Arte Bizantino Flashcards

1
Q

Dinastías en la primera edad de oro, en el periodo iconoclasta, en la segunda edad de oro y en el clásico o Bizancio tardío

A
  • 1º EDAD DE ORO: IMPERIO BIZATINO MEDIANO:
  • DINASTÍA JUSTINIANA. S VI
  • DINASTÍA HERÁCLIDA. S VII
  • PERÍODO ICON0CLASTA:
  • DINASTÍA ISAÚRICA . S VIII-
  • 2º EDAD DE ORO: BIZANCIO MEDIO
  • DINASTÍA MACEDÓNICA . S IX Y X
  • Período clásico o Bizancio tardío
  • DINASTÍA COMNÉNICA . S XI Y XII
  • DINASTÍA DE LOS PALEÓLOGOS. SXIII AL XV.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1°EDAD DE ORO DINASTÍA JUSTINIANA: Siglo VI

A
  • ICONOGRAFÍA: Demetrio, que es el que está en el centro. Con ojos grandes y fidelidad de retrato. Soldado del ejército romano que se convierte a cristianismo y Diocleciano lo termina matando
  • Estilo:
  • Expresa la autoridad absoluta del cesaropapa, representante del Dios único y todopoderoso.
  • Simplificación del dibujo
  • Frontalidad, perfiles marcados continuos, formas planimétricas
  • colores sin gradaciones.
  • Composiciones rígidas.
  • Figuras que parecen que flotan
  • Son figuras didácticas
  • Nos miran, son frontales e infunden respeto
  • Cierta fidelidad en los retratos.
  • Hieratismo.
  • Imagen ceremonial que inspira respeto, reverencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PERIODO ICONOCLASTA: S. VIII

A

PERIODO ICONOCLASTA: S. VIII – prohibición de imágenes religiosas.
- Por lo que la cruz pasó a representar en el ábside
- Imágenes profanas y vegetales, pero no figuración humana.
- Representaciones heráldicas con influencia persa
- Mosaicos con cruces adornadas con joyas.
- Ábside: la cruz Paredes: escenas profanas animales-vegetales
- Palacios decorados con materiales como vidrio labrado, cristal, oro, marfil, maderas.
- Sedas bizantinas con dibujos heráldicos estilizados de hombres y animales de influencia persa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

2° EDAD DE ORO

A

2° EDAD DE ORO: restitución del culto de las imágenes
- Se restituyen las imágenes, con los fondos dorados, porque la crisis hizo tomar consciencia sobre la importancia de la representación figurativa para la consolidación y la propagación de la religión ortodoxa.
- Al representar cada personaje Los artistas no hacían una obra de arte, sino que hacían un acto piadoso: se ponían en contacto con las energías de las personas representadas
- Cambian las formas: no quieren representar la apariencia, sino el interior, la verdad. Mirar con los ojos del espiritu
- La virgen con el niño entre Constantino y Justiniano: la frontalidad cambia, ya están de perfil, pero son personajes que no se miran entre ellos. Sino que tienen relaciones convencionales para demostrar la cercanía con lo divino. Serenos y sin emociones. Preciosismo de las telas y el detalle de las representaciones ornamentales. La virgen con la túnica purpura como emperatriz.
- En la dinastía macedónica: Ya consolidada la religión ortodoxa, los personajes se representan apacibles. Con gestos agradable y preciosismo en sus vestimentas. Intentan hacer presente lo divino. Los personajes se representan sobre fondos dorados, que marcan el carácter sagrado. Figuras estilizadas. Estereotipo en los rostros. La vestidura demuestra el lujo. Figuras elegantes pero deshumanizadas. En cuanto a la representación de Cristo: como un pantocrátor, con una mano levantada para bendecir y el evangelio de la mano. Va a estar representado en la cúpula o el ábside (en la 1° edad de oro el cordero era representado en estos lugares)
2º EDAD DE ORO – s. IX-XI:
- Los fondos dorados se intensifican
- Representación de cristo en la cúpula, en el ábside con los evangelios y la mano levantada para bendecir: figuras estereotipadas, nariz larga, boca pequeña, y las vestimentas geometrizadas, importa expresar la verdad absoluta, lo que no se ve.
- ESTILO: Personajes hieráticos
- Armoniosos, sereno, impasibles, estereotipados
- No se miran.
- Alargamiento de la figura - Nariz fina - boca pequeña
- Geometrización
- Expresan la “esencial “verdad, no la apariencia.
- ICONOGRAFÍA:
- Ábside: María y el niño/ Pantocrátor
- Cúpula: Pantocrátor
- Ángeles y apóstoles-
- Parte alta: Antiguo testamento, profetas, mártires, santos
- Paredes: personajes de la iglesia-
- ICONOGRAFÍA SE AMPLIA: Deesis, Hetimasía. Aparece cristo con maría. Historia de la salvación y el orden que define el mundo cristiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SIGLO XII Período clásico o Bizancio tardío

A

SIGLO XII: PANTOCRÁTOR-en la cúpula- Daphni-Grecia-s. XI -XII

  • Estos personajes demuestran emociones de a poco, se vuelven más humanos (cejas y mirada)
  • Profunda modificación en la mentalidad y la sensibilidad de la época.
  • Cristo va a ser representado en la cúpula o ábside, con María y apóstoles
  • Cristo sigue en la posicion de bendición y evangelio
  • Las líneas se comienzan a multiplicar
  • Se retoman los iconos posteriores, porque los de la primera edad de oro se queman todos.
  • Estos iconos, muestran emociones, maría siendo madre.
  • Devoción de santos y vírgenes
  • No hay proporción aún
  • Pintados en encáustica sobre madera
  • Representación del Desis: emociones en los rostros, las líneas se exacerban, multiplicidad de líneas, continúan los fondos dorados, que en el siglo XII se reemplazan por el costo del mosaico, por frescos. Los fondos dorados son reemplazados por fondos azules.
  • La iconografía se amplía: cristo muerto, se incluyen elementos de la naturaleza. Las figuras no están estáticas. Hay una observación de la figura humana. No están colocadas en una postura cómoda. Transparencia. Intento de narrar un hecho real. Sufrimiento y la ruptura de la frontalidad. Más soltura en el dibujo y en el trazo. Toques de luz al seco.
  • Formas de representación cambian: más dinamismo y movimiento. Figuras más voluminosas. Se va a usar un modelado. Va a haber toque de luz al seco. Figuras emotivas. Incursión de arquitectura y naturaleza.
  • Beso de Judas: hay figuras más carnosas, más voluminosas. (pag 37/38)
  • En el ábside también se reemplazan los mosaicos por los frescos. Figuras más pesadas y voluminosas. Se pbserva una representación de la resurrección: ANASTASIS.

FINALES DEL SIGLO XII: Estilo gráfico se exacerba (tratamiento del rostro, cabello)
- Paños elaborados
- Las líneas se multiplican
- gestos y actitudes elegantes
- Los personajes pierden su impasibilidad, se vuelven más humanos.
- Emoción y movimiento
- El mosaico va a ser reemplazado por el fresco
- el dorado por azul cobalto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

S.XIII-XV: Período clásico o Bizancio tardío

A

S.XIII-XV:
- Enriquecimiento de la paleta
- Personajes más grandes y voluminosos
- La expresión de los personajes y la humanización va a ser cada vez más fuerte
- efecto de luz al secco. Toques claros.
- Modelado
- Volumen
- Profundidad
- pintura mural
- personajes grandes, pesados
- fondos de arquitectura
- paisajes
- pinceladas rápidas
- Vulgarización del tipo tradicional en los rostros de los santos y profetas
- la expresión de los sentimientos se intensifica
- ICONOGRAFIA: Se amplía el repertorio. Santa cena. Árbol de Jesé. La pasión. La niñez de cristo y la virgen.
Anástasis(resurrección)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly