ACC1b Flashcards
Conceptos generales del balance ácido-base
En condiciones fisiológicas el balance ácido-base es igual a cero.
La acidosis es un balance (+) de H+ y la alcalosis es un balance (-) de H+. Sin embargo, por los mecanismos de compensación existentes, los estados de acidosis o alcalosis NO SIEMPRE IMPLICAN un pH anormal. Por esto:
- Acidosis no es equivalente a acidemia (pH sanguíneo < 7.35)
- Alcalosis no es equivalente a alcalemia (pH sanguíneo > 7.45)
Regulación de la homeostasis ácido-base
En cada uno de los trastornos ácido-base primarios el equilibrio ácido-base no solo se altera en forma directa, sino que además se gatillan respuestas fisiológicas secundarias que cambian el valor del otro miembro del par bicarbonato/ácido carbónico
¿Qué produce la regulación de la homeostasis ácido-base?
El efecto inmediato de la respuesta secundaria o compensatoria desvía la concentración de H+ hacia el rango normal. Sin embargo, las dinámicas respiratoria y metabólica difieren entre sí en su velocidad de instalación y tiempo para alcanzar la mayor eficiencia.
1. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda 6-12 h en empezar, y no es máxima hasta días o semanas
2. La compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima sino hasta 12-24 h
Mecanismos de compensación ácido-base
- Tampones del espacio extracelular
- Tampones del espacio intracelular
- Pulmón: involucra a los ácidos volátiles (CO2)
- Riñón: involucra a los ácidos fijos
- Hueso: principalmente en acidosis metabólica crónica
Sistemas amortiguadores extracelulares
Al reflejarse los cambios ácido-base en sangre, actúan los sistemas amortiguadores, tampones o buffers, que constituyen la primera línea de defensa para regular el pH.
Estos sistemas están constituidos químicamente por un ácido débil y su correspondiente sal o base conjugada
Sistemas amortiguadores de la sangre
Aquí hay varios sistemas que pueden actuar de forma cooperativa, los que en su conjunto se definen como la Buffer Base (BB) o base tampón (masa total de tampones en la sangre), el que tiene un valor de 50 mEq/L.
Sin embargo, en términos cuantitativos, el sistema tampón bicarbonato es el más importante, ya que es cerca de la mitad de la masa tamponante de la sangre (24 mEq/L)
¿Cómo el pH puede afectar un tampón u otro?
Debido al principio isohídrico y a la presencia de un ion común a todos los tampones (H+), el pH tiene un efecto que se puede reflejar en todos los sistemas de tampones.
En otras palabras, el sistema tampón bicarbonato está conectado en forma inmediata a todos los demás sistemas tampones de la sangre, debido a que todos ellos tienen un pH común en un mismo compartimiento
Reacción química del sistema tampón bicarbonato
La primera de estas reacciones químicas (CO2 + H2O -> H2CO3) es muy lenta cuando no se encuentra catalizada por anhidrasa carbónica (AC). Esta reacción es fundamental a nivel de eritrocitos para la homeostasis ácido-base, aunque la AC también está a lo largo de todo el epitelio del túbulo renal y otros tejidos.
El pH resultante de diversas concentraciones de componentes de este sistema se calcula con la ecuación de Henderson-Hasselbach
¿Por qué varía el pH según la ecuación del sistema tampón bicarbonato?
Ejemplo: si se retiene CO2 (hipercapnia), el equilibrio químico se desplazará a la derecha, aumentando la proporción de H+ y HCO3- en proporción 1:1. Sin embargo, aunque aumenta la concentración de HCO3-, este no está titulando los H+ libres, sino que se encuentra asociado al mantenimiento del equilibrio químico. No cumple función de tamponamiento, y por esto el pH disminuye
¿Qué es la cantidad total de bicarbonato en sangre?
Es la suma tanto del bicarbonato metabólico (HCO3-) como del asociado al componente respiratorio (CO2)
Propiedades del sistema tampón bicarbonato: 1
El valor del pKa del ácido carbónico es 6.1, por lo que a pH fisiológico hay una relación sal/ácido de alrededor de 20:1. Esto no hace del bicarbonato un buen tampón desde el punto de vista químico (debería ser 1:1); sin embargo, le confiere mayor capacidad para el tamponamiento de las sobrecargas ácidas a que el organismo se ve sometido con mayor frecuencia
Propiedades del sistema tampón bicarbonato: 2
Tiene una doble regulación, tanto a través del riñón (regula concentración de bicarbonato) como de la ventilación (regula la pCO2)
Propiedades del sistema tampón bicarbonato: 3
En la regulación a través de la ventilación:
1. Es un sistema abierto, donde la modificación de ventilación alveolar permite la excreción de CO2 con gran eficiencia, y por lo tanto una rápida regulación de la pCO2. La pCO2 tiende a mantenerse cercana a 40 mmHg
2. Por la alta difusibilidad del CO2, se puede establecer una interacción entre el intra y extracelular. Aquí es importante el eritrocito por su alta actividad de AC, permitiendo una rápida generación de bicarbonato
Propiedades del sistema tampón bicarbonato: 4
En la regulación por el riñón, la concentración plasmática del bicarbonato se regula a través de su excreción, recuperación y generación “de novo”
Tampones extracelulares no bicarbonato
Estos sistemas tienen componentes que no se generan rápidamente como en el sistema tampón bicarbonato. Además, sus concentraciones no son reguladas por el pulmón.
1. Sistema tampón proteínas (Prot-/HProt)
2. Sistema tampón hemoglobina (Hb-/HHb)
3. Sistema tampón fosfatos (Na2HPO4/NaH2PO4)
Sistema tampón proteínas
Cada cadena polipeptídica contiene solo un grupo carboxilo o amino libre, por lo que estos grupos tienen ESCASA CONTRIBUCIÓN al poder tampón. En cambio, hay grupos ionizables en las cadenas laterales, los que tienen capacidad tamponante según el pKa que posean. La mayor parte de la capacidad tamponante de las proteínas es atribuible al grupo imidazol de la histidina, con pKa de 6.4 - 7.0.
La albúmina explica en gran parte la capacidad tampón de las proteínas, especialmente por contener 16 residuos de histidina por molécula
¿Qué es el sistema tampón Hb?
Importante tampón no bicarbonato, tanto por su alta concentración como por su elevada capacidad tamponante, lo que puede atribuirse casi exclusivamente a los 9 grupos histidina de cada una de las cadenas polipeptídicas de la molécula (36 grupos en total). Tanto la Hb sin oxígeno (HHb) como su forma oxigenada (HHbO2) son ácidos débiles, pero la primera es más débil (pKa 6.8) que la segunda (pKa 6.6). Por esto 1 mEq de HHb se combina con 0.7 mEq más de H+ que 1 mEq de HHbO2
¿Cómo funciona el tampón Hb?
Cuando la HHbO2 cede su carga de O2 a los tejidos, aumenta su capacidad de aceptar y transportar iones H+ hasta el pulmón, donde los cede al captar O2 (porque con este cambio se hizo ácido más fuerte). Los H+ liberados son titulados por bicarbonato con la formación de CO2, excretado por vía pulmonar
Sistema tampón fosfatos
Hay tanto fosfatos orgánicos como inorgánicos. Los fosfatos orgánicos (ATP, ADP, AMP, 2.3-difosfoglicerato) actúan como tampones intracelulares. Los fosfatos inorgánicos tienen pobre participación en tamponamiento extracelular, aunque deberían ser mejores que el bicarbonato (pKa 6.8, más cercano al fisiológico que el del ácido carbónico). Esto no ocurre porque su masa tamponante es muy baja
¿Dónde cobran importancia los fosfatos como tampón extracelular?
En el fluido tubular, a causa del marcado cambio que se produce en la relación sal/ácido:
1. Plasma: pH 7.4 / 4:1
2. Orina: pH 5.4 / 1:25
Cuando la orina tiene pH 5.4, alrededor del 96% del fosfato está en su forma ácida (H2PO4-)
Tamponamiento intracelular en acidemia
En exceso de H+ en LEC (acidemia), una importante fracción de estos se amortigua por intercambio catiónico en diferentes células del organismo. Así, el influjo de H+ a las células se asocia a eflujo de K+ de las mismas, pudiendo resultar en hiperkalemia. Los H+ que ingresan a las células se unen a aniones con poder tampón que en ese compartimiento existen en abundantes reservas (ej. proteínas, fosfatos orgánicos)
Tamponamiento intracelular en alcalemia
En elevación del pH sanguíneo (alcalemia), hay intercambio catiónico en sentido inverso, salen H+ de la célula e ingresa K+, generándose una hipokalemia. Esta fuente de H+ se da por activación de la enzima intracelular fosfofructoquinasa-1 (a causa del alza de pH), enzima de la vía glucolítica que favorece la producción de piruvato y ácido láctico.
Además de este proceso de intercambio que involucra influjo de K+, en la alcalosis metabólica ingresa bicarbonato al GR, intercambiándose por Cl-
Regulación respiratoria de la excreción de CO2
A través de la ventilación alveolar es posible eliminar todos los ácidos volátiles producidos. El CO2 procedente del metabolismo difunde hacia el plasma, donde puede ocurrir:
1. Su disolución
2. Su hidratación a bicarbonato, aunque en mínima cantidad, porque la concentración de AC en plasma es muy baja
3. Su difusión al interior del eritrocito (la mayoría del CO2), donde se hidrata a bicarbonato y una parte menor se disuelve en citosol o se une a Hb
Tasa de producción y excreción de CO2
La tasa de producción y excreción basal de CO2 es elevada (15.000 mmoles/d). Aún durante el ejercicio vigoroso, cuando la producción de CO2 puede aumentar 12 veces o más, la excreción respiratoria aumenta en la misma magnitud, por lo cual aumentos exclusivos en la tasa de producción de CO2 NO CONSTITUYEN causa de acidosis respiratoria