ACC1a Flashcards
(142 cards)
¿Todos los tejidos tienen la misma cantidad de agua?
Los tejidos difieren en su contenido hídrico; así, músculo y cerebro tienen un contenido de agua mucho mayor que hueso y tejido adiposo
Distribución del agua corporal
En un hombre adulto promedio, 60% de su peso corporal es agua, en la mujer es 50-55%.
El agua se distribuye en el EIC y EEC en relación 2:1.
En el EEC el agua se distribuye entre el espacio intersticial y el intravascular en relación 3:1
¿Qué es el balance?
Es la diferencia entre el ingreso y egreso de una sustancia en el organismo, pudiendo traducirse en exceso (balance positivo), balance nulo o un déficit (balance negativo)
¿Qué puede generar un balance negativo de agua en el organismo?
Diarreas, hiperventilación o fiebre
¿Con qué se relaciona el balance de un electrolito?
Con la cantidad de soluto, NO con su concentración
¿Qué es el equilibrio?
Al hablar de equilibrio nos referimos a un balance estacionario, mientras que el desequilibrio implica cambios en el balance
¿Qué es un osmol?
Es la cantidad de soluto que contiene el número de Avogadro de partículas que pueden ejercer presión osmótica, independiente de su masa, forma o carga eléctrica.
- En moléculas no disociables: 1 mol = 1 osmol (glucosa, manitol, urea)
- En moléculas disociables: 1 mol = n° variable de osmoles, según la cantidad de partículas generadas en la disociación
¿De qué depende que una partícula tenga poder osmótico?
Esto es que pueda generar movimientos de agua de un compartimento a otro. Depende de su habilidad para atravesar la membrana plasmática. Aquellas partículas que no la atraviesan y permanecen en un solo compartimento se llaman osmoles efectivos
Osmolaridad y osmolalidad
- Osmolaridad: número de osmoles en 1 L de solución (mOsm/L), que ejercen una fuerza de translocación de agua, según la gradiente de concentración entre compartimentos separados por una membrana semipermeable
- Osmolalidad: cantidad de osmoles en 1 kg de agua (mOsm/Kg de H2O)
Acá se usarán indistintamente
Principales osmoles de los espacios
El principal osmol del EEC es el sodio (140 mEq/L), mientras que el principal osmol del EIC es el potasio (140 mEq/L)
Principio de isoosmolaridad
En condiciones normales, la osmolaridad de todos los compartimentos líquidos es igual, de modo que no existe una translocación neta de agua. Así, la distribución de volúmenes observada queda determinada por la cantidad de solutos en cada compartimento
Osmolaridad plasmática
La osmolaridad intravascular está determinada por 3 tipos de osmoles:
2[Na] + Glicemia/18 + BUN/2.8
Tonicidad
Es la osmolaridad efectiva, lo que significa que se determina por los solutos que permanecen en un compartimento determinado. Por esto, el BUN (nitrógeno ureico) no cumple con esta condición, porque las membranas biológicas son altamente permeables a este soluto.
2[Na] + Glicemia/18
Valores normales de osmolaridad
- Osmolaridad plasmática: 280 a 290 mOsm/KgH2O
2. Osmolaridad efectiva (tonicidad normal): 275 a 285 mOsm/KgH2O
¿Cómo el EEC puede afectar al EIC?
El fluido extracelular puede afectar el volumen intracelular según sea el EEC hipertónico o hipotónico, determinando un movimiento de agua que llevará a una deshidratación, flujo neto cero o sobrehidratación celular
¿En qué caso el BUN sí pasa a ser un osmol efectivo?
En una primera diálisis en px con insuficiencia renal. Estos px tienen cifras muy altas de urea y BUN, igualadas entre el intra y extracelular, y entre ambos lados de la BHE. Al dializar se remueve el exceso de urea, pero solo del extracelular. Por su lenta difusión, quedan elevadas cantidades de urea dentro de las neuronas momentáneamente. Por la isoosmolaridad, se arrastra el agua al intracelular, causando edema cerebral.
Esto puede prevenirse con manitol, una molécula osmóticamente activa que mantendrá el agua fuera de las neuronas
Factores que controlan la osmolaridad plasmática
Se afecta tanto por la presencia de solutos como por las ganancias y pérdidas de agua en el plasma. Ej. infusión de un soluto como manitol.
- Ingresos ordinarios de agua: bebida, humedad de los alimentos, agua metabólica
- Ingresos extraordinarios de agua: soluciones parenterales, soluciones enterales, irrigaciones (enemas)
¿Qué provoca el ingreso de agua en la osmolaridad plasmática?
Determinaría la dilución de los distintos solutos en solución, sin embargo esto no ocurre mientras la función renal esté preservada o mientras no exista aumento de la actividad antidiurética.
En un px con función renal abolida, con alta actividad antidiurética o en hemodiálisis crónica, el ingreso de agua llevará a dilución de sus compartimentos y balance positivo de agua
¿Cómo se regula la osmolaridad plasmática?
Los mecanismos existentes actúan modificando el balance de agua libre. Las alteraciones en la osmolaridad plasmática generan señales que modifican tanto los ingresos como egresos en forma simultánea.
Esto ocurre por los osmorreceptores hipotalámicos, que son extremadamente sensibles: detectan cambios desde un 1% de la osmolaridad plasmática
¿Cómo funcionan los osmorreceptores hipotalámicos?
El aumento de osmolaridad plasmática es sensado por estos (ya que pierden agua al translocarla al EEC), regulando el balance de agua libre a través de:
1. La activación del mecanismo de la sed
2. El aumento de la secreción de la hormona antidiurética (ADH o vasopresina) desde la neurohipófisis
Si la osmolaridad disminuye, ocurre lo opuesto
¿Cómo funciona la ADH?
En el túbulo colector regula la inserción y expresión de canales UT-1 y AQP-2 en membrana apical, que permiten reabsorción de urea y agua, respectivamente. La unión de ADH desencadena el efecto hidroosmótico al unirse a su receptor en la membrana basolateral (V2) acoplado a proteína Gs
Estímulos para secreción de ADH
- Hiperosmolaridad
- Contracción > 10% del EEC: destacar este mecanismo. Cuando el volumen arterial efectivo (VAE) desciende > 10%, se activa la secreción de ADH independiente de la osmolaridad del organismo
- Estímulo simpático
- Angiotensina II
- Hipocortisolismo
- Náuseas
- Fármacos (tiazidas, carbamazepina, ciclofosfamida)
- Carcinoma de células pequeñas
- Traumatismo
- TEC
Estímulos para el mecanismo de la sed
- Hiperosmolaridad
- Angiotensina II
- Estímulo simpático
- Disminución de ANP
- Disminución de serotonina
- Relaxina
¿A qué se deben los cambios de la osmolaridad?
Fundamentalmente a alteraciones en el balance de agua libre, haciendo variar la concentración de solutos.
Sin embargo, la osmolaridad se puede elevar por el aumento de algún soluto.
Las pérdidas o ganancias de líquidos isotónicos no producen un efecto directo sobre la osmolaridad