PEDIATRÍA Flashcards

1
Q

Un recién nacido a las 37+2 semanas de edad gestacional, debe ser considerado como:

  1. RN a término.
  2. RN pretérmino.
  3. RN postérmino.
  4. En función del peso pueden ser la 1 o la 2.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El intervalo de peso en el que se encuentra la media de un recién nacido a término está entre:

  1. 2000-3000 g.
  2. 2500-3500 g.
  3. 2500-4000 g.
  4. 3000-4000 g.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Con respecto al surfactante, señale la falsa:

  1. Es un complejo de fosfolípidos que reduce la tensión superficial del alveolo.
  2. Es producido fundamentalmente por los neumocitos tipo I.
  3. Su función es evitar el colapso alveolar en el RN.
  4. Su déficit o producción insuficiente se da principalmente en RN prematuros, manifestándose como enfermedad de membrana hialina.
A

RC: 2

El surfactante es producido fundamentalmente por los neumocitos tipo II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De los cambios circulatorios que empiezan a tener lugar en el recién nacido tras el parto, señale cuál es falso:

  1. El foramen oval se empieza a cerrar.
  2. Las presiones pulmonares (resistencias pulmonares) comienzan a bajar.
  3. El ductus arterioso comienza a cerrarse originando el ligamento arterioso.
  4. Disminuye la presión en la auricula izquierda.
A

RC: 4

La presión de la AI aumenta por todo el volumen de sangre que le llega del pulmón por la vena pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Usted es enfermero de la unidad de Neonatología y valora un RN al minuto de vida dándole una puntuación de 7 en el test de Apgar, ¿Qué quiere transmitir con esta puntuación?

  1. Que el RN se encuentra gravemente enfermo y precisa actuación urgente de un neonatólogo.
  2. Que el RN presenta una buena adaptación extrauterina y probablemente con estimulación táctil y secado sea suficiente para que a los 5 minutos obtenga un Apgar más alto.
  3. Que el RN tiene dificultades moderadas para adaptarse por lo que antes de todo iniciaría la administración indirecta de oxígeno.
  4. El RN se encuentra perfectamente por lo que procedería al clampaje del cordón, pesarle, toma de huellas y adminsitración de profilaxis.
A

RC: 2

El test de apgar valora 5 ítems (FC, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a estímulos y color). Se ha de realizar en el primer minuto de vida y luego otra vez en el minuto 5 de vida.

Su puntuación es la siguiente:

<3: mala adaptación a la vida extrauterina

4-6: regular

7-10: buena adaptación.

La 4 es falsa porque el enunciado nos dice que es en el primer minuto cuando hemos realizado el test de Apgar. Si pusiera a los 5 minutos de vida la respuesta 4 sería correcta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nos avisan de paritorio para valorar a un RN pretérmino de 34+3 semanas. La herramienta que utilizamos para la valoración del RN al minuto y a los 5 minutos de vida para ver su adaptación al medio extrauterino es el test de Apgar. Al realizar la valoración al minuto de vida, nos encontramos una FC de 90 lpm, esfuerzo respiratorio pobre y escaso, un tono muscular completamente laxo, hipotónico, con esacasa respuesta a estímulos, gesticula al estimularle y acrocianosis distal. ¿Qué puntuación le daríamos según esta escala?

  1. 3
  2. 4
  3. 5
  4. 2
A

RC: 2

  • FC 90: 1 punto
  • Esfuerzo respiratorio pobre: 1 punto
  • Tono muscular laxo: 0 puntos.
  • Respuesta a estímulos escasa, gesticula: 1 punto.
  • Color acrocianosis: 1 punto.

4 puntos es una adaptación extrauterina regular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Usted está de turno de noche en maternidad de su hospital y examina la piel de un RN. ¿Con cuál de las siguientes alteraciones decidiría avisar al pediatra?

  1. Eritema tóxico.
  2. Mancha mongólica.
  3. Acrocianosis.
  4. Cutis marmorata.
A

RC: 4

Esta pregunta se anuló porque falta información en el enunciado.

Debemos tener en cuenta que la cutis marmorata puede ser fisiológica si no se acompaña de otra sintomatología (fiebre, apatía, hipotonía, etc.). Si a este niño lo abrigamos y desaparece la cutis marmorata es porque es fisiológica y no haría falta avisar al pediatra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Señale la respuesta falsa en relación a la fontanela anterior del neonato:

  1. Se encuentra situada en la zona de unión de los huesos frontales y parietales.
  2. Tiene forma romboidal.
  3. Cuando se encuentra deprimida suele indicar patología que cursa con hipertensión intracraneal (meningitis, etc.).
  4. Se cierra habitualmente a los 12-18 meses.
A

RC: 3

*Fontanela anterior o bregmatica o romboidal.

Cuando se encuentra deprimida suele indicar deshidratación.

Es cuando se encuentra abombada cuando suele indicar patología que cursa con hipertensión intracraneal (meningitis, etc.).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Respecto al cráneo del RN, señale la correcta:

  1. La presencia de caput succedaneum debe hacer sospechar fractura.
  2. Las craneosinostosis pueden suponer un impedimiento para el correcto desarrollo del encéfalo.
  3. El craneotabes parietal es siempre patológico.
  4. La fontanela lamboidea se cierra normalmente a los 12-18 meses de vida.
A

RC: 2

Las craneosinostosis (cierre precoz de las suturas) puede suponer un impedimento para el correcto desarrollo del encéfalo, pues éste crece y no cabe. El niño se tendrá que someter a una cirugía.

La 3: el craneotabes parietal es fisiológico, el occipital o de otro hueso es patológico.

La 4: la fontanela que se cierra a los 12-18mdv es la bregmatica. La lamboidea (posterior) se cierra a los 2-4 mdv.

La 1: la presencia de caput succedaneum es debida a una colección serosanguinolenta subcutánea +/- edema. Es en el cefalohematomaa (hemorragia subperióstica) donde se debe sospechar fractura lineal subyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El test de Silverman se utiliza para valorar el distrés respiratorio de un RN. De los siguientes parámetros, ¿cuál no valora?

  1. FR.
  2. Tiraje.
  3. Retracción xifoidea.
  4. Aleteo nasal.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ingresa en la Unidad de Neonatológica un RN con 5 horas de vida que presenta dificultad respiratoria. En la valoración se observa una respiración taquipnéica con aleteo nasal mínimo, con marcado tiraje intercostal, quejido respiratorio audible con fonendo, bamboleo y mínima xifoidea. ¿Qué puntuación del Test de Silverman-Andersen tendría según la exploración?

  1. Cuatro.
  2. Cinco.
  3. Seis.
  4. Siete.
A

RC: 4

EIR 18-19
Esta pregunta la impugnaron porque la respiración taquipneica nos indica que hemos tomado FR y esta escala no mide FR.
También la impugnaron porque “bamboleo” no se consideró un sinónimo apto de disociación toraco-abdominal o balanceo.

No obstante se puede contestar:

  • Aleteo nasal mínimo: 1 pto.
  • Tiraje intercostal marcado: 2 ptos.
  • Quejido audible con fonendo: 1 pto.
  • Bamboleo: 2 pto.
  • Mínima xifoidea: 1 pto.

La puntuación del test de Silverman va a la inversa del test de Apgar. Un 0 en el test de Apgar es lo peor, mientras que en el de Silverman significa buen estado de la calidad de la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué opción es falsa con relación al reflejo de Moro?

  1. Se produce una extensión y abducción de los brazos al dejar caer la cabeza hacia atrás.
  2. La causa más frecuente de Moro asimétrico es el infarto cerebral neonatal.
  3. Puede aparecer reflejo de Moro asimétrico en lesiones del plexo braquial.
  4. Desaparece a los 1-3 meses de vida.
A

RC: 2

La causa más frecuente de moro asimétrico es la fractura de clavícula o afectación de plexo braquial.

Si tenemos un infarto cerebral neonatal el moro estará abolido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

De las siguientes, son patologías típicas del RNPT todas salvo una:

  1. La maladaptación pulmonar.
  2. Las hemorragias intracraneales.
  3. La enterocolitis necrotizante.
  4. La enfermedad de membrana hialina.
A

RC: 1

La maladaptación pulmonar es típico de RN a término.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Usted está al cuidado de un neonato de 10 días de vida, con 32 semanas de EG. Hoy ha notado que le encuentra decaído, con distensión abdominal e irritabilidad al palparle el abdomen. Está tolerando regular las tomas y en la última deposición ha evidenciado sangre en las heces. ¿Qué actitud tomaría?

  1. Sospecho que tiene una fisura rectal y la diestensión abdominal sean probablemente gases por lo que mantengo una actitud expectante.
  2. Llamo al pediatra/neonatólogo porque sospecho que pueda tener una enterocolitis y puede ser que precise analítica, Rx abdomen, dieta absoluta y antibioterapia.
  3. Sospecho una entercolitis así que sustituyo las tomas de la lactancia artificial por leche materna, que es un factor protector.
  4. Llamo al cirujano pediátrico porque presenta con casi total seguridad una enterocolitis perforada que requiere cirugía.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La hipotermia moderada como tratamiento para los RN con encefalopatía hipóxica-isquémica perinatal es una opción eficaz en la reducción de la mortalidad y la discapacidad mayor asociada. En cuanto a la aplicación de este tratamiento, ¿cuál de las siguientes es INCORRECTA?

  1. Existen dos formas de aplicación de la hipotermia con efecto protector: la corporal total y la selectiva de la cabeza.
  2. La hipotermia debe ser iniciada antes de las primeras 24h de vida.
  3. Se mantiene durante 72h.
  4. El recalentamiento debe ser lento y progresivo.
A

RC: 2

La hipotermia debe ser iniciada ANTES de las 6 horas primeras de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los padres de una RN de 37 semanas y 4 días, con peso al nacimiento de 2700 g, le demandan información acerca de la evolución que deben esperar del peso de su hija. Señale de las siguientes afirmaciones la INCORRECTA:

  1. A los dos meses debe ganar una media de 175 g a la semana.
  2. Una pérdida de peso al quinto día de vida hasta los 2500g no estaría dentro de lo esperable.
  3. Tras una pérdida de peso fisiológica, hacia la segunda semana de vida debe haber recuperado el peso del nacimiento.
  4. Sería preocupante un peso de 2300g al tercer día de vida.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La “Prueba del cribado de Denver” o “Test de Denver” (DDST II) es una herramienta utilizada en el seguimiento del niño sano en la consulta de enfermería. ¿Qué áreas evaluaremos según la aplicación de dicho test?

  1. Psicomotricidad, agilidad, lenguaje y autonomía.
  2. Lenguaje, desarrollo muscular, desarrollo motor y agilidad mental.
  3. Desarrollo personal, desarrollo social, agilidad perceptiva y lenguaje.
  4. Lenguaje, motor grueso, motor fino adaptativo y personal-social.
A

RC: 4

EIR18-19

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Al valorar el desarrollo psicomotor, el lenguaje y la sociabilidad en un niño de 4 años, ¿cuál de los siguientes hallazgos se puede considerar un signo de alarma en el proceso madurativo?

  1. No sabe entretenerse solo, necesita vigilancia continua.
  2. Se marcha con cualquiera de manera indiscriminada.
  3. Detención brusca de la adquisición de habilidades o pérdida de habilidades ya adquiridas.
  4. Todas las anteriores.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Señale la relación INCORRECTA entre edad e hito del desarrollo:

  1. Primeros pasos al año.
  2. Sedestación a los 8 meses.
  3. Coge objetos a los 4 meses.
  4. Diez meses se pone de pie.
A

RC: 2

La sedestación ocurre a los 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En el “Protocolo básico de intervención del maltrato infantil en el ámbito familiar” del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se acuerda utilizar cuatro tipologías básicas del maltrato con la finalidad de facilitar la notificación y comunicación entre los profesionales y garantizar el tratamiento agrupado de los datos. ¿Cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a un tipo de maltrato definido en este protocolo?

  1. Maltrato psicológico.
  2. Abuso sexual.
  3. Negligencia.
  4. Maltrato físico.
A

RC: 1

PREGUNTA ANULADA!

este protocolo es de 2012 e incluía 4 tipos de maltrato: psicológico, abuso sexual, negligencia o abandono y maltrato físico.
En 2017 fue actualizado y se sustituyó maltrato psicológico por maltrato emocional, pero en realidad son sinónimos, por eso se anuló la pregunta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas más frecuentes. Dentro de las cardiopatías congénitas se encuentra la Transposición de Grandes Vasos. Indique la respuesta correcta en relación a esta cardiopatía:

  1. Se trata de una cardiopatía acianótica que debuta en periodo neonatal.
  2. En su presentación simple, la aorta está conectada al ventrículo anatómicamente derecho y la pulmonar al ventrículo izquierdo.
  3. Para asegurar la oxigenación debe facilitarse la mezcla de sangre a través del cierre del ductus arteriovenoso.
  4. Las características anatómicas que presenta son estenosis pulmonar y acabalgamiento aórtico.
A

RC: 2

La transposición de grandes arterias o grandes casos solo es viable si coexisten comunicaciones que mezclen sangre (es decir que no se cierren los cortocircuitos. Que exista CIA, CIV y/o DAP). Se dx generalmente antes del nacimiento en la ecografía de la semana 20. Se trata de una patología cianótica y el tto es el siguiente:

    1. Mantener abiertas las comunicaciones para asegurar la mezcla de sangre (manteniendo permeable el ductus con prostaglandinas PGE1 y aumentando o creando CIA -Comunicación intraauricular- desgarrando el tabique interauricular.
    1. Cirugía correctora
22
Q

¿Cuál es el tratamiento de la escarlatina?

  1. Inmunoglobulina en pacientes inmunodeprimidos.
  2. Se trata de una enfermedad exantemática viral, por lo que no tiene tratamiento específico.
  3. Sintomático.
  4. Penicilina.
A

RC: 4

se trata con ATB (penicilina) ya que la escarlatina es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana (Streptococo).

23
Q

Indique la respuesta INCORRECTA entre las siguientes afirmaciones respecto a la infección por virus del sarampión:

  1. El portal de entrada del virus es a través de las vías respiratorias o conjuntivas después del contacto con gotas con aerosoles en los que se suspende.
  2. La infección se inicia con una fase exantemática seguida de fiebre y cuadro catarral con tos y coriza.
  3. Las manchas de Koplik son el signo patognomónico del sarampión.
  4. La erupción maculopapular se inicia en la frente y región retroauricular extendiéndose al torso y las extremidades.
A

RC: 2

EIR 18-19

La infección se inicia con una incubación de 12 días, después viene la fase de pródromos (cuya contagiosidad es máxima) con fiebre, tos seca, rinitis y conjuntivitis con fotofobia y manchas de Koplik, después de todo esto comienza la fase exantemática.

24
Q

¿Cuál es la complicación más frecuente de la varicela?

  1. El acantonamiento del virus en los ganglios sensitivos con reactivación en forma de herpes zóster.
  2. Encefalitis.
  3. Artritis.
  4. Sobreinfección bacteriana.
A

RC: 4

Sobreinfección bacteriana de las pústulas/costras.

25
Q

Con respecto a la circulación fetal, señale cuál es cierta:

  1. El cordón umbilical está formado por 2 venas y una arteria.
  2. El conducto de Arancio (o ductus venoso) a su paso por el hígado, comunica la vena umbilical con la vena caba inferior.
  3. En el feto las resistencias pulmonares son bajas, y aumentan tras el nacimiento.
  4. El foráneo oval del reto tiene un cortocircuito izquierda- derecha (pasa la sangre de la AI a la AD).
A

RC: 2

El CU está formado por 2 arterias (que recogen la sangre desoxigenada y los productos de desecho del feto y los llevan a la placenta materna) y una vena (que se encarga de llevar la sangre oxigenada y nutrientes de la placenta al feto). Opción 1 falsas

En el feto, los pulmones tienen los capilares cerrados porque el feto no utiliza los pulmones para oxigenarse (pues el oxígeno lo recibe de la vena umbilical), por lo que las resistencias pulmonares son altas. Es al nacimiento con las primeras respiraciones y con el cierre del CU cuando llega flujo sanguíneo hacia el pulmón y se abren los capilares pulmonares disminuyendo sus resistencias. Opción 3 falsa.

Como las resistencias pulmonares son altas (la arteria pulmonar tiene alta presión), el lado efecto del corazón tiene mayor presión que el lado izquierdo (la arteria pulmonar transmite su presión a la cavidad de la que sale, que es el VD y de ahí a la AD. La sangre siempre va desde donde haya más presión a donde haya menos. En este caso irá desde la AD a la AI y es por lo que la sangre en el feto va desde AD a la AI a través del foramen oval.

El que la arteria pulmonar tenga alta presión en el fuero también explica que la sangre vaya desde ella a la aorta a través del ductus arterioso. La opción 2 es la verdadera.

26
Q

De los siguientes hallazgos oculares de un RN de 48 horas de vida, hay uno al que no le daría importancia. Señálelo:

  1. Hemorragias conjuntivales.
  2. Leucocoria.
  3. Edema palpebral.
  4. La 1 y la 3 son ciertas.
A

RC: 4

Tanto las hemorragias conjuntivales como el edema palpebral son hallazgos habituales en el RN, muchas veces en el contexto de partos difíciles, que no tienen significado patológico. La leucocoria (pupila blanca) puede indicar la presencia de catarata congénita o retinoblastoma, patologías graces que deben ser atendidas con prontitud.

27
Q

Respecto al cráneo del recién nacido, señale la opción correcta:

  1. La presencia de caput succedaneum debe hacer sospechas fractura.
  2. Las craneosinostosis pueden suponer un impedimento para el correcto desarrollo del encéfalo.
  3. El craneotabes parietal es siempre patológico.
  4. La fontanera lamboidea se cierra normalmente a los 12-18 meses de vida.
A

RC: 2

Las craneosinostosis son las alteraciones del cierre prematuro de suturas, que conlleva deformidades craneales, pudiendo impedir que el cerebro se desarrolle bien (opción 2 correcta). La fontanela posterior o lamboidea se cierra a los 2-4 meses y la anterior o bregmática a los 12-18 meses (opción 4 incorrecta). El hueso parietal puede tener de manera fisiológica una zona más blanda (opción 3 incorrecta) siendo las demás presentaciones del craneotabes patológicas.
El caput succedaneum o tumor del parto aparece en la presentación cefálica, y es una zona de edema que desaparece a los pocos días (opción 1 incorrecta). Tampoco sería patológico la presencia de un pequeño cefalohematoma (los grandes pueden causar anemización e ictericia).

28
Q

De las siguientes patologías, ¿Cuál no entra en el cribado neonatal en ninguna comunidad autónoma de España?

  1. Fenilcetonuria.
  2. Galactosemia.
  3. Hiperplasia suprarrenal congénita.
  4. Hipotiroidismo.
A

RC: 2

El cribado neonatal en nuestro país se hace de manera universal (es decir en todas las CCAA) para fenilcetonuria e hipotiroidismo. En algunas comunidades además se hace para hiperplasia suprarrenal congénita, drepanocitosis, fibrosis quística y otras enfermedades del metabolismo de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los ácidos orgánicos.

La galactosemia es una enfermedad congénita para la que no se hace cribado, que se produce por déficit de alguna enzima que participa en el metabolismo de la galactosa, produciendo elevación y acumulo de la misma en hígado, riñón y cerebro. Los lácteos son la principal fuente de galactosa (monosacárido que forma parte de la lactosa), estando la lactancia materna contraindicada.

29
Q

¿En cuál de estos RN considera que es menos probable que exista una displasia de cadera?

  1. En Jaime, RNT de 38 semanas. Parto con presentación cefálica, con 3 hermanos mayores sanos.
  2. En Daniel, primer gemelo nacido en presentación cefálica. Sin antecedentes familiares de displasia de cadera.
  3. En Ana, parto de nalgas. Tiene un hermano mayor sano.
  4. Roberto, RNT, presentación cefálica. Una hermana mayor sana. A la exploración presenta maniobra de Ortolani positiva.
A

RC: 1

Dentro de los factores de riesgo para desarrollar displasia de cadera se encuentran: antecedentes familiares de displasia de cadera, niña primogénita, gemelaridad (opción 2 falsa), partos de nalgas (opción 3 falsa) y si las maniobras de exploración de la cadera son positivas (opción 4 falsa). Jaime es el RN que no tiene ningún factor de riesgo para desarrollar displasia de caderas (opción 1 correcta).

30
Q

Señale la falsa con respecto a la patología de maladaptación pulmonar del RN:

  1. Suele darse en RNT, muchas veces en partos por cesárea.
  2. Puede aparecer quejido y aleteo nasal.
  3. La administración de surfactante intratraqueal ha demostrado ser útil.
  4. En la radiografía de tórax aparece líquido en las cisuras.
A

RC: 3

Todas son ciertas excepto la 3. En la maladaptación pulmonar o taquipnea del RN no está indicado administrar surfactante, que sí que estaría indicado en la enfermedad por membrana hialina.

31
Q

Usted acude con el pediatra a un parto de un RN de 30 semanas de EG, y el RN presenta escaso esfuerzo respiratorio por lo que deciden colocar una asistencia respiratoria con CPAP. Tras su estabilización inicial, el RN persiste con necesidades crecientes de oxígeno (FiO2 mayor de 0,4). En la radiografía de tórax se aprecia un pulmón blanco bilateral. Señale la opción falsa de la patología que sospecha:

  1. Lo indicado en este momento sería administrar una dosis de surfactante intratraqueal y valorar intubación.
  2. La administración de glucocorticoides maternos antes del parto no estarían indicados porque pueden atravesar la placenta y provocar efectos secundarios en el RN.
  3. En este paciente es imprescindible conseguir saturaciones >95%.
  4. La 2 y la 3 son falsas.
A

RC: 4

La patología que debemos sospechar es la EMH, típica de RNPT. Cuando un RN presenta dificultad respiratoria se intenta primero con asistencia con ventilación no invasiva (CPAP) y cuando no mejora se debe plantear intubación. En este caso estaría indicado administrar surfactante intratraqueal para tratar de evitar el colapso alveolar. La opción 4 es correcta porque tanto la opción 2 como la 3 son falsas. La opción 2 es falsa porque se ha demostrado que la administración de glucocorticoides maternos en embarazos con amenaza de parto prematuro es beneficioso porque madura el pulmón del RN. La 3 es falsa porque en los RNPT hay que mantener saturaciones de oxígeno entre 88-92%. Estaría contraindicado incrementar los aportes suplementarios de oxígeno (aumentar FiO2) para conseguir saturaciones >92% ya que el oxígeno es tóxico para los tejidos inmaduros de los RNPT (retinopatía del prematuro, daño pulmonar, etc.).

32
Q

Señale la falsa con respecto al síndrome de aspiración de meconio:

  1. El aspirado de tráquea debe hacerse tras estimular al RN y conseguir el llanto del RN.
  2. Es típica de RN postérmino.
  3. Puede asociarse con casos de sufrimiento fetal intraparto, hipoxia prenatal y pérdida del bienestar fetal.
  4. La radiografía de tórax típica es de hiperinsuflación e infiltrados irregulares.
A

RC: 1

Todas son ciertas excepto la 1. Cuando nace un RN deprimido teñido de meconio, lo primero que hay que hacer es aspirarle de tráquea con ayuda de un laringoscopio para retirar el meconio antes de que inicie esfuerzo respiratorio para evitar que lo aspire y se le impacte en vía respiratoria distal.

33
Q

Usted está al cuidado de un neonato de 10 días de vida, con 32 semanas de EG. Hoy ha notado que le encuentra decaídom con distensión abdominal e irritabilidad al palparle el abdomen. Está tolerando regular las tomas y en la última deposición ha evidenciado sangre en las heces. ¿Qué actitud tomaría?

  1. Sospecho que tiene una fisura rectal y la distensión abdominal sean probablemente gases por lo que mantengo una actitud expectante.
  2. Llamo al pediatra/neonatólogo porque sospecho que pueda tener una enterocolitis y puede ser que precise analítica, Rx abdomen, dieta absoluta y antibioterapia.
  3. Sospecho una enterocolitis así que sustituyo las tomas de lactancia artificial por leche materna, que es un factor protector.
  4. Llamo al cirujano pediátrico porque presenta con casi total seguridad una enterocolitis perforada que requiere cirugía.
A

RC: 2

La actitud correcta es la de la opción 2. Analizando una por una: 1. aunque podría ser una fisura rectal no puedo asegurarlo sin haberla evidenciado. Si el paciente tuviera solo una fisura, aunque mostraría irritabilidad al hacer deposición y sangre en heces, no tendría por qué estar decaído ni presentar dolor a la palpación abdominal. 3. La lactancia materna previene la enterocolitis necrotixzante pero si ya se ha establecido, lo indicado sería dejarle a dieta y no administrar nada vía enteral. 4. aunque pueda sospechar una enterocolitis, aun no sé si está o no perforada y si tiene que intervenir el cirujano. Primero debo avisar al neonatólogo para que se haga el diagnóstico. La mayoría de las enterocolitis responden al tratamiento médico y sólo cuando no responden o son complicadas, debe intervenir el cirujano.
La opción correcta es la 2, debemos avisar al neonatólogo que debe valorar al niño y con esta clínica sospechará una enterocolitis y pedirá analítica, estudio microbiológico en heces, radiografía de abdomen y en función de las pruebas complementarias y de la progresión clínica del paciente, valorará dejar al paciente a dieta absoluta e iniciar antibióticos.

34
Q

Señale la falsa con respecto a la atresia esofágica:

  1. La más frecuente es la tipo III, con fístula traqueal distal.
  2. La historia prenatal de esta patología es de oligoamnios y puede asociarse a otras malformaciones.
  3. Al pasar la SNG, no progresa hasta estómago y se observa un bucle en la radiografía de tórax.
  4. El RN puede presentar salivación, tos y atragantamiento al alimentarse.
A

RC: 2

Todas son ciertas excepto la opción 2 que tiene una parte que es cierta ya que esta patología hasta en un 50% de los casos se asocia a otras malformaciones congénitas, y una parte falsa: la historia prenatal es de polihidramnios porque el feto no puede deglutir el líquido amniótico.

35
Q

De los siguientes componentes señale cuál de ellos es más abundante en la leche materna que en la artificial:

  1. Proteínas.
  2. AG saturados.
  3. Vitamina K.
  4. Lactosa.
A

RC: 4

La LM es más rica en factores protectores (Anticuerpos) en ácidos grasos esenciales e insaturados y en lactosa (opción 4 correcta). El resto de opciones son componentes más ricos en la leche de fórmula.

36
Q

Señale la relación incorrecta entre edad e hito del desarrollo:

  1. Primeros pasos al año.
  2. Sedestación a los 8 meses.
  3. Coge objetos a los 4 meses.
  4. Diez meses se pone de pie.
A

RC: 2

La falsa es la 2 porque la sedestación en niños con desarrollo psicomotor suele ser en torno a los 6 meses.

37
Q

Esta usted en el turno de enfermería de Urgencias Pediátricas de un hospital terciario y acude una madre con su hijo de 4 años porque dice que tiene una “tos de perro” que no le deja dormir y que hace un ruido muy extraño al coger aire, como si le costara respirar. Está afónica y tiene rinorrea y fiebre no muy alta. ¿Qué sospecha que tiene el paciente y cuál le parecería el tratamiento más adecuado?

  1. Crisis asmática. Nebulización de salbutamol.
  2. Laringitis aguda. Respirar aire frío, ibuprofeno y valorar corticoides vía oral.
  3. Bronquiolitis aguda. Nebulización de salbutamol.
  4. Reacción alérgica. Antihistamínicos, corticoides orales y valorar adrenalina.
A

RC: 2

Crisis asmática no aparece porque la tos no suele ser perruna, y el ruido que haría son sibilancias o pitos: ruidos sobre todo espiratorios (al soltar el aire, por broncoconstricción, el aire al salir por un bronquio estrecho suena).
Afonía + tos perruna + estridorr inspiratorio (que es el ruido que hace el niño al coger aire porque pasa por una laringe inflamada y por tanto más estrecha y suena) debe hacernos pensar en laringitis. Al ser una inflamación laríngea, precisa medidas que la desinflen: respirar aire frío + antiinflamatorios (ibuprofeno). En caso de que la clínica sea importante (con estridor llamativo o dificultad respiratoria) es conveniente asociar un antiinflamatorio más potente como un corticoide vía oral.
La bronquiolitis es parecida al asma pero es en niños generalmente más pequeños (sería como el primer episodio de asma que tienen los niños). Una reacción alérgica severa nos puede dar también clínica de obstrucción laríngea como la del paciente (tos, estridor inspiratorio…) pero para que pensemos en ella nos tendría que haber dado algún dato el enunciado para que la podamos sospechas como habones en la piel, ausencia de fiebre, aspiración tras la ingesta de algún alimento nuevo.

38
Q

Cuál es falsa con respecto a la bronquiolitis aguda:

  1. El virus que más frecuentemente la produce es el VRS (virus respiratorio sincital).
  2. Es frecuente en los primeros 2 años de vida con un pico máximo a los 6 meses.
  3. La oxigenoterapia está contraindicada porque genera radicales libres que dañan en el pulmón.
  4. Puede tratarse con fármacos nebulizados como salbutamol, adrenalina y suero salino hipertónico, además de medidas de soporte (lavados nasales con SSF, fraccionamiento de tomas, posición semincorporada para dormir…).
A

RC: 3

Todas son ciertas excepto la 3. En casos de bronquiolitis moderadas/severas que cursan con importante dificultad respriatoria o hipoxemia, puede ser necesaria la administración de oxígeno para conseguir mantener saturaciones de oxígeno por encima del 93% (de hecho, uno de los criterios de ingreso de una bronquiolitis es que el paciente precise oxigenoterapia).

39
Q

Niño de 3 años que acude a urgencias de su hospital y usted está en el filtro como enfermera de turno de noche. Su madre le cuenta que lleva unas horas con crisis de llanto acompañadas de encogimiento de piernas y dolor abdominal. Duran unos minutos durante los cuales el paciente se encuentra pálido de piel y con sudor frío. Intercrisis la madre encuentra que el niño está cada vez más decaído. Ha presentado varios vómitos, el último verdoso. No ha realizado deposición. Con esta clínica, cuál sería la actitud más adecuada por su parte:

  1. Como el dolor es solo durante unos minutos no le daría importancia pues si fuera algo importante sería un dolor continuo. Le mandaría que espere su turno en la sala de espera hasta que le pueda ver el pediatra.
  2. La clínica es compatible con apendicitis aguda por lo que le pasaría rápidamente al box para que sea valorado por un pediatra.
  3. El cuadro coincide con un dolor por estreñimiento, dado que el paciente no ha hecho deposición. Seguramente mejore con la administración de un enema.
  4. Sospecharía una invaginación intestinal y pasaría rápidamente al paciente al box para que sea valorada por el pediatra. Le tomaría unas constantes y estaría pendiente del paciente por si precisa canalización de vía periférica.
A

RC: 4

Este es el cuadro típico de una invaginación intestinal. Es una patología grave en la que un asa de intestino se mete dentro de otra obstruyendo el intestino y el retorno venoso.
Se da en niños de 3 meses a 6 años, sobre todo en varones (como en nuestro paciente).
Son muy características las crisis de llanto por dolor abdominal intenso que se acompañan de encogimiento de piernas y palidez cutánea.
Intercrisis el paciente cada vez está más aletargado.
Suele acompañarse de vómitos y ausencia de deposiciones (por la obstrucción intestinal). En ocasiones puede haber deposiciones con sangre (en jarabe de grosella).
Si la obstrucción progresa puede aparecer gangrena intestinal y shock. Se diagnostica con eco abdominal y se debe intervenir cuanto antes con reducción con enema y si con esto no es posible, con cirugía.

40
Q

El pediatra del centro de salud donde trabaja ha diagnosticado a Pablo, de 10 años, de paperas. La madre le pide información acerca de cuál es la complicación más frecuente de esta enfermedad:

  1. Artritis de rodilla.
  2. Sobreinfección bacteriana.
  3. Meningitis aséptica.
  4. Neumonía vírica.
A

RC: 3

La parótida es la glándula que más se afecta en la infección por el virus de la parotiditis, danto el denominado cuadro de paperas. Su complicación más frecuente es la meningitis aséptica (opción 3 correcta). La artritris es la complicación más frecuente de la rubeola, característicamente en articulaciones pequeñas.
La sobreinfección bacteriana de las lesiones de la varicela es su complicación más frecuente. La neumonía en el xontecto de esta infección es típica de adultos.

41
Q

Su vecina sabe que es enfermera y le trae a casa a su hijo de 14 meses que acude por fiebre, tos intensa y aparición de exantema maculo papuloso eritematoso intenso, descendente, que afecta a palmas y plantas. ¿En qué enfermedad exantemática pensaría?

  1. Rubeola.
  2. Varicela.
  3. Sarampión.
  4. Enfermedad de Kawasaki.
A

RC: 3

El cuadro corresponde a un sarampión. Rubeola no es porque el exantema sería rosado y poco intenso, que no afecta a palmas y plantas y nos hablarían de adenopatías. Varicela no parece porque no nos hablan de vesículas ni costras, que es lo más característico. La enfermedad de Kawasaki se puede confundir con un sarampión pero el Kawasaki no se asocia a tos. Si quisieran que dijéramos Kawasaki nos hablarían de ojos rojos, labios rojos y agrietados, fiebre de >5 días, adenopatía cervical y edema o eritema de manos o pies.

42
Q

Le llama su primo de Galicia porque su hijo de 10 meses llevaba 4 días de fiebre alta, pero manteniendo en todo momento un buen estado general. Le ha llevado al pediatra varias veces y le ha dicho que no le encontraba ningún foco y que le encontraba bien al niño. Le dice que no se fía de su pediatra nada porque el niño le tiene que pasar algo grave porque hoy coincidiendo con que le ha desaparecido la fiebre, le han salido unas manchitas por el tronco que no le producen picor. ¿Qué le diría a su amigo según su sospecha?

  1. Es el comienzo de una varicela, y en unos días comenzará a tener vesículas.
  2. Que parece una escarlatina, que es muy frecuente en niños de esta edad y que vaya a su pediatra porque probablemente le receten antibiótico.
  3. Parece que es una reacción alérgica probablemente por el tratamiento antitérmino que le hayan dado.
  4. Parece un exantema viral, podría ser un exantema súbito. Le explicaría que es una infección banal que no precisa tratamiento específico y que dado que se le ha quitado la fiebre parece que se está curando. Pero que ante cualquier duda debería consultar nuevamente con su pediatra.
A

RC: 4

Es un exantema súbito, fiebre alta de 5 días y cuando la fiebre cede aparece el exantema. No hace falta dar ningún tratamiento porque cuando se quita la fiebre y aparece el exantema significa que se está curando.
Es una entidad frecuente y banal pero que preocupa mucho a los padres, por lo que conviene conocerla.

43
Q

Está usted en el filtro de su hospital y llega un lactante que traen por cuadro catarral y una tos que la madre califica como rara. Usted presencia unos accesos repetidos de tos que terminan en un gallo inspiratorio y cianosis perioral. ¿Qué patología sospecha?

  1. Aspiración de cuerpo extraño.
  2. Bronquiolitis.
  3. Tos ferina.
  4. Laringitis.
A

RC: 3

Accesos de tos repetidos que terminan en gallo inspiratorio y cianosis es muy característico de tos ferina. De todas maneras en ocasiones la bronquiolitis puede dar una clínica similar. El resto de opciones son más improbables, la laringitis provoca una tos perruna inconfundible y afonía.

44
Q

¿En qué niños se recomienda los suplementos con hierro oral?

  1. En todos, hasta el año de vida.
  2. En los RNT sanos que toman exclusivamente LM por encima de los 4-6 meses de vida y hasta que se introduzcan alimentos ricos en hierro.
  3. En todos los RNT sanos desde los 4-6 meses y hasta el año de vida.
  4. En todos los RNT hasta los 4-6 meses de vida.
A

RC: 2

La leche artificial tiene más contenido en hierro (a pesar de que el hierro de la leche materna se absorba mejor). Se deben dar suplementos de hierro a los lactantes que a partir de los 4-6 meses de vida hagan más del 50% de las tomas con leche materna. Ciertas patologías y el antecedente de prematuridad serían otras indicaciones para suplementar con hierro.

45
Q

¿Qué energía se debe aportar en la dieta de un niño de 9 años?

  1. 100 kcal/kg/día
  2. 85 kcal/kg/día
  3. 70 kcal/kg/día
  4. 60 kcal/kg/día
A

RC: 3

Entre los 7 y 10 años los aportes energéticos deben ser de 64-75 kcal/kg/día.

46
Q

¿Qué energía se debe aportar en la dieta de un niño de 9 años?

  1. 2500 kcal/día
  2. 2000 kcal/día
  3. 1800 kcal/día
  4. 1600 kcal/día
A

RC: 2

Entre los 7 y 10 años el aporte calórico adecuadro es 2000 kcal/día.

47
Q

Un niño que ríe, sigue a sus padres 180º con la mirada, y es capaz de coger un sonajero con las dos manos, tiene un desarrollo psicomotor correspondiente a:

  1. 1 mes
  2. 2 meses
  3. 4 meses.
  4. 5 meses.
A

RC: 3

dado que ha sido preguntado varias veces, debes dominar los hitos principales del test de Denver, mediante el que se explora el desarrollo psicomotor de los niños desde el nacimiento hasta los 6 años, a través de 4 áreas: personal-social, lenguaje, conducta motora gruesa, y conducta motora fina.
A los 4 meses de vida, la mayoría de los lactantes sostienen su cabeza, miran y siguen a personas en movimiento, y reconocen a sus padres. La sonrisa social se desarrolla a partir del mes de vida.

48
Q

Acude al servicio de Urgencias de Pediatría un paciente de unos 3 años de edad con claros signos de dificultad respiratoria, con el cuello hiperextendido y la boca abierta con protusión lingual y sialorrea. Además está febril y tiene afectación del estado general. ¿Qué patología sospecha, y cuál es su gravedad?

  1. El cuadro es sugestivo de una epiglotitis aguda. El paciente debe ser atendido con urgencia, pues puede evolucionar tórpidamente.
  2. Sospecho una laringitis aguda, para la que el aire frío es beneficioso. La gravedad es variable, pudiendo llegar a requerir los pacientes ingreso.
  3. Lo más probable es que se trate de una neumonía de origen bacteriano. La gravedad del cuadro viene dada por la afectación del estado general y la necesidad de oxigenoterapia.
  4. Se trata de una crisis de hiperreactividad bronquial que requiere tratamiento urgente con broncodilatadores y corticoides orales.
A

RC: 1

Es característico de la presentación de la epliglotitis la postura de trípode, con hiperextensión del cuello, como actitud de búsqueda de apertura de una vía aérea que está inflamada a nivel supraglótico. El principal organismo que la produce es Haemophilus influenzae tipo B, por lo que suele presentarse con fiebre y aspecto tóxico (opción 1 correcta). Gracias a la vacunación, la incidencia de esta enfermedad ha disminuido considerablemente.
Aunque con grados variables, la laringitis aguda, de etiología viral, suele presentarse con disfonía y tos perruna. El asma (hiperreactividad bronquial) se presenta con una clínica de tos, consecuencia de la obstrucción de la vía aérea baja.

49
Q

En la estenosis hipertrófica de píloro, los vómitos son:

  1. Alimentarios.
  2. Biliosos.
  3. Hemáticos.
  4. Matutinos.
A

RC: 1

En la EHP los vómitos son no biliosos, proyectivos, progresivamente más intensos, y después de todas las tomas. La presentación puede ser desde la primera semana de vida, siendo típico a la tercera. El diagnóstico es ecográfico, y el tratamiento quirúrgico (pilorotomía).

50
Q

Calcule las necesidades hídricas de un niño que pesa 25r kg:

  1. 1400
  2. 1500
  3. 1600
  4. 1700
A

RC: 3

El cálculo de las necesidades hídricas diarias de un niño por peso, se hace mediante la regla de Holliday. Aplicándola al caso de la pregunta: primeros 10 kg se multiplican por 100 (=1000), los siguientes 10 kg, es decir hasta 20 kg, se multiplican por 50 (=500), y los kg más allá de los 20 kg, por 20 (=5x20=100). TOTAL= 1000+500+100 = 1600

51
Q

Respecto a la enfermedad de Kawasaki, señale la falsa:

  1. La complicación más frecuente es formación de aneurismas coronarios.
  2. El tratamiento inicial es la administración de inmunoglobulina intravenosa.
  3. Se debe iniciar tratamiento con aspirina.
  4. La etiología es viral.
A

RC: 4

La respuesta 2 y 3 no son incompatibles: el tratamiento inicial es la administración de inmunoglobulina intravenosa; además se debe iniciar tratamiento con aspirina a dosis antiinflamatorias en la fase febril, y a dosis antiagregantes después. La etiología hoy en día es desconocida, aunque se postula que el daño endotelial se produzca por anticuerpos producidos como reacción a un superantigeno.

52
Q

¿Cuál es la complicación más frecuente de la varicela?

  1. El acantonamiento del virus en los ganglios sensitivos, con reactivación en forma de herpes zóster.
  2. Encefalitis.
  3. Artritis.
  4. Sobreinfección bacteriana.
A

RC: 4

La reactivación del VVZ en forma de herpes zóster puede ocurrir a lo largo de la vida, sin considerarse una complicación. La complicación más frecuente en la varicela es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas. También se puede producir neumonía como sobreinfección bacteriana de la vía aérea. La neumonía varicelosa es típica de pacientes adultos. La encefalitis postinfecciosa es una complicación posible, pero no la más frecuente. La artritis es la complicación más frecuente de la rubeola.