NUTRICIÓN Flashcards

1
Q

Señale la opción INCORRECTA respecto a los hidratos de carbono:

  1. La sacarosa está formada por fructosa y glucosa y es el azúcar de caña y de la remolacha.
  2. El almidón es la reserva glucídica de los vegetales y es el HC más abundante en la alimentación.
  3. El glucógeno es la reserva glucídica de los vegetales, pero es más abundante el almidón que el glucógeno en la alimentación.
  4. Los HC constituyen una fuente de energía rápida para el organismo y actúan como reserva energética.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La alimentación en las sociedades industrializadas es pobre en fibra y por ello hay que fomentar su ingesta. El papel de la fibra es:

  1. Al ser proteínas no digeribles por el hombre, agregan volumen a la dieta, haciendo que la persona se sacie más fácilmente.
  2. La fibra soluble reduce la absorción de colesterol, reduciendo el riesgo CV.
  3. La fibra se encuentra en los lácteos y derivados.
  4. Según el grado de fermentación, la fibra se divide en ácida y básica.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Con respecto a las proteínas completas o de alto valor biológico, señale la respuesta INCORRECTA:

  1. El valor biológico de las proteínas depende de su contenido en aa esenciales.
  2. Según el valor biológico de sus proteínas, las fuentes proteicas se clasifican en el siguiente orden descendiente: origen animal > legumbre > cereales > raíces.
  3. Los aa esenciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por el hombre.
  4. La proteína de mayor valor biológico es la carne de cerdo.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Señale la respuesta CORRECTA en relación a los lípidos:

  1. Los fosfolípidos suponen más de un 95% del contenido lipídico de los alimentos y del cuerpo humano.
  2. Son ácidos grasos poliinsaturados el ácido oleico, el ácido linoleico y el ácido linolénico.
  3. Se admite que la grasa aporte hasta un 35% de la energía proporcionada por la dieta cuando un elevado porcentaje proviene de grasa monoinsaturada (aceite de oliva).
  4. Se considera ácido grasos esenciales el ácido elaídico y el ácido palmítico.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Con respecto a las vitaminas, señale la opción CORRECTA:

  1. Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas.
  2. Son imprescindibles para la vida, por lo que se consideran macronutrientes.
  3. Algunas de las vitaminas más importantes son el sodio, potasio y cloro.
  4. Las vitaminas hidrosolubles son la A,D,E,K.
A

RC : 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En las primeras horas de vida se debe administrar en el RN vitamina K im con el fin de evitar:

  1. Hemorragias, ya que interviene en la coagulación.
  2. La anemia, pues la vitamina K interfiere en la destrucción de los glóbulos rojos.
  3. El raquitismo, pues forma parte del metabolismo fosfocálcico.
    4.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De las siguientes vitaminas, ¿con cuál podemos subsistir una época sin su aporte al amacenarse en hígado y tejido adiposo y, por tanto, tener un aprovisionamiento suficiente en el organismo?

  1. Ácido ascórbico.
  2. Tocoferol.
  3. Tiamina.
  4. Cianocobalamina.
A

RC: 2

TOCOFEROL: VIT E.

Las vitaminas liposolubles (A,D,E,K) se almacenan en tejido graso y por ello podemos subsistir un tiempo sin su aporte.

En realidad, la cianocobalamina (vit b12), vit hidrosoluble. es una excepción y también se acumula en hígado….

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El principal papel del sodio es:

  1. Función estructural de huesos y dientes.
  2. Función energética.
  3. Excitabilidad neuromuscular.
  4. Regula el agua en el organismo.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los ailmentos que producen más energía son aquellos que contienen:

  1. Mayor cantidad de proteínas.
  2. Mayor cantidad de HC.
  3. Mayor cantidad de lípidos.
  4. Mayor cantidad de vitaminas.
A

RC: 3

es distinto de que nos pregunten qué alimento es más energético (en cuyo caso sería aquel que más contenido en HC contenga).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para calcular el gasto energética total de un individuo:

  1. Debemos tener en cuenta que va a depender de varios factores, metabolismo basal, efecto término de los alimentos actividad física; siendo el más influyente de ellos el metabolismo basal.
  2. Según la FAO, las necesidades energéticas del hombre y la mujer tipo son 2300 kcal /día para el hombre y 3200 kcal/día para la mujer.
  3. El metabolismo basal es el costo basal por vivir expresado en kcal/h.
  4. La actividad física es el factor más importante en la modificación del gasto energético y varía según el tipo, duración e intensidad del ejercicio.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Señale lo incorrecto respecto a una dieta equilibrada:

  1. Una dieta equilibrada está constituida por un 30-35% de proteínas, un 10-15% de grasas y un 50-55% de HC.
  2. Los HC aportados serán principalmente glúcidos complejos.
  3. Los azúcares sencillos no deben superar el 10% de las kcal totales.
  4. Se necesitan al día, 0’8g/kg de proteínas, 1g/kg de grasa y 3-5 g/kg.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Una enfermera que atiende a una familia vegetariana debe saber sobre este tipo de dieta e informarles:

  1. Deben siempre tomar suplementos de vitamina B12, porque esta dieta es deficitaria al no incluir ningún alimento de origen vegetal.
  2. Deben asegurar la calidad proteica con una adecuada combinación entre cereales y legumbres.
  3. Esta dieta aumenta el riesgo de infecciones en niños.
  4. Los aminoácidos esenciales sólo se obtienen con los ailmentos de origen animal.
A

RC: 2

Legumbres

Arroz deficitario en

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Señale la opción INCORRECTA respecto a la obesidad:

  1. Se considera obesidad un IMC >30 kg/m2.
  2. Se considera obesidad un perímetro abdominal aumentado en hombres >102 cm y en mujeres >88 cm.
  3. Se considera obesidad un hombre con más del 25% de grasa corporal y una mujer con más del 30%.
  4. La obesidad clase III es aquella con un IMC>35 kg/m2 y confiere un riesgo muy alto de comorbilidad de otras enfermedades.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Una enfermera realiza una valoración nutricional a un niño recién llegado de África y objetiva edemas en piernas y ascitis, hepatomegalia, pérdida moderada de tejido graso, cara de luna llena y pelo sin brillo y seco. Probablemente padece:

  1. Déficit de Zinc.
  2. Obesidad.
  3. Kwashiorkor.
  4. Marasmo.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles de las siguientes modificaciones en la dieta tiene mayor magnitid de efecto en la reducción de colesterol total y colesterol LDL?

  1. Perder peso, limitar el aporte de colesterol en las comidas y realizar actividad física sencilla de forma habitual.
  2. Limitar el consumo de grasas saturadas y grasas trans y aumentar la ingesta de fibra consumiendo fruta y verdura fresca y legumbres.
  3. Reducir el aporte de HC y consumir productos con proteína de soja.
  4. Incorporar en la dieta alimentos ricos en proteína vegetal y no exceder las 4 consumiciones diarias de alcohol.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para evitar la formación de cálculos oxálicos:

  1. Alcalinizar la orina y dieta pobre en purinas.
  2. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en proteínas y grasas para acidificar la orina.
  3. Evitar el consumo de calcio.
  4. Aumentar la ingesta de acelgas, nueces y cacahuetes.
A

RC:

17
Q

Tras una cirugía bariátrica, nuestro paciente ha sido diagnosticado de síndrome de Dumping, ¿qué recomendación nutricional NO le darías de las siguientes?

  1. Dieta fraccionada, comer 6 veces o más al día en pequeñas cantidades.
  2. Dieta inicialmente exenta o baja en lactosa.
  3. Dieta rica en HC simples.
  4. Beber líquidos fuera de las comidas.
A

RC: 3

18
Q

Son parámetros de desnutrición moderada:

  1. Un pliegue tricipital en percentil 20.
  2. Una circunferencia muscular del brazo por encima de p95.
  3. Una cifra de albúmina superior a 3,5 g/dl.
  4. Un IMC entre 16y 16,9 kg/m2.
A

RC: 4

19
Q

Para una niña de 7 años y 30 kg con un crecimiento normal, el aporte calórico adecuado es de enter:

  1. 1600 y 1800 kcal
  2. 1800 y 2000 kcal.
  3. 2000 y 2200 kcal.
  4. 2200 y 2400 kcal.
A

RC: 4

70-90 kcal/kg/día.

20
Q

Durante el embarazo no se recomienda:

  1. Aumentar la ingesta de agua.
  2. Aumentar la cantidad de fibra consumida.
  3. Aumentar el consumo de bebidas estimulantes.
  4. Aumentar la proporción de vitaminas y minerales.
A

RC: 3

21
Q

La complicación más frecuente de la nutrición enteral es:

  1. La aparición de diarreas por intolerancia digestiva.
  2. La deshidratación hipertónica.
  3. La neumonía por aspiración.
  4. La obstrucción intestinal.
A

RC: 1

22
Q

Señale la opción CORRECTA en relación a los nutrientes:

  1. Son aquellas sustancias que, al ingerirlas, aportan al organismo materias asimilables con función nutritiva.
  2. Se consideran micronutrientes aquellos que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones en los alimentos y que no son imprescindibles para el mantenimiento de la vida.
  3. Las funciones de los nutrientes son: energética, plástica y reguladora.
  4. Hay 4 grandes grupos de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, lípidos y minerales.
A

RC: 3

La definición dada en la respuesta 1 es la de alimentos, siendo la de nutrientes aquellos componentes de los alimentos que tienen una función energética, estructural o reguladora (por tanto, la opción 1 es la falsa y la 3 la correcta). Respecto a las demás respuestas: hay 5 grupos de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales y vitaminas. Los micronutrientes son imprescindibles para la vida y son las vitaminas y los minerales. Se consideran macronutrientes las proteínas, lípidos y glúcidos.

23
Q

Para calcular el gasto energética total de un individuo:

  1. Debemos tener e cuenta que va a depender de varios factores: metabolismo basal, efecto término de los alimentos y actividad física; siendo el más influyente de ellos el metabolismo basal.
  2. Según la FAO, las necesidades energéticas del hombre y la mujer tipo son 2300 kcal/día para el hombre y 3200 kcal/día para la mujer.
  3. El metabolismo basal es el consto basal por vivir expresado en Kcal/h.
  4. La actividad física es el factor más importante en la modificación del gasto energético y varía según el tipo, duración e intensidad del ejercicio.
A

RC: 4

En esta pregunta se puede usar la técnica test, pues las opciones 1 y 4 se contradicen, con lo que una de las dos es falsa y la otra la correcta.
El factor que más influye en el metabolismo basal es la actividad física (siendo la 4 la correcta y la 1 la falsa).
Con respecto a las demás respuestas, las necesidades energéticas para hombre tipo son 3200 kcal/día y para la mujer 2300 kcal/día. El metabolismo basal se expresa en kcal/día.

24
Q

Señale lo INCORRECTO respecto a una dieta equilibrada:

  1. Una dieta equilibrada está constituida por un 30-35% de proteínas, un 10-15% de grasas y un 50-55% de hidratos de carbono.
  2. Los hidratos de carbono aportados serán principalmente glúcidos complejos.
  3. Los azúcares sencillos no deben superar el 10% de las kcal totales.
  4. Se necesitan al día 0,8 g/kg de proteínas, 1g/kg de grasas y 3-5 g/kg de HC.
A

RC: 1

Una dieta equilibrada está constituida por un 10-15% de proteínas, un 30-35% de grasas y un 50-55 de HC. Las demás respuestas son verdaderas.

25
Q

Señale el alimento con mayor valor energético:

  1. Acelgas.
  2. Manzana.
  3. Huevo.
  4. Arroz.
A

RC: 4

El arroz y demás cereales están compuestos por un 75% aproximadamente de HC, de ahí su alto valor energético. Las verduras y frutas poseen baja densidad calórica al ser su mayor componente el agua. El huevo es bajo en calorías por su escaso contenido en HC.

26
Q

Para evitar la formación de cálculos oxálicos:

  1. Alcalinizar la orina y dieta pobre en purinas.
  2. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en proteínas y grasas para acidificar la orina.
  3. Evitar el consumo de calcio.
  4. Aumentar la ingesta de acelgas, nueces y cacahuetes.
A

RC: 2

La dieta conveniente en la litiasis oxálica, para evitar la formación de cálculos nuevos, consiste en aumentar la ingesta de alimentos ricos en proteínas y grasas para acidificar la orina y evitar los alimentos ricos en ácido oxálico: acelgas, perejil, remolacha, higos, nueces, cacahuetes, té, café…

  • Los cálculos pueden ser ácidos o básicos. En este caso es básico/alcalino por lo que el tto es acidificar la orina.
  • cálculos ácidos: litiasis uricas, litiasis císticas.
27
Q

Son parámetros de desnutrición MODERADA:

  1. Un pliegue tricipital en percentil 20.
  2. Una circunferencia muscular del brazo por encima de p95.
  3. Una cifra de albúmina superior a 3,5 g/dl.
  4. Un IMC entre 16 y 16,9 kg/m2.
A

RC: 4

El IMC es la valoración antropométrica nutricional más frecuente en la práctica clínica. Se calcula mediante la siguiente fórmula: peso(kg)/talla2 (m). Sus valores normales son entre 19 y 25 kg/m2.

28
Q

Para una niña de 7 años y 30 kg con un crecimiento normal, el aporte calórico adecuado es de entre:

  1. 1600 y 1800 kcal.
  2. 1800 y 2000 kcal.
  3. 2000 y 2200 kcal.
  4. 2200 y 2400 kcal.
A

RC: 4

Las necesidades energéticas en edad escolar (>6 años) varía entre 70-90 kcal/kg.

29
Q

Señale la INCORRECTA respecto a los hidratos de carbono:

  1. Son la principal fuente de energía del organismo, al proporcionar energía de manera rápida y actuar como reserva energética.
  2. Los polisacáridos más habituales de la dieta española son el almidón y la amilopectina.
  3. El glucógeno es la reserva glucídica de los alimentos, siendo el HC más abundante en la alimentación.
  4. La fibra alimentaria está constituida por polisacáridos y lípidos no digeribles por las enzimas endógenas del tracto digestivo humano.
A

RC: 4

ERROR HAY DOS FALSAS. LA 3 TAMPOCO ES CIERTA PORQUE EL ALMIDÓN VEGETAL ES EL HC MÁS ABUNDANTE EN LA ALIMENTACIÓN.
La fibra está constituida por HC y no por lídos, no digeribles por las enzimas endógenas del tracto digestivo humano.

(FIBRA= polisacáridos + lignina (polímero orgánico))

30
Q

El señor Pérez va a ser dado de alta después de haber sido tratado de ICC y debe instruirle sobre las restricciones dietéticas que debe seguir. ¿Cuál de los siguientes alimentos podrá consumir sin ninguna restricción?

  1. Mostaza.
  2. Bollería industrial.
  3. Pepinillos y aceitunas.
  4. Pimentón.
A

RC: 4

El objetivo es limitar el sodio y si existen edemas, reducir líquidos. Comidas frecuentes y de poca cantidad para evitar la distensión abdominal y la demanda de gasto cardíaco. Alimentos con alto contenido en sodio:

  • Sal de mesa.
  • Salsas preparadas (mostaza, ketchup…), sopas.
  • Alimentos en conserva.
  • Carnes y pescados curados y ahumados.
  • Embutidos.
  • Encurtidos (aceitunas, pepinillos…)
  • Quesos, mantequillas.
  • Bollería industrial.
  • Patatas fritas, snacks.
31
Q

En el postoperatorio de una cirugía en el intestino delgado, ¿qué tipo de alimentación inicial recomendaría si el paciente se encuentra estable clínicamente?

  1. Sueroterapia.
  2. Nutrición parenteral.
  3. Nutrición enteral por sonda nasogástrica en perfusión continua durante 24 horas.
  4. Dieta líquida.
A

RC: 2

Tras una cirugía abdominal, una vez que el paciente se encuentre estable, se recomienda iniciar una nutrición parenteral, ya que se debe dejar en reposo el aparato digestivo.

32
Q

¿Qué tipo de obesidad tiene una anciana que mide 1.62 metres y pesa 70 kg?

  1. Peso normal.
  2. Sobrepeso.
  3. Obesidad grado 1.
  4. Obesidad mórbida.
A

RC: 1

Nos están preguntando por el IMC, que se calcula según la siguiente fórmula: IMC= kg/m2. Siendo en este caso 26,5.

Recordad que, a diferencia de los adultos, los valores normales de IMC para los ancianos se sitúan entre 22 y 26.9 kg/m2.

33
Q

Un paciente viene a su consulta refiriendo pérdida de peso. Al comprobar la analítica usted observa una albúmina de 4g/dl, y una prealbúmina de 12 mg/dl con lo que puede deducir:

  1. Que la pérdida de peso es reciente y aún no se han alterado los parámetros analíticos.
  2. Que la pérdida de peso es reciente porque tiene una prealbúmina por debajo del nivel normal.
  3. Que la pérdida de peso es reciente porque tiene una albúmina por debajo del nivel normal.
  4. Que la pérdida de peso lleva produciéndose durante un largo tiempo porque tiene una prealbúmina y una albúmina por debajo de los niveles normales.
A

RC: 2

Los niveles normales de prealbúmina son por encima de 15mg/dl y de albúmina de 3.5 g/dl, por lo que este paciente tiene una cifra de prealbúmina baja y una de albúmina normal. Como la prealbúmina tiene una vida media de 2 días se afecta con cambios agudos del estado nutricional, mientras que la albúmina tiene una vida media de 20 días, afectándose con cambios crónicos. Por ello podemos deducir que el cambio de peso es real y se ha producido de manera reciente.

34
Q

Señale lo FALSO respecto a las vías de administración de nutrición enteral:

  1. Si la duración no va a ser muy grande se pueden utilizar las sondas nasoentéricas.
  2. Si se considera que la duración de la nutrición enteral va a ser larga, se puede optar por colocar catéteres de enterestomía.
  3. Los factores que debem tenerse en cuenta para la elección de la vía de administración son la duración prevista, la enfermedad del paciente y la composición de la dieta enteral a usar.
  4. El ritmo de infusión máximo de cualquier vía es de 30 ml/min con un volumen máximo por toma de 300 ml.
A

RC: 3

Los factores que deben tenerse en cuenta para elegir la vía de administración de la nutrición enteral son la duración del tto , la enfermedad del paciente y sus preferencias. No se tiene que tener en cuenta la composición de la dieta enteral (polimérica, oligomérica o elemental) ya que cualquier dieta por sí sola es apta para su administración por vía enteral (cualquier vía). Las demás opciones son verdaderas.