Anomalias del Sistema Digestivo Flashcards

1
Q

¿Qué características definen la atresia esofágica?

A

Oclusión total de la luz esofágica, acompañada de fístula traqueoesofágica en el 85% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la frecuencia de atresia esofágica en recién nacidos vivos?

A

1 por cada 3000-4500 recién nacidos vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué proporción de los casos de atresia esofágica ocurre en prematuros?

A

Alrededor del 30% son prematuros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las posibles causas de la atresia esofágica?

A

Se origina por la desviación posterior del tabique traqueoesofágico o la falta de recanalización del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo puede manifestarse la atresia esofágica desde la vida prenatal?

A

Puede manifestarse desde la vida prenatal, ya que generalmente cursa con polihidramnios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué síntomas experimenta el bebé desde sus primeras degluciones en casos de atresia esofágica?

A

Presenta vómitos e insuficiencia respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la característica principal de la estenosis esofágica congénita?

A

Un estrechamiento intrínseco del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué función se ve afectada principalmente por la estenosis esofágica congénita?

A

La deglución normal, principalmente con alimentos sólidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué parte del esófago se presenta principalmente la estenosis esofágica congénita?

A

Principalmente en el tercio distal del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo puede presentarse la estenosis esofágica congénita en relación con la atresia esofágica?

A

Puede aparecer de forma aislada o asociada con atresia esofágica, con o sin fístula traqueoesofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la incidencia de la forma de estenosis esofágica congénita asociada con atresia esofágica?

A

La incidencia es del 0.4-14%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las posibles causas de la estenosis esofágica congénita?

A

Puede ser por restos traqueofaríngeos, un diafragma membranoso o hipertrofia fibromuscular en un segmento más o menos largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué período de edad puede presentarse la sintomatología de la estenosis esofágica congénita?

A

De los 2 a los 6 meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se puede confirmar el diagnóstico de estenosis esofágica congénita?

A

Solo se puede confirmar histológicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué caracteriza al esófago corto?

A

Una disminución en la longitud del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la causa del esófago corto durante el desarrollo embrionario y fetal?

A

Se produce por el alargamiento insuficiente del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué complicación puede resultar del esófago corto en la infancia o la vida adulta?

A

Puede dar lugar a una hernia del hiato esofágico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué tipo de síntomas puede experimentar alguien con esófago corto?

A

La sintomatología es la propia de la hernia del hiato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estructura doble, parcial o completa, de longitud variable, debida a trastornos durante la vacuolización que se lleva a cabo mientras ocurre la recanalización del esófago, que en vez de originar un tubo da lugar a dos.

A

Duplicación esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Dónde se ubica generalmente la duplicación esofágica?

A

En el mediastino posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué parte del esófago se compromete en el 60% de los casos de duplicación esofágica?

A

El tercio inferior del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué proporción de las malformaciones del esófago representan las duplicaciones esofágicas?

A

Menos del 20%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuándo se detectan los síntomas de la duplicación esofágica?

A

Durante la infancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué síntomas pueden experimentar los pacientes con duplicación esofágica?

A

Disfagia, náuseas, vómitos o sangrado del tubo digestivo, debido a datos de compresión extrínseca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué caracteriza a la acalasia?

A

La ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica en la acalasia?

A

La disfunción del esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué efecto tiene la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior en la acalasia?

A

Causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿A qué edad se presenta típicamente la acalasia?

A

Se presenta típicamente en la edad adulta, entre los 25 y 60 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué característica neurológica presentan las personas afectadas por acalasia en el plexo intramural del esófago?

A

Carecen de células ganglionares inhibitorias, antiadrenérgicas y anticolinérgicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cómo se ve afectada la neurotransmisión en la acalasia debido a la ausencia de estas células?

A

Se produce un desequilibrio en la neurotransmisión excitatoria e inhibitoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuál es el enfoque terapéutico actual para la acalasia?

A

Las alternativas terapéuticas paliativas que se basan en la parálisis o destrucción (química, farmacológica o física) de las fibras musculares del esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cómo se conoce comúnmente a la estenosis pilórica?

A

También se conoce como hipertrofia congénita del píloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es la causa de la estenosis pilórica?

A

Es causada por un estrechamiento o estenosis del conducto pilórico que provoca obstrucción al paso de los alimentos del estómago hacia el duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Qué causa el estrechamiento en la estenosis pilórica?

A

Una hipertrofia muscular a nivel del píloro, fundamentalmente de la capa de fibras musculares circulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuál es la incidencia de estenosis pilórica en recién nacidos vivos?

A

La incidencia es de 1-8 por cada 1000 recién nacidos vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿En qué sexo es más frecuente la estenosis pilórica?

A

Es mucho más frecuente en el sexo masculino, donde se presenta en 1 de cada 150 nacimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué se puede decir sobre la etiología de la estenosis pilórica?

A

Su etiología es desconocida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué se ha observado en relación con la inervación del músculo en la estenosis pilórica?

A

Hay una inervación anormal del músculo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la estenosis pilórica?

A

La distensión gástrica y los vómitos “en proyectil”, sin contenido biliar. Además, generalmente se acompañan de dolor abdominal y pérdida de peso, asociados con buen apetito y estreñimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuándo se manifiesta típicamente la estenosis pilórica después del nacimiento?

A

Durante la tercera y cuarta semana después del nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuál es el enfoque principal para tratar la estenosis pilórica?

A

Su tratamiento es quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Cuál es la prevalencia aproximada de obstrucciones intestinales congénitas en recién nacidos vivos?

A

Pueden presentarse en 1 de cada 6000-10000 recién nacidos vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cómo se pueden clasificar las obstrucciones intestinales congénitas?

A

Se pueden clasificar como intrínsecas (atresia y estenosis) o extrínsecas (malrotación, páncreas anular, duplicaciones y, rara vez, una vena porta preduodenal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué es la estenosis duodenal?

A

Es una obstrucción incompleta del duodeno que disminuye la luz y, por lo tanto, obstaculiza el paso de los alimentos por esta zona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cuál es la causa de la estenosis duodenal?

A

Se debe a la recanalización incompleta de la luz del duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

En qué parte del duodeno se localizan la mayoría de los casos de estenosis duodenal?

A

Se localizan en la tercera y cuarta porción del duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Cuándo puede retrasarse el diagnóstico de la estenosis duodenal?

A

El diagnóstico puede retrasarse hasta que los niños empiezan a ingerir alimentos sólidos, dependiendo de la gravedad de la estenosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Qué causa la atresia duodenal?

A

Se debe a la oclusión total de la luz del duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué diferencia en frecuencia existe entre la atresia duodenal y la estenosis duodenal?

A

La atresia duodenal es más frecuente que la estenosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Cuál es la proporción de casos de atresia duodenal que están asociados con síndrome de Down, parto prematuro o ambos?

A

Entre el 20 y 30% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuál es la causa más común de la atresia duodenal?

A

La falta de recanalización del duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿En qué porciones del duodeno se localiza la mayoría de las veces la atresia duodenal?

A

Mayormente afecta a la segunda y tercera porción del duodeno, localizándose distales a la desembocadura del colédoco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

or lo que puede ser diagnosticada desde la etapa prenata

A

Polihidramnios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Cuáles son los síntomas que experimenta el niño después de nacer, indicativos de atresia duodenal?

A

Distensión abdominal y vómitos, con presencia de bilis a las pocas horas del nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Es la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior, lo que causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica.

A

Acalasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué es la acalasia?

A

Es la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y la disfunción del esfínter esofágico inferior, lo que causa una obstrucción funcional en la unión gastroesofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿En qué etapa de la vida suele presentarse la acalasia?

A

La acalasia suele presentarse hasta la edad adulta, entre los 25 y 60 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Cuál es la razón del desequilibrio en la neurotransmisión en la acalasia?

A

Las personas afectadas carecen de células ganglionares inhibitorias, antiadrenérgicas y anticolinérgicas, que deben estar presentes en el plexo intramural del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Cuál es el resultado de la ausencia de células ganglionares inhibitorias, antiadrenérgicas y anticolinérgicas en el plexo intramural del esófago en la acalasia?

A

Desequilibrio en la neurotransmisión excitatoria e inhibitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Cuál es el enfoque terapéutico disponible para tratar la acalasia?

A

No existe tratamiento que normalice la función esofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué opciones terapéuticas están disponibles para normalizar la función esofágica en casos de acalasia?

A

Solo se dispone de alternativas terapéuticas paliativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿En qué se basan estas alternativas terapéuticas para tratar la acalasia?

A

Se basan en la parálisis o destrucción (química, farmacológica o física) de las fibras musculares del esfínter esofágico inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Qué otra denominación recibe la estenosis pilórica?

A

También se conoce como hipertrofia congénita del píloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Cuál es la causa principal de la estenosis pilórica?

A

Es causada por un estrechamiento o estenosis del conducto pilórico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Qué efecto tiene este estrechamiento en el sistema digestivo?

A

Provoca obstrucción al paso de los alimentos del estómago hacia el duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Qué causa específica el estrechamiento del conducto pilórico?

A

Es ocasionado por una hipertrofia muscular a nivel del píloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Cuál es la capa muscular principalmente afectada por esta hipertrofia en la estenosis pilórica? -

A

Fundamentalmente de la capa de fibras musculares circulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Cuál es la incidencia de estenosis pilórica en recién nacidos vivos?

A

Su incidencia es de 1-8 por cada 1000 recién nacidos vivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Cuál es el grupo demográfico más afectado por la estenosis pilórica?

A

Es mucho más frecuente en el sexo masculino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Cuál es la proporción en la que se presenta la estenosis pilórica en el sexo masculino?

A

Se presenta en 1 de cada 150 nacimientos masculinos.

72
Q

¿Cuál es el conocimiento actual sobre la causa de la estenosis pilórica?

A

Su etiología es desconocida.

73
Q

¿Qué se observa en relación con la inervación del músculo en la estenosis pilórica?

A

Hay una inervación anormal del músculo.

74
Q

¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la estenosis pilórica?

A

Las principales manifestaciones son la distensión gástrica y los vómitos “en proyectil”, sin contenido biliar.

75
Q

¿Qué síntomas suelen acompañar a los vómitos en la estenosis pilórica?

A

Generalmente se acompañan de dolor abdominal y pérdida de peso.

76
Q

¿Cómo se relaciona el apetito con los síntomas de la estenosis pilórica?

A

Están asociados con buen apetito.

77
Q

¿Qué problema adicional puede experimentar el paciente en relación con su tracto gastrointestinal?

A

Puede experimentar estreñimiento.

78
Q

¿Cuándo suele manifestarse la estenosis pilórica?

A

Se manifiesta durante la tercera y cuarta semana después del nacimiento.

79
Q

¿Cuál es el enfoque principal para tratar la estenosis pilórica?

A

Su tratamiento es quirúrgico.

80
Q

¿Cuál es la frecuencia de las obstrucciones intestinales congénitas en recién nacidos vivos?

A

Pueden presentarse en 1 de cada 6000-10000 recién nacidos vivos.

81
Q

¿Cómo se pueden clasificar las obstrucciones del duodeno?

A

Se pueden clasificar com:

intrínsecas (atresia y estenosis) o extrínsecas (malrotación

páncreas anular

duplicaciones

y, rara vez, una vena porta preduodenal).

82
Q

¿Qué es la estenosis duodenal?

A

Es una obstrucción incompleta del duodeno que disminuye la luz y, por lo tanto, obstaculiza el paso de los alimentos por esta zona.

83
Q

¿Qué variabilidad en la gravedad puede presentar la estenosis duodenal?

A

Puede ser leve o tan grave que semeje a la atresia duodenal.

84
Q

¿Cuál es la causa de la estenosis duodenal?

A

Se debe a la recanalización incompleta de la luz del duodeno.

85
Q

¿Dónde se localizan la mayoría de los casos de estenosis duodenal? -

A

La mayoría de los casos se localizan en la tercera y cuarta porción del duodeno.

86
Q

¿Cuándo puede retrasarse el diagnóstico de la estenosis duodenal? -

A

Dependiendo de la gravedad de la estenosis, el diagnóstico en ocasiones se retrasa hasta que los niños empiezan a ingerir alimentos sólidos.

87
Q

¿Qué causa la atresia duodenal?

A

Se debe a la oclusión total de la luz del duodeno.

88
Q

¿Cómo se compara la frecuencia de la atresia duodenal con la estenosis? -

A

Es más frecuente que la estenosis.

89
Q

¿Qué porcentaje de casos de atresia duodenal están asociados con síndrome de Down, parto prematuro o ambos? -

A

Entre el 20 y 30% de los casos.

90
Q

¿Cuál es la causa más común de la atresia duodenal? -

A

Lo más frecuente es que se produzca por la falta de recanalización del duodeno.

91
Q

¿Cuál es la ubicación más común de la atresia duodenal? -

A

La mayoría de las veces afecta a la segunda y tercera porción del duodeno, localizándose distales a la desembocadura del colédoco.

92
Q

¿Qué suele ocurrir durante la gestación de los niños con atresia duodenal en términos de líquido amniótico?

A

Generalmente, durante la gestación de estos niños hay polihidramnios.

93
Q

¿Qué impacto tiene el polihidramnios en el diagnóstico de la atresia duodenal?

A

Puede permitir que sea diagnosticada desde la etapa prenatal.

94
Q

¿Qué síntomas experimenta el niño una vez que nace y tiene atresia duodenal? -

A

Experimenta distensión abdominal y vómitos

95
Q

¿Qué se observa en el contenido del vómito en los primeros momentos después del nacimiento en casos de atresia duodenal? -

A

Se observa presencia de bilis a las pocas horas del nacimiento

96
Q

¿Qué se puede decir sobre la frecuencia de las alteraciones del intestino medio? -

A

Son muy frecuentes.

97
Q

¿Es posible que algunas de estas alteraciones no produzcan daño al tubo digestivo? - Sí, algunas pueden no producir daño al tubo digestivo y pasar inadvertidas durante toda la vida de la persona.

A

Sí, algunas pueden no producir daño al tubo digestivo y pasar inadvertidas durante toda la vida de la persona.

98
Q

Es una herniación de contenido abdominal por fallas del intestino para introducirse en el abdomen.

A

Onfalocele

99
Q

¿Cómo se define el onfalocele? -

A

Es una herniación de contenido abdominal por fallas del intestino para introducirse en el abdomen.

100
Q

¿Qué características presenta la zona afectada en un onfalocele? -

A

La zona afectada tiene ausencia de músculos, fascias y piel.

101
Q

¿Qué cubre la herniación en un onfalocele? -

A

La herniación está cubierta por una membrana traslúcida, avascular, de amnios y peritoneo.

102
Q

¿Dónde se localiza el defecto en un onfalocele?

A

El defecto es central y se localiza en la base de inserción del cordón umbilical.

103
Q

¿Cuál es el contenido más frecuente encontrado en un onfalocele? -

A

El contenido más frecuente del onfalocele es el hígado, seguido por el intestino delgado.

104
Q

¿Qué se cree que causa la presencia de hígado en un onfalocele? -

A

Se cree que se debe a una falla en la migración de los pliegues laterales al cerrarse la pared anterior del cuerpo.

105
Q

¿Cuál es la causa del onfalocele que contiene intestino pero no hígado? -

A

Se debe a la persistencia del tallo corporal primitivo después de las 12 semanas.

106
Q

¿Cuál es la incidencia del onfalocele en recién nacidos vivos?

A

Su incidencia es de 1 por cada 5000-10000 recién nacidos vivos.

107
Q

¿Qué otras anomalías del tubo digestivo suelen acompañar frecuentemente al onfalocele?

A

Frecuentemente se acompaña de otras anomalías del tubo digestivo, como atresias intestinales, fijación anómala del intestino, malrotación, etcétera.

108
Q

¿Qué otras condiciones médicas puede asociar el onfalocele además de las anomalías del tubo digestivo? -

A

También puede asociarse con cardiopatías congénitas y defectos del tubo neural.

109
Q

Consiste en una herniación de parte del contenido abdominal a través de un defecto a nivel del ombligo.

A

Hernia umbilical

110
Q

¿En qué consiste la hernia umbilical?

A

Consiste en una herniación de parte del contenido abdominal a través de un defecto a nivel del ombligo.

111
Q

¿Cuál es la diferencia principal entre la hernia umbilical y el onfalocele?

A

A diferencia del onfalocele, las vísceras herniadas en la hernia umbilical están cubiertas por tejido subcutáneo y piel.

112
Q

¿Cuál es la característica del tamaño de una hernia umbilical? -

A

Puede tener un diámetro de varios centímetros.

113
Q

¿Cuándo se hace más evidente la hernia umbilical en un niño?

A

La hernia umbilical se hace más evidente cuando el niño realiza esfuerzos como llorar o defecar.

114
Q

Es un defecto paraumbilical de la pared abdominal, con el intestino delgado herniado flotando libremente hacia la cavidad amniótica.

A

La gastrosquisis

115
Q

¿En qué consiste la gastrosquisis? -

A

La gastrosquisis es un defecto paraumbilical de la pared abdominal, con el intestino delgado herniado flotando libremente hacia la cavidad amniótica.

116
Q

¿Cuál es la condición del cordón umbilical en la gastrosquisis? -

A

El cordón umbilical se encuentra con su inserción normal.

117
Q

¿En qué lado del abdomen se encuentra la mayoría de las veces el defecto en la gastrosquisis? -

A

La mayoría de las veces el defecto se sitúa del lado derecho del abdomen.

118
Q

¿Cuál es el tamaño típico del defecto en la gastrosquisis?

A

Suele ser pequeño (< 2 cm= )

119
Q

¿Qué parte de la pared abdominal afecta generalmente el defecto en la gastrosquisis? -

A

Afecta todo el grosor de la pared abdominal.

120
Q

¿Qué característica particular tiene la gastrosquisis en cuanto a membranas? -

A

En consecuencia, no hay membranas limitantes.

121
Q

¿Cuáles son algunas de las teorías que explican el origen del defecto en la gastrosquisis?

A

El defecto se puede explicar por varias teorías:

falla del mesodermo de esa área

rotura del amnios en el anillo umbilical

involución anómala de la vena umbilical derecha que provoca un área debilitada que se puede romper

o interrupción de la arteria onfalomeseńterica a este nivel, lo que causa isquemia y daño en la pared abdominal.

122
Q

¿Qué condición se encuentra comúnmente en todos los casos de gastrosquisis en relación con la rotación de las asas intestinales? -

A

Todos los casos de gastrosquisis tienen malrotación o carecen de rotación de las asas intestinales.

123
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir debido al tamaño del orificio por donde salen las asas intestinales en la gastrosquisis? -

A

El orificio por donde se salen las asas puede ser muy pequeño, lo cual puede provocar compresión o torsión de sus vasos que produce posteriormente estenosis o atresia del intestino herniado.

124
Q

¿Cuál es la incidencia aproximada de la gastrosquisis a nivel mundial?

A

La incidencia de gastrosquisis parece ir aumentando a nivel mundial, ya que ocurren cerca de 3-4 casos por cada 10000 recién nacidos, aunque existen diferencias regionales.

125
Q

¿Qué proporción de recién nacidos con gastrosquisis se asocian con otra anomalía además de la gastrosquisis? -

A

Entre el 10 y 20% de los recién nacidos con gastrosquisis se asocian con otra anomalía, como estenosis o atresia intestinal.

126
Q

¿Cuál es otra denominación para el divertículo ileal?

A

También es llamado divertículo de Meckel.

127
Q

¿Qué se puede decir sobre el diagnóstico del divertículo ileal?

A

Tiene varias presentaciones y puede ser mal diagnosticado.

128
Q

¿Cuál es la prevalencia del divertículo ileal entre las anomalías del conducto onfalomesentérico? -

A

Tiene una prevalencia del 2-3%.

129
Q

¿Qué proporción de los divertículos ileales son sintomáticos?

A

Solo son sintomáticos el 4-6%.

130
Q

¿Cuál es la diferencia en la frecuencia de aparición del divertículo ileal entre hombres y mujeres?

A

Es de tres a cinco veces más frecuente en varones.

131
Q

¿Cuál es el proceso normal de desarrollo del conducto onfalomesentérico en relación con el saco vitelino y el intestino primitivo? -

A

Por lo general, el saco vitelino está unido al intestino primitivo por el conducto onfalomesentérico, el cual se oblitera entre la quinta y novena semana de gestación.

132
Q

¿Qué ocurre si la obliteración del conducto onfalomesentérico no es completa? -

A

Este defecto se produce si la obliteración no es completa y persiste parte de dicho conducto, lo que puede resultar en la formación del divertículo ileal.

133
Q

¿Qué determina la variedad del divertículo ileal que se presenta? -

A

Se pueden presentar diversas variedades dependiendo de la etapa en la que se detenga la involución del conducto onfalomesentérico.

134
Q

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes asociados con el divertículo ileal?

A

Lo más frecuente es que los pacientes padezcan episodios de sangrado por el recto o melena.

135
Q

¿Qué otras manifestaciones clínicas pueden presentar los pacientes con divertículo ileal ademas de episodios de sangrado por el recto o melena? -

A

También pueden presentar malrotación, obstrucción intestinal, invaginación intestinal, fisura anal, fístula enterocutánea, bandas adhesivas al íleon, y en ocasiones, puede inflamarse y simular un cuadro de apendicitis aguda.

136
Q

¿Cuántas etapas se pueden distinguir en la rotación intestinal normal?

A

La rotación intestinal normal se puede dividir en tres etapas.

137
Q

¿Qué ocurre durante la primera etapa de la rotación intestinal normal?

A

En la primera etapa se forma la hernia fisiológica, el intestino tiene su primer giro e inicia el retorno de las asas a la cavidad abdominal.

138
Q

¿Qué sucede durante la segunda etapa de la rotación intestinal normal?

A

En la segunda etapa se completa la rotación de 270°.

139
Q

¿Y en la tercera etapa de la rotación intestinal normal?

A

En la tercera etapa ocurre la fusión y anclaje del mesenterio dorsal.

140
Q

¿Qué sucede en los casos de malrotación intestinal ?

A

Los casos con fallas involucran todo el intestino medio, dando lugar a una posición anómala grave y el intestino delgado puede quedar del lado derecho y el colon del lado izquierdo.

141
Q

¿Qué ocurriría si solo se viera afectada la primera etapa de la rotación intestinal normal?

A

se presentaría onfalocele.

142
Q

¿Qué sucede cuando se altera la segunda etapa de la rotación intestinal normal?

A

no ocurre rotación o es una rotación inversa, ya que falló la rotación hacia la izquierda.

143
Q

¿Qué características presenta la tercera etapa de la rotación intestinal normal cuando está alterada?

A

En la tercera etapa, el duodeno no se hace retroperitoneal, el ciego es móvil, y no se encuentra fijo el intestino delgado, dando como resultado una mala posición de la unión duodenoyeyunal hacia el lado derecho.

144
Q

¿Qué puede ocurrir en la rotación anómala del intestino?

A

En la rotación anómala del intestino, este se enrolla y comprime los vasos, pudiendo provocar un volvulus.

145
Q

¿En qué etapa de la vida ocurre con mayor frecuencia el volvulus del intestino medio o ileocecal?

A

El volvulus del intestino medio o ileocecal ocurre con mayor frecuencia en el recién nacido.

146
Q

¿Qué ocurre si el volvulus ocurre alrededor, el mesenterio dorsal?

A

Si aparece alrededor, el mesenterio dorsal comprime los vasos mesentéricos superiores.

147
Q

¿Qué síntoma presentan los niños afectados durante la primera semana de nacidos?

A

Los niños afectados presentan vómitos de contenido biliar durante la primera semana de nacidos.

148
Q

¿Cuál es la diferencia entre atresia intestinal y estenosis intestinal?

A

La atresia intestinal se refiere a la obstrucción completa de la luz del intestino,

mientras que la estenosis es el bloqueo parcial.

149
Q

¿Cuál es la incidencia aproximada de casos de atresia y estenosis intestinal en los nacimientos?

A

Ocurre un caso por cada 4000-5000 nacimientos.

150
Q

¿Hay alguna diferencia en cuanto al sexo en la incidencia de estas condiciones?

A

En cuanto al sexo, no existen diferencias.

151
Q

¿Cuáles son las posibles causas de la atresia y estenosis intestinal?

A

Se debe a una recanalización defectuosa de la luz intestinal o a una disrupción vascular que origina necrosis y fibrosis de un segmento intestinal.

152
Q

¿Cuál es la diferencia en el diagnóstico entre la atresia intestinal y la estenosis intestinal?

A

No hay dificultad para diagnosticar la atresia intestinal, pero sí la estenosis.

153
Q
A
154
Q

¿Cómo se caracteriza el síndrome de obstrucción intestinal?

A

El síndrome de obstrucción intestinal se caracteriza por interferencia con el flujo de gases, líquidos y sólidos.

155
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico del síndrome de obstrucción intestinal?

A

Se diagnostica clínicamente y la obstrucción se localiza con técnicas de imagen.

156
Q

¿Qué síntomas pueden indicar una obstrucción intestinal incompleta poco después del nacimiento?

A

Cuando es una obstrucción incompleta, el vómito, la distensión abdominal y el estreñimiento aparecen poco tiempo después del nacimiento, retrasándose su diagnóstico

157
Q

¿Cuáles son las posibles causas de las alteraciones del intestino posterior?

A

Las alteraciones del intestino posterior pueden deberse a trastornos en su inervación, al desarrollo defectuoso del conducto anorrectal o a la falta de comunicación del recto con el exterior.

158
Q

¿Cuál es otro nombre para el megacolon congénito?

A

También llamado enfermedad de Hirschsprung.

159
Q

¿Cuál es la incidencia aproximada del megacolon congénito en los nacimientos?

A

Se presenta en 1 de cada 5000 nacimientos.

160
Q

¿Hay alguna diferencia en cuanto al sexo en la incidencia de esta enfermedad?

A

Es mucho más frecuente en varones (4:1).

161
Q

Se caracteriza por la ausencia de células ganglionares parasimpáticas en el plexo mientérico, en todo o parte del colon, lo que produce falta de peristaltismo del colon e impide la progresión del contenido intestinal y, consecuentemente, dilatación del colon por acumulación de su contenido

A

megacolon congénito (enfermedad de Hirschsprung)

162
Q

¿Cuál es la causa de la alteración en el megacolon congénito?

A

La alteración es causada por el fracaso en la migración de las células de la cresta neural o una penetración inadecuada a una lámina basal engrosada, por lo que no pueden colonizar el intestino de forma normal.

163
Q

¿Qué posición ocupa el megacolon congénito en términos de frecuencia entre las obstrucciones intestinales congénitas?

A

Representa la forma más frecuente de obstrucción intestinal congénita.

164
Q

¿Cómo se manifiesta el megacolon congénito en términos de gravedad?

A

Presenta manifestaciones con diferentes niveles de gravedad.

165
Q

¿Cuándo es más frecuente que el recién nacido presente obstrucción intestinal en el megacolon congénito?

A

Lo más frecuente es que el recién nacido presente obstrucción intestinal dentro de las primeras 24 horas.

166
Q

¿Qué otros síntomas ademas de obtruccion intestinal, pueden manifestarse durante el primer año de vida en el megacolon congénito?

A

También se puede manifestar durante el primer año de vida con estreñimiento, distensión abdominal, obstrucción intestinal y, por lo tanto, retraso del crecimiento.

167
Q

¿Por qué es importante el diagnóstico temprano en el megacolon congénito?

A

Para prevenir complicaciones como la enterocolitis y la rotura del colon.

168
Q

¿Cuál es la incidencia aproximada de malformaciones anorrectales en los recién nacidos vivos?

A

Son poco frecuentes, presentándose en 1 de cada 2500-5000 recién nacidos vivos.

169
Q

¿Hay alguna predilección por sexo en las malformaciones anorrectales?

A

No, no tienen predilección por sexo

170
Q

¿Qué partes del cuerpo pueden ser afectadas por las malformaciones anorrectales?

A

El ano, la parte distal del recto y las vías genitourinarias.

171
Q

¿Cuáles son los diferentes niveles de gravedad de las malformaciones anorrectales?

A

Van desde una estenosis anal leve y la persistencia de la membrana anal hasta la atresia anal, con o sin fístula hacia una cloaca persistente o extrofia cloacal.

172
Q

¿Cuáles son las causas de las malformaciones anorrectales?

A

Son ocasionadas por alteraciones en la formación del tabique urorectal, de la cloaca o de ambos.

173
Q

¿Qué sucede si la cloaca es muy pequeña o si el tabique no crece lo suficiente en las malformaciones anorrectales?

A

El conducto anorrectal se desplaza hacia el seno urogenital.

174
Q

¿Qué puede resultar de este desplazamiento del conducto anorrectal hacia el seno urogenital en las malformaciones anorrectales?

A

El recto se puede abrir en la uretra, lo que ocasiona una fístula rectouretral o rectovaginal.

175
Q

¿Qué otras malformaciones se asocian comúnmente con las malformaciones anorrectales?

A

Se asocian frecuentemente con malformaciones extraanales, tales como en los sistemas urogenital, cardiovascular, digestivo y nervioso.