ACC2 Flashcards
¿Qué es la azotemia?
Azo viene de nitrógeno. Azotemia es la acumulación de compuestos nitrogenados como urea y creatinina en la sangre
¿Qué ocurre con el balance de Na+ y agua por una diarrea profusa?
Se produce un balance (-) de Na+ y agua, que causa signos físicos (es importante la hipotensión), por pérdidas digestivas, que son ISOTÓNICAS.
Por esto se contrae solo el VEC, porque el EIC no se modifica por pérdidas isotónicas. En ambos la osmolaridad se mantiene
¿Qué ocurre cuando se contrae el VEC?
La contracción del VEC lleva a contracción del VAE, lo que estimula a los barorreceptores arteriales, que gatillan mecanismos de compensación
Mecanismos de compensación por disminución del VAE
- Activación SNS: vasoconstricción y taquicardia
- Activación SRAA y disminución de atriopeptina (y hormona natriurética): retención de Na+
- Aumento de ADH (por estímulos no osmóticos): retención de agua que causa HIPONATREMIA, además de aumentar la osmolaridad urinaria.
Por todo esto, el VAE tiende a la normalidad
¿Qué alteración AB se provoca por diarrea profusa?
Alteración 1°: Acidosis metabólica, por pérdidas de bicarbonato causadas por la diarrea.
Por esto se generan varios mecanismos de compensación
Compensaciones de acidosis metabólica primaria
- Tampones del EEC: se refleja en un BE (-), porque una cierta cantidad de bases se usó para tamponar el exceso de H+. Si esto no ocurriera, el BE sería 0, pero el pH más ácido
- Tampones del EIC: hiperkalemia, que lleva a la larga a un balance (-) de K+
- Compensación respiratoria: hiperventilación que genera hipocapnia
- Compensación renal: al ser este un trastorno agudo, no se manifiesta esta compensación
Trastornos de la homeostasis del K+ en acidosis metabólica I
Esta se compensa por intercambio de H+ por K+, llevando INICIALMENTE a hiperkalemia.
Por esto aumenta la carga filtrada de K+ a nivel renal, aumentando las pérdidas por filtración (el túbulo no es capaz de reabsorber todo el excedente) y llevando a un balance (-) de K+
Trastornos de la homeostasis del K+ en acidosis metabólica II
La hiperkalemia (la hiperkalemia por sí sola también gatilla hiperaldosteronismo, independiente del SRAA) inicial junto a la depleción del VEC (por diarrea profusa) lleva a hiperaldosteronismo, que aumenta la secreción de K+ en túbulo colector. Además, hay pérdidas intestinales de K+ por la diarrea.
Todo esto en su conjunto genera HIPOKALEMIA. Ojo que en todo este proceso, en algún momento la kalemia pasa por NORMOKALEMIA
Autorregulación de VFG en función de la PAM
Hay un rango de autorregulación de la VFG (80 - 180 mmHg), bajo el cual cae la VFG drásticamente al disminuir la PA, y se produce azotemia y elevación de la creatininemia
¿Cómo identificar si una caída de VFG es por daño del riñón o por hipoperfusión?
Al ser por hipoperfusión (azotemia pre-renal) se puede identificar porque hay una reabsorción adecuada de agua y Na+, y mantención de la secreción de K+, así como también estaría elevada la osmolaridad urinaria
Manejo de las alteraciones electrolíticas y AB por una diarrea profusa
- Depleción del volumen del EEC: Solución isotónica de NaCl
- Corrección del trastorno del balance de K+ / kalemia: KCl
- Corrección del trastorno AB: Bicarbonato de sodio
¿Qué alteraciones se producen en una DM descompensada?
La diuresis aumenta considerablemente (diuresis osmótica por hiperglicemia), pero en los días siguientes, disminuye progresivamente (porque cae el VAE, disminuye la VFG y con ello la diuresis), y se compromete su estado de conciencia, pudiendo llegar a coma
Alteraciones presentes en DM descompensada
Hiperglicemia, Hiperosmolaridad, Hiponatremia, Hipocloremia, Hipokalemia, Acidosis metabólica, Alcalosis respiratoria, Anión gap elevado, Azotemia
Consecuencias de la hiperglicemia sobre la osmolaridad
La hiperglicemia desplaza agua desde el EIC hacia el EEC. Como consecuencia se contrae el EIC, lo que produce el síndrome hiperosmolar
Consecuencias de la hiperglicemia sobre el VEC
La hiperglicemia aumenta la carga filtrada de glucosa, generando una diuresis osmótica. Esto lleva a un balance (-) de agua y Na+ (contracción del VEC), lo que lleva a hipotensión arterial, causando:
1. Azotemia por caída del FPR y VFG
2. Hipoperfusión, produciendo hipoxia y acidosis láctica (aumentando el anión gap)
Factores contribuyentes a la hiperosmolaridad en DM descompensada
- Hiperglicemia (carga osmótica)
- Diuresis osmótica: se elevan las pérdidas renales de agua y se reduce el efecto hidroosmótico de la ADH por aumento en la velocidad de flujo tubular
- Aumento de pérdidas insensibles de agua: hiperventilación compensatoria a acidosis y fiebre
- Disminución de los ingresos de agua, por el coma
¿Qué produce la hipertonicidad en la DM descompensada?
Disminuye el volumen EIC, que puede producir muerte celular, dado que el aumento de glicemia produce salida de agua desde el EIC, aumentando la concentración de K+ intracelular, por lo que el K+ también sale de la célula (al alterarse su gradiente de concentración)
¿Qué ocurre en el SNC por la contracción del EIC en DM descompensada?
Hay células muy sensibles a esta contracción, como el SNC, y en respuesta se activa un factor de transcripción que es sensible a la tonicidad, que activa varias vías: producción de AQP-2, transportadores de urea y de proteínas que responden a la hipertonicidad.
Así, las células se cargan de osmolitos, activando transportadores de taurina, betaína y sales, y fabrican mayor cantidad de sustancias (como mioinositol o sorbitol), impidiendo así la pérdida de agua
¿Qué puede pasar si se corrige la hiperosmolaridad muy rápido?
Se puede causar edema cerebral, por lo que hay que corregirla lentamente
Mecanismos de producción de hiperkalemia en DM descompensada
- Deficiencia de insulina
- Acidosis metabólica
- Hiperosmolaridad e hiperglicemia
- Hipercatabolismo por aumento de hormonas contrarregulatorias de la insulina (que se secretan por estés, ya sea fiebre, depleción del VEC, etc): estas degradan proteínas para formar glucosa, generando K+ libre por eflujo de K+
Mecanismos de balance (-) de K+ en DM descompensada
Hay aumento de la carga filtrada de K+, menor eficiencia en la reabsorción proximal de K+ (y Na+) por la diuresis osmótica. Además, hay mayor secreción de K+ a distal por:
1. Aumento de aldosterona: por hiperkalemia y depleción del VEC
2. Aumento de la oferta de Na+ en nefrón distal: porque no se logra reabsorber a nivel proximal
3. Aumento de la velocidad del flujo por diuresis osmótica
Manejo de DM descompensada
- Administración de insulina
- Reposición del VEC (NaCl isotónico)
- Reposición de pérdidas de K+ (KCl)
- Reposición de las pérdidas de bicarbonato: NO INDICADO
Administración de insulina en DM descompensada
- Acción antilipolítica: disminuye actividad de lipasas, frenando producción de cuerpos cetónicos, disminuyendo [H+] en plasma, generando influjo celular de K+ y así disminuyendo la kalemia
- Aumenta influjo celular de glucosa: esto por un lado disminuye la glicemia, disminuyendo la carga filtrada de glucosa y diuresis osmótica (que reduce pérdidas de K+ y Na+ y normaliza el VEC); y por otro disminuye la osmolaridad, produciendo influjo celular de K+, reduciendo las pérdidas de K+
- Insulina además produce traslocación de K+ al intracelular por Na+/K+ ATPasa
Reposición del VEC en DM descompensada
Se hace mediante NaCl isotónico. Esto recupera el balance de Na+ y agua, la perfusión tisular y, con eso, se recupera el FPR y el VFG, ayudando a reducir la glicemia, además de producir normoxia, por disminución de la producción de ácido láctico, lo que permite recuperar el pH