Malaria Flashcards

(51 cards)

1
Q

¿Qué especies son los agentes causales de la malaria?

A

Plasmodium vivax
Plasmodium falciparum
Plasmodium ovale
Plasmodium malariae
Plasmodium knowlesi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el vector biológico de Plasmodium spp.?

A

Mosquito hembra del género Anopheles sp.
Anopheles albimanus es el más conocido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ciclo de vida de la malaria

A

Mosquito se alimenta e inyecta a los esporozoítos (vía inoculativa). Estos viajan por torrente sanguíneo hasta llegar al hígado a completar un ciclo exo-eritrocítico. De este punto salen los merozoítos que van a llegar a la circulación y van a penetrar a los eritrocitos (ciclo en eritrocitos). Aquí sucede un ciclo eritrocítico el cual por vías diferentes puede formar al estadío infectante y a la vez los estadíos de parasitemia. Dentro del mosquito, después de consumir la sangre con gametocitos, el micro y macrogametocito se van a unir y formar un cigoto con movilidad, a este se le conoce como ooquineto. Posteriormente este va a perder su flagelo y volverse un ooquiste. Este al ser la fase sexual dentro del vector va a eclosionar y liberar a los esporozoítos, estos irán a la glándula salival del mosquito y serán con los cuales se va a contagiar el humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué consiste el ciclo exo-eritrocítico?

A

El ciclo exo-esitrocítico consiste en una esquizogonia tisular en donde en apróximadamente 1 hora se infectan a las células hepáticas. Luego dentro de 5-12 días se desarrolla el esquizonte el cual se va a romper y liberar merozoítos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué consiste el ciclo eritrocítico?

A

Dentro del eritocito, se van a desarrollar los trofozoítos, y estos pueden madurar en 2 formas diferentes. En 48 a 72hrs (malarie), el trofozoíto maduro puede volverse un esquizonte para posteriormente causar la ruptura del eritrocito y liberar más merozoitos. La ruptura del esquizonte genera los síntomas. El otro camino consiste en la formación de gametocitos (micro y macro). Este ciclo de gametogonia es el que va a formar al estadío infectante para el mosquito. El parásito divide la hemoglobina en hemo y globina; el hemo se transforma en hemozoína o pigmento malárico que se deposita en el citoplasma del parásito y la globina est utilizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estadío evolutivo infectante para el hospedero invertebrado

A

Gametocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estadío evolutivo infectante para el hospedero vertebrado

A

Esporozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué podemos observar en muestras de sangre en el diagnóstico?

A

Trofozoítos, esquizontes con merozoítos (en P. falciparum no) y gametocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es el hipnozoíto?

A

Es un estado de latencia que solo se desarrolla en especies de P. vivax y P. ovale. Son merozoitos que entran en estado de quiescencia, lo que significa que invadieron hepatocitos y quedaron latentes intracelularmente. Cuando los hipnozoítos se activan vuelven a dar sintomatología y a eso se le llama recidiva. Aquí sucede la esquizogonía secundaria, que es donde se hace este ciclo del hipnozoíto varias veces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de la esquizogonia tisular

A
  • Se conoce como ciclo exoeritrocítico o pre-eritrocítico
  • Ocurre en hígado
  • Plasmodium ovale y Plasmodium vivax realizan esquizogonía secundaria
  • P. falciparum NO hace esquizogonia secundaria
  • Los plasmodios se alimentan de sustancias hepáticas y produce pigmento malárico (subproducto de Hb que no se puede degradar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es recrudencia?

A

Es recaída originada a partir de formas sanguíneas causada por tratamientos incompletos. P. falciparum es la más frecuente en causar esto ya que hay alta incidencia de tratamientos incompletos y resistencia a antimaláricos. Se observa como una disminución en los síntomas, pero al haber aún formas parasitarias estos terminan volviendo a subir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué tipos de reacción consiste la patogenia?

A
  1. Hemólisis intravascular que limita la biodisponibilidad del óxido nítrico
  2. Inflamación
  3. Adhesión
  4. Trombosis y coagulación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué sucede en la hemólisis intravascular que limita la biodisponibilidad del óxido nítrico?

A

La destrucción del eritrocito libera hemoblobina, arginasa y ADMA (dimetilarginina asimétrica) al plasma.
-> Hemoglobina: reaaciona con NO transfomándolo en su forma biológicamente inactiva (NO3).
-> Arginasa: metaboliza la arginina disponible para el óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS)
-> ADMA: Inhibidor competitivo del óxido nítrico
En conclusión, no hay relajación del músculo liso vascular por lo que aumenta la presión arterial y se altera el flujo sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué sucede durante la inflamación?

A

El glicosilfosfatidilinositol (GPI) esta presente en varias de las proteínas de la superficie del parásito y actúa como PAMP uniéndose a receptores tipo Toll-II.
Esto desencadena la liberación de citoquinas proinflamatorias como el TNF-a, IL-1y 6 que contribuyen a los síntomas de la malaria, como fiebre y daño tisular.
El exceso de citoquinas inducido por el GPI puede llevar a complicaciones graves como malaria cerebral y fallo multiorgánico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué sucede durante la adhesión?

A

Los eritrocitos afectados se unen a las células endoteliales a través del PfEMP1 o proteína de membrana de eritrocitos de Plasmodium falciparum 1. Esta posee variación antigénica codificada por el parásito que le permiten unirse a moléculas de adhesión del endotelio como la ICAM1, CD36 y CSA. Esto le permite a los glóbulos rojos infectados adherirse a los vasos sanguíneos, evitando su eliminación en el bazo. Además de que causa la pérdida de la integridad de la barrera endotelial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué otros daños causa la unión al ICAM1 por adhesión?

A

La unión del ICAM-1 activa la RhoA y la Rho quinasa que es la proteína efectora activada por RhoA, esta amplifica las señales intracelulares relacionadas con la contracción celular. Hay reordenamiento del citoesqueleto que causa retracción celular y alteran las uniones intracelulares. Además la Rho quinasa activa el NF-kB que posee efectos proinflamatorios, proadhesivos y procoagulantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué sucede durante la trombosis y coagulación?

A

Daño epitelial causado por exocitosis del cuerpo de Weibel-Palade (orgánulos especializados de células endoteliales) que están involucrados en procesos de hemostasia (control del sangreado) y la inflamación. Dichos orgánulos contienen multímeros de Factor de von Willebrand (vWF) que pueden unirse a plaquetas y desencadenar trombosis. Además, los eritrocitos infectados desencadenan factor tisular y reclutan factores de coagulación circulantes para activar la trombina, generar fibrica, formar el coágulo, obstruir los vasos sanguíneos e interrumpir el flujo sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿En qué dependen los síntomas de la malaria?

A
  • Especie de Plasmodium spp.
  • Número de parásitos/tamaño del inóculo
  • Estado inmunitario del huésped
  • Entre 10-15 días se desarrolla la sintomatología
  • Los que poseen mayor riesgo son los menores de 5 años, mujeres embarazadas, viajeros, personas con VIH o SIDA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuadro clínico característico

A
  • Triada malárica: escalofríos, fiebre y sudoración
  • Anemia y leucopenia
  • Esplenomegalia
  • Cronicidad: por períodos de latencia, recrudescencia o recaídas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fiebre terciana benigna: malaria por P. vivax y P. ovale

A
  • Paraxosismo fibril o pico de fiebre cada 48hrs
  • Infectan solo reticulocitos (GR jóvenes), por lo que la parasitemia es menor
  • Tendencia a cronicidad
  • Condiciones mortales por ruptura esplénica (rara pero mortal), daño hepático y hepatitis inespecífica con o sin ictericia, malaria cerebral y edema pulmonar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fiebre cuartana: malaria por P. malariae

A
  • Especie muy antigua por lo que está más adaptada
  • Incubación prolongada de 4 o < sem
  • Picos de fiebre cada 72hrs
  • Invaden eritrocitos maduris
  • Complicaciones por síndrome glomerulonefrítico (daño en los glomérulos del riñón)
22
Q

Fiebre terciana maligna o perniciosa: malaria por P. falciparum

A

Mayor número de complicaciones por lo que es la más grave. La principal causante de malaria cerebral.

23
Q

Infección aguda no complicada de fiebre terciana maligna

A
  • Feibre alta, prolongada, pico cada 48hrs
  • Dolores osteomusculares y cefalea marcada
  • Anorexia, vómitos y a veces diarrea
  • Gran hemólisis con anemia rápida e intensa que tira a alta parasitemia. Hay más trofozoítos por cantidad de GR.
  • Hipotensión postural
  • Ictericia leve, hepato y esplenomegalia, signos de deshidratación (dx diferencial con leishmaniosis visceral)
  • Orina se puede observar albuminuria, bilirrubinas y hematuria
24
Q

Malaria severa y complicada por fiebre terciana maligna (P.falciparum)

A

Potencialmente mortal
- Hiperparasitemia
- Malaria cerebral
- Anemia severa
- Ictericia
- Desequilibrio electrolítico
- Falla renal
- Hipertemia (fiebre de 41°C)
- Colapso respiratorio
- Alteraciones de la coagulación o sangrado
- Vómito incontrolable
- Edema pulmonar
- Hipoglucemia y hemoglobinuria

25
Características de malaria cerebral
- Complicación de malaria severa más frecuente - Alta mortalidad - Falta de conciencia hasta llegar al coma - Si logra despertar: ceguera cortical, ataxia, alteraciones del comportamiento, lesiones de nervios craneales, temblor extrapiramidal (similar al Parkinson), polineuropatía y disfunción cerebral
26
Malaria por P. knowlesi
Manifestaciones clínicas y complicaciones similares a P. falciparum - Fiebre terciana, escalofríos dolor abdominal, vómito, diarrea, ictericia, hepatomegalia e hiperparasitemia - Trofozoítos, esquizontes y gametocitos son indistinguibles de los de P. malariae - Diagnóstico exacto por PCR
27
Anormalidades que se presentan en GR
- Drepanocitos y talasemia - Deficiencia de G6PD - Mutación de la espectro forina - Factor Duffy negativo (P. vivax) aka eritrocito deformado
28
¿Qué especies predominan en América?
Predominan Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, y muy esporádicamente P. malariae
29
Morfología del trofozoíto de Plasmodium vivax
- En forma de anillo o ameboidal (irregular) - Presentan vacuola y poco citoplasma - Núcleo excéntrico con coloración rojiza - Ocupa 1/3 del diámetro del GR - Cuando son ameboides incrementa el tamaño de cromatina y citoplasma y rellenan la mayoría del GR - Se deforma el eritrocito y presenta granulación de Shuffner
30
Morfología del esquizonte de Plasmodium vivax
- Posee de 12-24 merozoítos - Ocupan la mayor parte del GR
31
Morfología de los gametocitos de Plasmodium vivax
- Redondeados - Se encuentran en sangre periférica 1 semana después de la inoculación - Microgametocito: citoplasma pequeño con pigmento café disperso , cromatina difusa y central, gran núcleo teñido de rojo - Macrogametocito: citoplasma circular u ovalado con pigmento café, núcleo excéntrico
32
Morfología de los trofozoítos de Plasmodium falciparum
- Forma marginal o apliqué - Forma de anillo (1 núcleo) - Forma de audífono (2 núcleos) - Escaso citoplasma - Vacuola pequeña - Muchos anillos por GR (multiparasitemia) - Glóbulos rojos infectados presentan inclusiones de color rojo o marrón
33
Morfología de los esquizontes de Plasmodium falciparum
- 12-30 merozoítos dispuestos en racimos - Normalmente no se observan y son detectados en sangre periférica cuando son infecciones severas o alta parasitemia
34
Morfología de los gametocitos de Plasmodium falciparum
- Forma falciforme (semiluna o banano) - Microgametocito: teñido de color rojo, citoplasma difuso con gránulos de pigmento disperso - Macrogametocito: teñido de color azul, citoplasma más denso y compacto, con pigmento agrupado más claramente - Presencia en sangre indica que la infección tiene 1 semana o más de haber iniciado
35
Morfología del trofozoíto de P. ovale
- Forma de anillo más grande que P.vivax - Anillos delgados y formas ameboides - Anillos se mantienes hasta tarde en su desarrollo - Le dan apariencia enlongada (ovalada) y grande a los glóbulos rojos
36
Morfología de los esquizontes de P. ovale
- 8-12 merozoítos - Ocupas 3/4 del GR
37
Morfología de los gametocitos de P. ovale
Son similares a los de P. vivax pero más pequeños
38
Morfología de los trofozoítos de P. malariae
- No distorcionan el tamaño del GR - Formas de anillo que ocupan 1/6 del GR - Trofozoíto maduro toma forma ovalada, en banda o redondeada, con citoplasma con pigmento marrón
39
Morfología de los esquizontes de P. malariae
- 6-12 merozoíto dispuestos en rosetas - Arreglo central del pigmento café-amarillento
40
Morfología de los gametocitos de P. malariae
- Redondos semejantes a los de P.vivax - Pigmento más oscuro - Presenta granulaciones de Ziemann, estas son inclusiones finas y rosadas que se observan en los eritrocitos infectados.
41
Morfologías e info de Plasmodium knowlesi
- Afecta a cualquier GR - Desarrollan hasta 16 merozoítos - GR mantiene su tamaño normal - Se diagnóstica más en el sureste de Asia y sus reservorios naturales son varias especies de macacos - Poco relevante en las Americas - Síntomas similares a P. falciparum pero visualmente es similar a P. malariae
42
Diagnóstico
Debe de ser oportuno y el inicio inmediato de tratamiento son los pasos iniciales del DTIR (detección-diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta), proceso establecido por la OMS para eliminar la malaria. Además que es de reporte obligatorio.
43
Métodos de diagnóstico
- La microscopía es el estándar de oro y se realiza por el análisis de la GG y frotis sanguíneo, por ese medio se puede de clasificar la especie y hacer el conteo. - PDR/inmunocromatografía para zonas sin acceso a equipo y con alta migración - Inmunofluorescencia - PCR (subunidad 18s del ARN)
44
¿Qué detecta la PDR?
P. falciparum: detecta el antígeno de la proteína 2 (HRP-2) del parásito P. vivax: Detecta la lactato-deshidrogenasa (pLDH) del parásito
45
Puntos importantes para el desarrollo del frotis, la GG y la tinción
-*En los tubos de EDTA se puede modificar la morfología si se deja por un par de horas por lo que es de revisión inmediata -* Si se deja secar verticalmente los vapores del metanol pueden sellar la GG -* El colorante se puede oxidar por lo que se debe de realizar la dsn antes de teñir -* Portaobjetos en buena calidad sin grasa -* Evitar errores de mucha/poca sangre, bordes irregulares y presencia de grasa
46
¿Para qué sirve el conteo parasitario?
- Para ver la severidad de la infección - Evaluar la evolución clína del paciente - Evaluar la respuesta al tratamiento Debe de determinarse antes de iniciado el tratamiento y en el transcurso de este ver si hay recaída o su eliminación
47
Regla del conteo parasitario
- Si al llegar a 200 leucos ha contado más de 100 parásitos, deje de contar y aplique la formula - Si al llegar a 200 leucos ha contado menos de 99 parásitos continúe hastta llegar a 500 leucos y aplique fórmula - Si la cantidad de parásitos duplica la cantidad de leucos, contar 500 parásitos y aplicar la fórmula
48
Reporte del conteo parasitario en GG
Infecciones por P. falciparum se cuentan solo los estadíos asexuados, las formas sexuales solo se notifican. Para el resto de especies se contabilizan todos los estadíos visibles. En infecciones mixtas se contabilizan por separado.
49
Conteo parasitario en frotis sanguíneo
Se aplica en parasitemias excesivamente altas, mayores a 100 parásitos por campo, dónde por la cantidad de parásitos se complica realizar el conteo en GG. Esto se hace en el caso P. falciparum.
50
Métodos de prevención
- Control del vector por repelentes o mosquiteros - Protección con covectores - Diagnóstico rápido y tratamiento adecuado - Protección por redecillas
51
Tratamiento de malaria
Fase sanguínea de P.vivax: cloroquina Fase hepática de P.vivax: primaquina Malaria grave: artesuanato intravenoso/inyectable P. falciparum agudo: cloroquina o artemisa con antipalúdico (no apto para embarazadas por posibles malformaciones y abortos)