa) del 5%. Usted diría que padece:

  1. FRA prerrenal por hipovolemia.
  2. FRA parenquimatoso por NTA isquémica.
  3. FRA obstructivo.
  4. Sepsis de origen abdominal.
A

RC: 2

Tras diagnosticar una IRA (generalmente objetivando un aumento en las cifras de creatinina y urea, así como descenso en el FG), tenemos que diferenciar los diferentes subtipos.

La postrenal es fácil, se descarta sondando al pacinte y realizando una ecografía abdominal, en este caso se objetivaría dilatación del sistema pielouretral bilateral o unilateral en monorrenos.

Para diferenciar la IRA prerrenal de la parenquimatosa utiliazmos unos criterios clínicos y analíticos. Estos se fundamentan en que:

  • En el fallo agudo prerrenal se produce por descenso de la volemia (p . ej en diarreas) por lo que no llega suficiente agua al riñón. Pero este funciona correctamente, por lo que intenta compensar las pérdidas de agua estimulando su reabsorción (junto con la de Na) gracias al SRAA. Por lo tanto las consecuencias de esta activación sería: oliguria, aumento de la osmolaridad urinaria (está más concentrada), Na en orina bajo <20 mEq/L.
  • En la IRA parenquimatosa lo que ocurre es una destrucción del túbulo y del intersticio, por lo que el riñón no puede compensar las pérdidas, no puede estimularse el SRAA, siendo característica la poliuria, osmolaridad baja y Na urinario alto (>30-40 mEq/L).

La excrección fraccional de Na relaciona la eliminación con la reabsorción de Na, Esto quiere decir que cuando al EFNa es <1% estamos reabsorbiendo Na (el Na en orina sería bajo, típico de prerrenalidad). En caso de que la EFNa >1%, estaríamos eliminando Na por la oarina, típico de situaciones en las que no se puede estimular el SRAA como la necrosis tubular aguda (NTA) parenquimatosa.

47
Q

La IRC constituye un importante problema de salud pública en nuestro medio. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta:

  1. Es una incapacidad del riñón para llevar a cabo todas sus funciones.
  2. La causa más frecuente en nuestro medio es la DM, seguida de la HTA.
  3. La actividad del SRAA como consecuencia de la pérdida de nefronas consigue mantener la función renal a largo plazo.
  4. La principal causa de muerte en estos pacientes es la cardiopatía isquémica.
A

RC: 3

La IRC se define como la incapacidad del riñón para realizar sus funciones de manera crónica (más de 3 meses). Esto incluye funciones de regulación hidroeléctrica y de pH, pero también hormonales como síntesis de 1-25-vit.D o EPO. La causa más frecuente en los países desarrollados es la DM, seguida de la nefroangioesclerosis por HTA. La causa de mortalidad más importante es la cardiopatía isquémica. Debido al aumento en la incidencia de DM es obvio que la IRC sea un problema de salud pública en aumento. Respecto a la fisiología de la IRC al principio se produce pérdida de nefronas, por lo que otras tendrán que compensar el déficit mediante la activación del SRAA. Al principio se compensará (como para el daño renal agudo) pero esta activación mantenida provoca una sobrecarga en las nefronas, acelerando su destrucción a largo plazo. De ahí, que en la IRC se den fármacos de mantenimiento que inhiban esta activación del SRAA como los IECAS o ARA-2 (al contrario de lo que pasa en la IRA).

48
Q

Una gasometría arterial con los siguientes valores: pH 7.48, HCO3 30, pCO2 38. ¿Qué trastorno del equilibrio ácido base traduce?

  1. Acidosis respiratoria.
  2. Alcalosis metabólica.
  3. Alcalosis respiratoria.
  4. Acidosis mixta.
A

RC: 2

49
Q

¿Cuál de las siguientes asociaciones es FALSA?

  1. Acidosis metabólica- fracaso renal.
  2. Alcalosis respiratoria- crisis de ansiedad.
  3. Alcalosis metabólica- diarrea.
  4. Alcalosis metabólica- vómitos.
A

RC: 3

La acidosis metabólica puede ser por acúmulo de ácidos como en IRA, o crónica reagudizada o por pérdida de bicarbonato como en la diarrea o en las acidosis tubulares renales.

50
Q

Señale cuál de las siguientes asociaciones es FALSA:

  1. IECAS- FRA parenquimatoso.
  2. HBP- FRA postrenal.
  3. AINES- FRA prerrenal.
  4. Diarrea- FRA prerrenal.
A

RC: 1

Los IECAS pueden producir IRA prerrenal debido a que inhiben la formación de angiotensina II, hormona capaz de contraer la arteriola eferente glomerular y así aumentar la presión de FG.

Los AINES también pueden producir IRA prerrenal, pero por inhibición de las prostaglandinaas (hormona por efecto vasodilatador de la arteriola aferente glomerular).

La diarrea producirá IRA prerrenal por descenso en la volemia.

La HBP de próstata aumenta la presión hidrostática en la cápsula de Bowman (produciendo dilatación del sistema pielouretral), disminuyendo el FG, es por tanto una IRA postrrenal.

51
Q

El patrón urinario esperable en un FRA prerrenal es:

  1. Oliguria, sodio urinario alto y osmolaridad urinaria alta.
  2. Oliguria, sodio urinario bajo y osmolaridad urinaria baja.
  3. Oliguria, sodio urinario bajo y osmolaridad urinaria alta.
  4. Poliuria, sodio urinario bajo y osmolaridad urinaria baja.
A

RC: 3