8. Inmunodeficiencias Flashcards
(135 cards)
1- Qué es la inmunodeficiencia
1- Las alteraciones cuantitativas o cualitativas en uno o más de los componentes de la respuesta inmunitaria producen una descoordinación de las respuestas inmunitarias que se manifiesta a nivel clínico, por lo general, como una mayor susceptibilidad a las infecciones.
2- Clasificación de las inmunodeficiencias
1- Las anomalías intrínsecas (genéticas) de los componentes del sistema inmunitario, que a su vez pueden ser congénitas o adquiridas, son la causa del grupo de síndromes y enfermedades denominadas inmunodeficiencias primarias.
2- Las inmunodeficiencias secundarias se producen por agentes o situaciones ajenas al sistema inmunitario, pero que, al alterarlo, dan lugar a una respuesta inmunitaria deficitaria.
• Algunos autores citan al síndrome de Down y al síndrome de Turner, como causas congénitas de inmunodeficiencia secundaria.
3- Cuáles son las inmunodeficiencias más frecuentes
A- Las inmunodeficiencias más frecuentes son las secundarias:
1- Globalmente en primer lugar, la malnutrición.
• En el mundo desarrollado las iatrógenas (inmunosupresores, esplenectomía…).
2- En segundo lugar, el SIDA.
4- Cuál es la clínica de los defectos inmunitarios
1- Las infecciones de repetición suelen ser el motivo que hace sospechar que se está ante una inmunodeficiencia aunque, a veces, otros signos y características sindrómicas del paciente como, por ejemplo, las facies típica del síndrome de Di George, orientan hacia el diagnóstico antes de que aparezca el déficit inmunitario.
2- Además del síndrome infeccioso de repetición, los pacientes con inmunodeficiencias (ID) padecen una mayor incidencia de neoplasias, enfermedades autoinmunitarias y atopia. Éstas asociaciones son más frecuentes en las ID primarias que en las secundarias.
3- Cuando la agresión por un germen pone en marcha la respuesta inmunitaria, ambas variantes, específica es inespecífica, actúan en estrecha conexión; esta respuesta global y coordinada no es igual para todos los gérmenes.
4- Tampoco los diferentes componentes del sistema inmunitario tienen la misma importancia en la defensa contra un agente infeccioso determinado. Por esta razón, deficiencias en diferentes componentes del sistema inmunitario producirán una patología infecciosa diferente en cada caso:
- Déficit de anticuerpos.
- Déficit del complemento.
- Déficit de inmunidad celular.
- Inmunodeficiencias combinadas.
- Déficit de células fagocíticas.
5- Cuáles son las características de la clínica del déficit de anticuerpos
A- Déficit de anticuerpos:
1- Las infecciones y sepsis suelen ser por Haemophilus, neumococo y estafilococos.
2- Las Infecciones de origen fúngico son muy infrecuentes y las infecciones viricas están causadas casi exclusivamente por enterovirus.
3- En niños aparecen infecciones pulmonares, otitis y meningitis; también son frecuentes las diarreas por Giardía lamblia.
4- En adolescentes y adultos son características las neumonías de repetición, bronquitis crónica, sinusitis crónica (enfermedad sinopulmonar crónica) y otitis media crónica.
5- Cuál es la orientación diagnóstica de las inmunodeficiencias por déficit de anticuerpos
1- Infecciones respiratorias: neumonías, otitis y sinusitis de repetición.
2- Microorganismos:
- Estafilococos.
- Neumococos.
- Haemophilus.
- Enterovirus.
- Giardía lamblia.
7- Cuáles son las características clínicas del déficit de complemento
A- Déficit de complemento:
1- Presenta una elevada incidencia de infecciones de repetición por bacterias encapsuladas, especialmente por el género Neisseria.
2- Presenta también enfermedades por depósito de inmunocomplejos cuando el déficit afecta a alguno de los factores de la vía clásica.
3- La sintomatología Infecciosa es especialmente relevante durante los primeros años de vida, especialmente las meningitis.
8- Cuál es la orientación diagnóstica de las inmunodeficiencias por déficit de complemento
1- Patología por inmunocomplejos (clásica).
2- Predisposición a infección por bacterias encapsuladas.
3- Microorganismos: Bacterias encapsuladas:
- Neumococo.
- Haemophilus.
- Neisseria.
9- Cuáles son las características clínicas del déficit de inmunidad celular
A- Déficit de inmunidad celular:
1- Presenta infecciones graves y recurrentes por virus latentes como el herpes simple o varicela zoster.
2- Estos pacientes presentan infecciones por microorganismos que habitualmente no son patógenos (oportunistas), como hongos, levaduras y Pneumocystis.
3- La candidiasis mucocutánea aparece, prácticamente, en todos ellos.
4- También pueden presentar infecciones por microorganismos como las micobacterias.
10- Cuál es la orientación diagnóstica de las inmunodeficiencias por déficit de inmunidad celular
1- Formas graves de enfermedades por virus.
2- Cándida y las infecciones oportunistas.
3- Microorganismos:
- Virus ADN.
- Brotes repetidos virus.
- Hongos.
11- Cuál es la clínica de las inmunodeficiencias combinadas
A- Inmunodeficiencias combinadas:
1- Afectan tanto a la inmunidad celular (mediada por la células T) como a la humoral (anticuerpos) y son, por lo general, las más graves.
2- Cualquier microorganismo, incluidos los no patógenos, pueden dar lugar a infecciones graves, sobretodo, los de crecimiento intracelular obligado.
4- Es tan bajo el nivel de inmunidad de estos pacientes que, si se realiza una transfusión sanguínea, los escasos linfocitos presentes en la sangre del donante pueden desencadenar una enfermedad injerto contra huésped mortal.
12- Cuál es la inmunodeficiencia más grave
1- En general las inmunodeficiencias más graves son las inmunodeficiencias combinadas.
13- Cuáles son las características clínicas del déficit de células fagocíticas
1- Los agentes infecciosos más frecuentes suelen ser bacterias piógenas, en especial Staphylococcus aureus, así como bacterias de crecimiento intracelular obligado, si los monocitos-macrófagos están afectados.
2- Otras infecciones comunes en estos pacientes son las de origen fúngico
14- Cuál es la orientación diagnóstica de las inmunodeficiencias por déficit de células fagocíticas o de la fagocitosis
1- Infecciones por hongos y bacterias saprofitas como estafilococo coagulasa-negativo.
2- Microorganismos:
- Staphylococcus.
- Hongos.
15- Cuáles son las características de las inmunodeficiencias secundarias
1- Las inmunodeficiencias secundaria son las causadas por agentes que alteran, de forma indirecta, un sistema inmunitario previamente normal, desencadenando un cuadro de inmunodeficiencia.
2- Son mucho más frecuentes que las inmunodeficiencias primarias y, por lo general, menos selectivas en cuanto al componente del sistema inmunitario afectado.
3- Si se soluciona el problema que originó la inmunodeficiencia secundaria, generalmente es posible recuperar la función del sistema inmunitario.
16- Cuáles son las inmunodeficiencias secundarias más frecuentes
1- Las más frecuentes son las debidas a malnutrición, fármacos, diabetes mellitus, uremia e infección VIH.
2- Las iatrógena (fármacos, incluyendo la corticoterapia prolongada) son las más frecuentes en los países desarrollados.
3- La malnutrición, es más frecuente en los países en vías de desarrollo.
17- Cuáles son las características de las inmunodeficiencias primarias
1- La mayor parte son de origen genético, por lo que su diagnóstico es más frecuente en la infancia.
2- Son entidades descritas clínicamente mucho antes de su caracterización genética, por lo que la actualización y revisión de sus clasificaciones constante.
18- Cuál es la frecuencia de las diferentes inmunodeficiencias primarias
1- Inmunodeficiencias por anticuerpos: es la más frecuente, 50%.
2- Inmunodeficiencias por fagocitosis: 25%.
3- Inmunodeficiencias por resto de causas: 23%, combinadas, otras ID….
4- Inmunodeficiencias del complemento: 2%.
19- Que patología asociada encontramos en los pacientes con inmunodeficiencias primarias
1- Se trata de un síndrome infeccioso de repetición que lleva asociado, a consecuencia del mismo, una serie de síndromes como:
- Malnutrición.
- Retraso en el crecimiento.
- Anemia ferropénica.
- Organopatías pulmonares.
- Cuadros diarreicos crónicos.
2- Las inmunodeficiencias primarias se asocian con mayor frecuencia de la esperada a:
- Autoinmunidad.
- Neoplasias.
- Atopia.
20- Cuáles son las características de la autoinmunidad como patología asociada en los pacientes con inmunodeficiencia primaria (IDP)
1- Las enfermedades autoinmunitarias son más frecuentes en las inmunodeficiencias que conservan, al menos de manera parcial, la formación de anticuerpos, en tanto que su incidencia es menor en las formas combinadas graves.
2- Las enfermedades autoinmunitarias más frecuentes son aquellas en las que la autoagresión se dirige hacia células sanguíneas:
- Anemias hemolíticas.
- Trombocitopenias.
- Neutropenias.
3- Las colagenosis son especialmente frecuentes en las deficiencias del complemento.
4- En los pacientes con inmunodeficiencias, además de las enfermedades autoinmunitarias, también es típica la presencia de autoanticuerpos sin significado clínico concreto. Los más frecuentes son los dirigidos contra la IgA:
- Cardiolipina.
- Antígeno microsomal tiroideo.
- Factor reumatoide.
- ANA.
21- Cuáles son las características de las neoplasias como patología asociada en los pacientes con inmunodeficiencia primaria (IDP)
1- La incidencia de tumores es de 10 a 100 veces mayor de la esperada en grupos de edad similar.
2- Son más frecuentes en las ID asociadas a alteraciones de la células T, por ejemplo, en el síndrome de ataxia-telangiectasia.
3- Las neoplasias más frecuentes son las de origen linfosrreticular (Linfoma no Hodgkin), seguidas por el carcinoma gástrico (en los déficit de anticuerpos).
22- Cuáles son las características de la atopia como patología asociada en los pacientes con inmunodeficiencia primaria (IDP)
1- Las enfermedades de origen atópico son especialmente frecuentes en las deficiencias de IgA.
2- También es frecuente la aparición de dermatitis similar a la de origen atópico en las ID combinadas, así como en las deficiencias de la función fagocítica.
23- Cuáles son las características de las inmunodeficiencias primarias humorales
1- Son las IDP más frecuentes.
2- Engloban a las entidades cuyo cuadro clínico evidencia un fallo en la formación de anticuerpos específicos.
3- La inmunidad mediada por las células T suele ser normal.
24- Cuáles son las inmunodeficiencias primarias más frecuentes
1- Las IDP más frecuente son las inmunodeficiencias primarias humorales.