Amebas de vida libre Flashcards
(39 cards)
Características de amebas de vida libre
- Pueden estar en agua dulce, salada, contaminada, estancada, materia orgánica en descomposición, equipo hospitalario, humidificadores
- Son anfizoicos
- Tiene un papel importante en el control de comunidades bacterianas y en su interior pueden alojarlas, junto con virus y hongos.
- Trofozoítos se alimentan de bacterias y otros microorganismos.
¿Qué causa la ameba Naegleria flowleri?
Meningoencefalitis amebiana primaria (MAP)
¿Dónde crecen mejor?
En aguas de climas tropicales a 37°C y en aguas termales de hasta 44°C
Ejemplo de especie patógena y no patógena de Naegleria
No patógena: Naegleria gruberí
Patógena: Naegleria jadini, Naegleria fowleri
¿Que sucede si las condiciones no son las ideales?
Cuando las condiciones no son favorables por escasez de nutrientes, bajas temperaturas o sequedad el parásito se enquista.
¿Qué sucede al momento en qué las condiciones mejoran?
Se desenquista y entra en su forma de trofozoíto ameboide.
¿Qué pasa si hay cambios en el medio de pH o iónicos?
El parásito entra en forma de trofozoíto flagelar para que así se pueda movilizar a mejores condiciones. En este estadío no se reproduce y dura máximo 2 días.
¿Cuál es la forma infectante de N. fowleri?
Trofozoíto ameboide
¿Cómo se reproduce el trofozoíto ameboide de N. fowleri?
Reproducción fisión binaria por promitosis (la membrana nuclear y el nucleolo se mantienen) esto da lugar a 2 trofozoítos.
Características del trofozoíto ameboide de N. fowleri
- Tamaño de 15-25µm
- Núcleo tipo limax
- Cultivos son muy activos y cambian forma constantemente mediante seudópodos a lobópodos
- Citoplasma granular con mitocondrias, lisosomas y vacuolas
Características del trofozoíto flagelar de N. fowleri
- Tamaño de 12-18µm
- Núcleo tipo limax
- Biflagelada pero puede tener hasta 10
- Piriforme
- Transicional
Características del quiste de N. fowleri
- Tamaño de 8-12µm
- Núcleo tipo limax
- Redondeados
- Doble pared delgada con 1 o 2 poros
- Al fresco no se ve el núcleo
¿Cómo se llama la estructura fagocitaria de las amebas?
Amebostoma
Factores patogénicos de N. fowleri
Depende del tamaño del inóculo (cantidad), la virulencia de la cepa, su fagocitosis. También por la presencia de proteínas hemolíticas, citolisina, fosfolipasa A y cisteína proteasa que destruye células con o sin el contacto del trofozoíto.
¿Qué afecta la meningoencefalitis amebiana primaria (MAP)?
Afecta apacientes inmunocomprometidos y sanos en la parte del cerebro y meninges. También afecta el tracto olfatorio, bulbo y cerebelo.
Cuadro clínico de N. fowleri
- Compienzo abrupto con fiebre leve, malestar general, rinitis y odinofagia
- Período de incubación 2 a 7 días (hay casos de muerte en 24-96hrs)
- Progresa con síntomas de cefalea frontal bitemporal y fiebre, vómitos, rígidez de nuca, signos de irritación meníngea
- Coma
- Muerte fulminante por presión intracraneal y hernia cerebral
Observaciones en tejido dañado por N. fowleri
Cerebro: blando, edematoso con necrosis hemorrágica
Meninges: hiperémicas con focos hemorrágicos y recubiertas por exudado purulento
Vasculitis necronizante y trombosis
En qué se basa el diagnóstico
Observación del líquido cefalorraquídeo y es necesario diferenciar con meningitis bacteriana
En microscopio de luz o de contraste de fase en preparaciones húmedas para ver trofozoítos con motilidad progresiva
Tinciones permanentes (Giemsa, Wright, hematoxilina-eosina) de LCR ayudan a visualizar el núcleo y otras estructuras
Proceso para preparar la muestra de LCR para obsrvar N. fowleri
Se debe de agitar el tubo de muestra para desprender las amebas adheridas y realizar la centrifugación (500g por 5min) para concentrar las células, retirar el sobrenadante y dejar aproximadamente entre 200 y 300 y sedimento. Colocar esto sobre un portaobjetos y se cubre para luego incubar a 35-37°C ya que esto ayuda a que los trofozoítos e hagan visibiles por ser su condición ideal.
Otros métodos de diagnóstico para N. fowleri
- Estimulación de flagelación con agua o solución salina
- Biopsias
- Cultivo en agar no nutritivo con E. coli (para ver la fagocitosis)
- Inmunoflourecencia directa con anticuerpos mononucleares
- PCR
Especies relevantes de Acanthamoeba
Acanthamoeba castellani
Acanthamoeba culbertsoni
¿A quienes afecta y qué causa Acanthamoeba?
A pacientes inmunocomprometidos o con enfermedad crónica y puede causar encefalitis granulomatosa amebiana (EGA), queratitis amebiana, infecciones cutáneas o nasofaríngeas.
¿Dónde se obtiene Acanthamoeba?
Uso de lentes de contacto contaminados, nadar en aguas contaminadas o pantanosas.
¿Cómo entra Acanthamoeba al cuerpo humano?
Puede entrar tanto el trofozoíto como el quiste al cuerpo por los ojos, por vía nasal o por una lesión cutánea.