Toxoplasmosis Flashcards

(40 cards)

1
Q

¿Qué parásito causa toxoplasmosis?

A

Toxoplasma gondii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué significa TORCH?

A

Toxoplasmosis, Otras (como sífilis, VIH, varicela), Rubéola, Citomegalovirs y Herpes simplex. Son enfermades por las cuales se reaizan tamizajes en embarazadas para evitar daños en el bebé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A qué filo y subclase pertenece?

A

apicomplexa y coccidiasida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipo de protozoo es?

A

Es un protozoo intracelular obligado y zoonótico. Además es oportunista (va hacia aquellos con un SI débil) y es eurixeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Población más vulnerable

A

Inmunosupresos (VIH) y neonatos nacidos de madres con toxoplasmosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Epidemiología

A
  • Es cosmopolita
  • La prevalencia aumenta con la edad debido a que el sistema inmune empeora, hay mayor tendencia a mascotas y hay peor higiene.
  • De los 3 genotipos recombinantes que tiene el que causa las afectaciones más comunes es el tipo II
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hospedo definitivo

A

Felino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo es el gato afectado por la infección?

A

Normalmente cuando es uno menor de 2 meses, ya que después de eso el cuerpo del felino autolimita la infección debido a que ya se desarrollo su sistema inmune.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Dónde sucede la reproducción sexual?

A

Sucede en el intestino delgado del gato y en los primeros meses pueden liberar muchos ooquistes por las heces. Los ooquistes SOLO estarán en las heces del felino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hospederos intermediarios

A

Humanos, ratas, cerdos, vacas, ovejas, aves, zorros, etc…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principales estadíos evolutivos en el humano

A

Bradizoitos, taquizoitos y esporozoítos (solo al infectarse)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué son los taquizoitos?

A

Son los de replicación rápida o célula vegetal, móvil, y son los que se presentan en la fase aguda de la enfermedad. Además prefieren células del sistema retículo endotelial aka células nucleadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué son los bradizoitos?

A

Estado de latencia con replicación lenta. Están presentes durante la fase de crónica/latente de la enfermedad. Se encuentran dentro de un quiste tisular y mientras está así el tejido alrededor no se verá dañado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué estadíos evolutivos posee el gato?

A

Esporozoitos, esquizontes, merozoitos, taquizoitos, bradizoitos, macro y microgametocitos, macro y microgametos y los ooquistes que contienen esporoquistes con esporozoitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estructuras morfológicas relevantes

A
  • Micronemas: ayudan a la adhesión y a la movilidad del parásito
  • Rhoptries: liberan proteínas que ayudan a la formación de la vacuola parasitófora y a modular la RI
  • Gránulos densos: Mantienen y modifican el entorno dentro de la vacuola parasitófora, creando un ambiente favorable para la replicación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ciclo de vida de T. gondii

A

El felino se alimenta por heces de otro felino o por un intermediario contagiado que tiene el quiste tisular. Al entrar en el felino el quiste se rompe y libera trofozoítos que penetran a las células intestinales. Aquí puede suceder tanto esquizogonia (reproducción asexual) para producir más trofozoítos o avanzar a gametogonia (reproducción sexual) para producir ooquistes. Estos ooquistes son liberados en heces y maduran en el ambiente en 1-5 días. Al ser ingeridos por el hospedero intermediario, los espozoitos se liberan y llegan al intestino para volverse taquizoitos. Estos invaden a las células nucleadas y por flujo sanguíneo se diseminan a otros tejidos. Puede llegar a órganos inmunoprovilegiados como el cerebro, corazón, pulmón, ojos, músculo, placenta, etc… En estos órganos se forma el quiste tisular con los bradizoítos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vías de infección

A

Oral tanto por ooquistes como por quistes tisulares, transplacentaria, por agua no tratada, inoculación accidental, transfusiones o transplantes, consumo de carne poco común o leche no pasteurizada.

18
Q

¿Qué mecanismos utiliza el parásito para infectar?

A

Contacto a través del complejo apical y reorientación que luego avanza a invasión por secreción de proteínas, unión móvil y por la vacuola parasitófora

19
Q

Reacción del sistema inmune ante la entrada del parásito

A

Se activan células dendríticas (macrófagos y neutrofilos tmb) que liberan IL-12 que activa la respuesta celular mediada primordialmente por INF-y (y TNF). Esto atrae a que haya presencia de linfocitos T y B, células plasmáticas productoras de anticuerpos. En el proceso hay degradación de triptófano y liberación de la ROS que generan apoptosis. Pot la concentración de óxido nítrico que atrae la citotoxicidad hay disminución de la sinapsis y alteración de neurotransmisores.

20
Q

Método de evasión y diseminación

A

El parásito secreta proteínas efectores que atrasan la unión del lisosoma y ayuda a la formación de la vacuola parasitófora. Para diseminarse, las mismas células inmunes son utilizadas como los monocitos y los leucocitos que se vuelven caballos de troya. Aparte que el nicho de replicación es dentro de las células del endotelio.

21
Q

Patología y patogenia aguda y crónica

A

Aguda:
- Proliferación del ciclo lítico
- Diseminación hematógena
- Se desarrolla inmunidad a las 2 semanas

Crónica:
- Enquistamiento a base de tejido del hospedero y el parásito en lugares como el cerebro, la retina, miocardio, músculo esquelético, placenta y ganglios linfáticos.
- Al romperse el quiste tisular sucede una hipersensibilidad a los antígenos

22
Q

¿Cuáles son los 4 síndromes que puede causar la Toxoplasmosis?

A
  • Infección primaria en el hospedero inmunocompetente
  • Retinocoroiditis
  • Infección congénita
  • Reactivación de la enfermedad en el hospedero inmunocomprometido, puede ser cerebral o diseminada
23
Q

Infección primaria aguda sintomatología

A

De entre 5-15 días desde que se contagió y produce:
- Inflamación de ganglios
- Síndrome febril (cefalea + fiebre)
- Artralgia y mialgia
- Rara vez se diagnóstica
- Puede provocar casos severos

24
Q

Infección primaria ganglionar o linfática

A

De 15 días a 2 meses desde el contagio y puede causar:
- Asintomatología o síntomas leves
- Inflamación de ganglios
- Síndrome febril
- Erupción cuánea
- La más común y se deben de hacer diagnósticos diferenciales (ej: EBV)

25
Sintomatología de retinocorioditis
- Es la causa más freceunte de uveítis posterior infecciosa - Causa fotofobia y visión borrosa - La ruptura de quistes causa inflamación y cicatrización - Disminución de la visión añ romperse los quistes - Coreorretinitis congénita Es evaluado por un especialista por el daño a la mácula
26
Toxoplasmosis ocular aguda síntomas
- Retinocoroiditis unilateral - Lesión redonda con bordes pigmentados y centro blanco - Disminución brusca de la visión - Humor vítreo turbio - Formación de cicatrices
27
Toxoplasmosis ocular crónica
- Lesiones recidivantes - Inflamación difusa por largo tiempo - Pérdida progresiva - Si el caso no se trata puede llegar a ceguera
28
Infección congénita síntomas
- Sucede cuando hay primoinfección y la parasitemia invade otros órganos (aguda), ya que los taquizoítos se pueden transportar hacia el bebé, y no hay acs para combatirlo. - Varias son asintomáticas - Fiebre, cefalea, mialgias y linfadenopatías (comunes en TORCH) - Entre más temprana sea la infección el riesgo es mayor para el bebé ya que sus órganos no van a estar completamente formados. Si la infección es más tardía habrá mayor volumen de parásitos siendo transportados por la irrigación, pero sus órganos son más capaces para combatirlo. - Triada de Sabin
29
¿Qué compone a la triada de Sabin?
Calcificaciones intracerebrales, corioretinitis e hidrocefalia.
30
Toxoplasmosis en inumodeficiencia síntomas
La infección primaria severa afecta a pacientes con primoinfección La infección crónica recrudece (paciente inmunocompetente que portaba al parásito pero al inmunosuprimirse este se reactivo) causa: - Encefalitis - Neumonitis - Miocarditis - Retinocoroiditis - Manifestaciones del SNC como pérdida de sensibilidad, parálisis, convulsiones, confusión, letargia y si el caso es severo causa la muerte - Presencia de CD4 menores a 100 cel/uL
31
Tipos de diagnósticos
- Clínico: triada clásica en infección congénita - Parasito-histopatológico: observación del parásito por biopsia - Inoculación y cultivo: aislamiento del parásito en fase aguda o se inocula a un animal - Otras técnicas como Sabin y Feldman (descontinuada), y Toxoplasmina (reacción en pacientes inmunocompetentes - Serologías: IgM, IgG y prueba de avidez (tamizaje en embarazadas) - Biología molecular: PCR usando humor acuoso, muestras vítreas o acuosas, y líquido amniótico - Ecografía ocular
32
Métodos serológicos utilizados
Se busca la presencia de acs por toxoplasma. En caso de infección congénita, dar importancia de IgG (posibles de la mamá) e IgM (son del bebé). En casos de pacientes transplantados o con infección crónica se deben de monitorear. Las principales técnicas de diagnóstico son inmunofluorescencia indirecta, ELISA, aglutinación directa e hematoaglutinación indirecta. En inmunosupresos no siempre habrá presencia de seroconversión y todos los títulos son importantes. No es confiable para el ojo por ahí se producen acs no relacionados con la sangre.
33
Tipos de muestras para diagnóstico
- Sangre (tinción de Giemsa) - Lavado broncoalveolar - Aspirado de médula ósea - Líquido cefalorraquídeo por el cual se hace diagnóstico difernecial con linfoma, tuberculosis y criptocosporosis - Biopsia
34
¿Qué es la seroconversión?
Se observa en serologías y se ve como un cambio significativo (de 4-5) del título de anticuerpos, si aumenta es positivo y si disminuye es negativo.
35
Fluctuación de las IgG e IgM
Las IgM aumentan después de las 2-4 semanas, representando una fase aguda, y ya a partir de la 2 semana también se presentan las IgGs. Las IgGs nunca se volverán indetectables.
36
¿En qué consiste la prueba de avidez?
La avidez consiste en la baja afinidad o especificidad de un anticuerpo IgG por su antígeno específico. Cuando la avidez es baja la infección probablemente fue adquirida antes de 4 meses (reciente). Si la avidez es alta no hay afectación congénita porque hay acs que se defienden del parásito. Además, esto determina que la infección lleva tiempo. La prueba de avidez se hace durante el 1 trimestre de embarazo para prevenir que el bebé se infecte y así también se puede determinar el momento en que se contagió la madre. En la madre pueden haber casos con IgMs indetectables, y se debe de demostrar seroconversión. El IgG materno puede permanecer durante 1 año (por lo que se hace un seguimiento), y en el bebé se va a ver la disminución del título. La IgM va a producirse desde la 20 semana de gestación y si estas siguen ascendiendo implica que el bebé esta infectado.
37
¿Cómo va el seguimiento de las IgGs?
Seguimiento de IgM 1-3-6 meses y el de las IgG de 1-3-6-9-12 meses, si supera los 12 meses y es negativa no hay toxoplasmosis congénita. Si las IgMs dan positivas al inicio, si esta contagiado, si después del año son las IgG las positivas también está infectado.
38
¿En qué casos se da tratamiento a enfermos?
Linfadenopatías toxoplásmica, niños con síntomas de toxoplasmosis congénita, toxoplasmosis ocular activa y a inmunosupresos con toxoplasmosis
39
¿Cuál es el tratamiento?
-Pirimetamina + sulfadiazina por sinergia juntos. Esto más ácido fólico. -Espiramicina en embarazadas. -Pirimetamina + Clindamicina para toxoplasmosis ocular.
40
Métodos de prevención
Cocción adecuada de las carnes, monitoreo serológico, tratamiento a los gatos, lavado de manos, control de roedores y vectores mecánicos, lavado correcto de frutas y hortalizas.