ACC3b Flashcards
¿Qué es la ERC?
Aquella que presenta alteraciones de la estructura o función del riñón, presentes por 3 o + meses, con implicancias para la salud
Criterios de alteraciones de ERC
- Marcadores de daño renal (1 o +):
– Albuminuria (≥ 30 mg en 24 h, o índice alb/crea ≥ 30 mg/g)
– Alteraciones del sedimento urinario
– Alteraciones electrolíticas y otras por desórdenes tubulares
– Alteraciones histológicas
– Alteraciones imagenológicas
– Historia de trasplante renal - Función renal: VFG < 60
Prevalencia de ERC
Es cerca del 11% en países desarrollados.
En Chile, van entre 3 - 12%
¿Cuáles son las principales causas de ERC?
La DM y la HTA
FR de ERC
- DM
- HTA
- Obesidad
- Tabaquismo
- Edad > 60 años
- Enfermedades CV
- Antecedente de AKI
- Bajo peso al nacer
- Bajo NSE
- Litiasis u obstrucción urinaria
- ITU recurrente
- Fármacos nefrotóxicos
- Historia familiar de enfermedades renales
¿Cómo se ve el daño histológico en ERC?
Hay daño progresivo y acumulativo, que se traducirá en fibrosis de distintas estructuras del parénquima renal, lo que se manifestará como glomérulo-esclerosis, fibrosis túbulo-intersticial, y ateroesclerosis, pudiendo también haber fibrosis de membrana basal
¿Cuál sería el biomarcador ideal de la VFG?
Uno biológicamente inerte, que filtrase libremente por el glomérulo, sin ser reabsorbido ni secretado a nivel tubular. Su clearance representaría la VFG. La inulina tiene estas características, pero su uso es limitado en la práctica clínica
¿Qué es la creatinina?
Sustancia endógena, que filtra libremente en el glomérulo y que es fácil de medir en la práctica clínica
Limitaciones del clearance de creatinina para medir VFG
La creatinina presenta 10 a 20% de secreción tubular, reabsorción tubular, producción variable (dependiente de masa muscular, edad, sexo, raza, dieta), y además su manejo tubular es modificado por fármacos.
Además, la realización de clearance de creatinina de 24 h es engorroso, y tiende a sobreestimar el clearance de inulina (y por ende la VFG)
Consideraciones para estimar VFG a partir de creatinina
- Un grupo de px con creatinina plasmática normal YA presentan disminución de VFG
- La relación entre VFG y creatinina NO es lineal. Las variaciones de creatinina a valores altos (sobre 2 o 3) repercuten en menor medida en la VFG que variaciones en valores más bajos (< 1.5 aprox)
No obstante, SIEMPRE debe ocuparse una ecuación para estimar VFG y NO usar directamente el valor de creatinina
Modelo de nefrectomía 5/6
Es un modelo para entender la ERC, donde se extrae un riñón de un animal, y se realiza isquemia por ligadura en 2/3 del otro riñón, quedando indemne solo 1/6 de la masa renal total. Esto aumenta la creatinina plasmática, parámetros nitrogenados y evidencia proteinuria.
Así se estudian adaptaciones funcionales y estructurales que se dan en nefrones remanentes
Alteraciones funcionales en ERC
Hay aumento de VFG en nefrones remanentes, por vasodilatación de arteriola aferente, que lleva a aumento de flujo plasmático y aumento de presión intraglomerular, con el consiguiente aumento de presión transcapilar.
Este aumento compensatorio de VFG generará adaptaciones estructurales en los nefrones remanentes
Alteraciones estructurales en ERC
Hipertrofia de células glomerulares, que no se acompaña de aumento del número de células epiteliales por glomérulo (no hay hiperplasia).
Así, frente a mayor volumen glomerular, sin aumento del número de células, hay disminución de la densidad celular
Consecuencias de la mal adaptación en ERC
Hay daño celular del glomérulo. La hipertensión glomerular genera daño capilar, llevando a aumento de permeabilidad y formación de aneurismas.
Además, hay daño podocitario, con borramiento de sus procesos y su fusión, habiendo desprendimiento de la MBG y activación en etapas más avanzadas
Áreas denudadas del glomérulo
Estarán sometidas a aumento de permeabilidad y presión glomerular aumentada, favoreciendo acumulación de proteínas de gran tamaño (fibrina, Ig) y la activación del complemento, llevando a acumulación de material hialino en glomérulos
¿Qué provoca la injuria mecánica e inmunológica en el glomérulo?
Gatilla daño endotelial y podocitario, promoviendo producción y proliferación de MEC por células epiteliales parietales o células mesangiales causando glomeruloesclerosis.
A nivel histológico, este daño es progresivo, pasando por esclerosis focal y segmentaria, y culminando en glomeruloesclerosis nodular
¿Qué se produce al final por el daño glomerular?
Se produce proteinuria y caída del coeficiente de ultrafiltración, que es una medida del número de poros pequeños que permiten la filtración de agua y solutos pequeños
Daño más allá del glomérulo
La oclusión de capilares, activación de señales inflamatorias y disfunción endotelial, hacen que el daño se extienda más allá del glomérulo, porque estas alteraciones en capilares peritubulares afectan también al túbulo e intersticio
¿Qué provoca la presencia de proteinuria por permeabilidad aumentada?
Activa un fenómeno inflamatorio que perpetúa e independiza el daño renal. Las proteínas filtradas como albúmina se reabsorben a nivel tubular, gatillando activación del complemento y estrés oxidativo. Esto provoca activación de señales proinflamatorias (MAC, NF-κβ, STAT), con la consiguiente infiltración de células inflamatorias y activación de TGF-β.
Todo esto produce fibrosis tubulointersticial. Este fenómeno inflamatorio local, también es sistémico (elevando biomarcadores inflamatorios en plasma)
Aumento de especies reactivas de O2 y N
El estímulo inflamatorio gatilla este aumento, produciendo un desbalance que genera estrés oxidativo.
El estrés oxidativo constituye un estímulo para la activación del RAAS (SRAA), que no solo tiene efectos hemodinámicos y renales, sino también proinflamatorios
Activación del SRAA en ERC
Resulta central, pues favorece acción de NF-κβ y TGF-β. Esto lleva a:
1. Aumento de citoquinas y quimioquinas a nivel renal, y activación de mastocitos
2. Activación de miofibroblastos, células mesenquimales y aumento del colágeno y metaloproteinasas (MMP)
El resultado: más fibrosis, daño tubular, hipertensión glomerular y albuminuria
Hiperglicemia y ERC
Desde estadíos muy precoces de la enfermedad, la hiperglicemia causa hiperfiltración con aumento de VFG, microalbuminuria y daño celular, desencadenando con el tiempo un descenso de la VFG y ERC avanzada junto con alto riesgo CV
Mecanismos de daño asociados a hiperglicemia
Son principalmente cambios a nivel de hemodinamia renal, activación del SRAA, inflamación crónica, isquemia y estrés oxidativo, lo que culmina en daño de estructuras a nivel renal (glomérulo, podocitos y tubulointersticial), consolidándose así la nefropatía diabética
¿A qué se asocia la nefropatía diabética?
A hiperfiltración renal, consecuencia de vasodilatación de arteriola aferente (por factores tanto vasculares como tubulares) en conjunto con vasoconstricción de arteriola eferente (por factores vasculares, algunos dependientes de Ang II y endotelina I)