Arte Paleocristiano Flashcards

1
Q

Cuando y cómo surge el arte Paleocristiano?

A

Después de la muerte de Cristo, comienza a surgir el periodo Paleocristiano. Fue una época caracterizada por la persecución de los cristianos. Se extiende del s. I al s V con la caída del imperio romano.
El arte paleocristiano se hace más evidente a partir del s, IIIdc, en el Bajo Imperio Romano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contexto histórico

A
  • Todo el primer período del arte paleocristiano va a estar marcado por las persecuciones a los cristianos desde el estado romano porque éstos se negaban a practicar el culto del estado.
  • Siglo III: Plotino. Filosofo que da origen al monoteísmo. Basado en la teoría neoplatonista. Nace el concepto de alma.
  • La filosofía de Plotino es la vehiculización de los estilos en las distintas corrientes
  • San Agustín, va a ser quien adopte las ideas de Plotino para hallar la verdad para encontrar a Dios.
  • S III: 285. El emperador Diocleciano “dominus” – es quien da origen a la TETRARQUÍA como nueva forma de gobierno.
  • Esta división de gobernación va a hacer que el concepto de emperador se desplace hacia otra idea. La de DOMINUS, que tiene que ver más con la idea de monarca y plantea una distancia y lo aleja de la noción de paternalidad que venía del Imperio Romano.
  • Esta nueva figura de emperador va a estar representada por la utilización de corona y capa púrpura (ICONOGRAFÍA)
  • Va a exigir nuevos protocolos. Como la inclinación y arrodillarse, gestos que tienen los súbditos (ICONOGRAFÍA CRISTIANA)
  • S III: finales. Inicio del movimiento monástico, es una práctica de espiritualidad: ASCETISMO
  • S IV: cristianos aceptados: MONJES
  • 313: Constantino. Emperador. Da un gran impulso al cristianismo. Promueve la tolerancia religiosa, logrando unificar el imperio, a través del Edicto de Milán: Cada habitante podía practicar la religión elegida.
  • Constantino produce el traslado de la capital a Constantinopla, para mantener la unidad del imperio romano.
  • 354 – 430: San Agustín de Hipona. Filosofo cristiano que introduce los conceptos de cuerpo y alma. Reemplaza el águila romana por la cruz
  • 380: Teodosio (emperador romano) declara al CRISTIANISMO como RELIGION OFICIAL DEL IMPERIO. Edicto de Tesalónica. UNICA RELIGION ACEPTADA y comienzan ahora a perseguir a los romanos.
    395: Muere Teodosio y el Imperio se divide en dos, Oriente y Occidente. Suben al mando sus hijos Arcadio y Honorio.
  • 402- 455: Rávena es capital del IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE.
  • 410-455: Saqueo de Roma por visigodos y bárbaros.
  • 475: caída del imperio romano de occidente
  • El imperio romano de oriente continua hasta el siglo XV y después se conoce como imperio bizantino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son las características estilísticas del arte romano?

A
  • Esquematización
  • Frontalidad
  • Proceso de abstracción que se aleja de lo clásico
  • Los gestos y las posturas no son observadas del natural
  • Los detalles no están realizados de trabajo escultórico como en la cultura grecolatina
  • Geometrización de los volúmenes
  • Idealización de la figura.
  • Canon corto
  • Alejamiento total del arte helenístico y griego
  • Jerarquización centralizada en la disposición de los elementos
  • La figura más importante se colocaba en el centro de la composición y se destacaba por un tamaño un poco mayor.
  • ESTAS CARACTERISTICAS ANUNCIAN AL ARTE MEDIEVAL bajo el imperio romano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características del Preconstantino

A

: S II a IV
no hay artistas formados, aficionados.
- Iniciativa privada que pertenecían al culto.
- Persecuciones de cristianos por parte del imperio. Esto lleva al desarrollo del arte CLANDESTINO
- Arte privado – no palatino: CLANDESTINO
- Se desarrolla el arte en las catacumbas y en lugares alejados: eran también cementerios que se decoraban
- En contra de la cremación por la creencia de la resurrección
- Mosaiquismo, elemento romano de tradición helenística.
- Diseños lineales
- TÉCNICA: MURALES Y FRESCOS. Sarcófagos, relieve, losas. Apropiado de los anteriores (los romanos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Iconografía Preconstantiniana

A

signos y conceptos nuevos sólo comprendidos por los pertenecientes al culto.
- Temas sin significación religiosa: motivos puramente ornamentales o antiguos temas mitológicos.
- Temas sin significación mística: simbolizan la inmortalidad del alma y la creencia de una vida futura (mitos de Orfeo, Amor y Psquis, evocan los destinos del alma)
- Temas: la vid, el pez ICHTYS que significa Jesucristo hijo de dios redentor, el cordero, la paloma, y el pavo real símbolos de inmortalidad.
- Símbolos inusitados: el ancla con la palabra esperanza.
- Figuras propiamente cristianas: orantes. Buen pastor.
- Escenas el antiguo testamento: Abraham, arca de Noé, Jonás y la ballena, etc.
- Escenas del nuevo testamento: multiplicación de lospanes, resurrección de Lázaro, etc.
- Pintura mural: frescos
- Relieves: sarcófagos
- Imágenes codificadas: pez – elemento griego – ancla, etc. Comprendidas por los iniciados.
- Formas paganas con diferentes significados
- Buen pastor: identifica la figura de Jesús
- Universalismo de las imágenes: las imágenes como el pez el ancla y el buen pastor no solo se dan en una ciudad sino que se extienden por todo el imperio. Se sostiene como hipótesis que la estructura del imperio y la unificación de las imágenes, fue lo que permitió que se asiente el cristianismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características del arte en las catacumbas

A
  • En las catacumbas podemos observar en las cámaras fondos planos, donde hay representaciones figurativas como la del Buen pastor, pero la figura es incorpórea, la pincelada es rápida, planteada como manchas y la figura del cuerpo humano parece desmaterializarse.
  • Claridad de información
  • Didáctico
  • Temas: parábolas de los milagros de Jesús.
  • Esquematismo tradicional.
  • Formas planas, incorpóreas, indefinidas, esquemáticas. Frontalidad, perspectiva invertida, figuras alejadas de lo terrenal. Sin profundidad. Formas significativas.
  • Hay una búsqueda de lo interior alejándose de las apariencias exteriores de las cosas. Búsqueda de lo espiritual alejándose de lo terrenal.
  • No se puede hablar de una iconografía organizada
  • IMPORTA LA IDEA MÁS QUE LA FORMA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características del Constantiniano

A

IV – V. por la libertad de culto, se extienden por todo el imperio
- Aceptados por el imperio, se extienden
- Arte del estado: sistema de mecenazgo, obispos con privilegios.
- Construcción de basílicas (1° Iglesias): función civil, administrativa y judicial
- baptisterios (lugares para bautismos, incorporación de fieles), mausoleos para los enterramientos y martirias para los enterramientos de los mártires, los que mueren en pos de defender la verdad cristiana.
- TÉCNICAS: MURALES – FRESCOS – MOSAICOS y también sarcófagos relieves y losas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Iconografía Constantiniana

A

CRISTIANA IMPERIAL
- Todos los componentes que antes pertenecían a las representaciones del emperador (vestimenta, posiciones, formas gestuales del imperio) van a ser adoptadas para la representación de jesus, los apóstoles maría y las distintas narraciones del nuevo y antiguo testamento.
- Incorporan la cruz
- Historia bíblica en imágenes
- Pintura mural: frescos, mosaicos
- Relieves: sarcófagos.
- Cristo joven imberbe con túnica púrpura
- Cristo adulto con barba y túnica púrpura

  • Incorpora ciclos narrativos
  • Antiguo y nuevo testamento
  • Historia bíblica en imágenes: EMERGENTE
  • ESTILO, retoma algo del canon de belleza, pero su intensidad de expresión es distinta.
  • Trabajos cuidados de la naturaleza, pero relacionados con la creación divina
  • Importa el contenido religioso y se retoman paganos con significado divino: BUEN PASTOR
  • Todos los componentes que antes pertenecían a los modos del emperador, van a ser adoptados para Cristo, María, Apóstoles, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Obras claves preconstantinianas

A
  • Catacumba de Calixto. Angostos, opresivos, aparecen frescos, se asocian con los relatos de los milagros de Jesús. El pez con canasta de panes. El buen pastor. LOZA. Las figuras pierden peso: INCORPOREIDAD. Pinceladas simples y abiertas. De manera general y sin detalle. Frescos.
  • Catacumba de Priscila. Tres reyes de Persia. Universalidad de la redención
  • Tres hebreos en el horno. Jonás y las ballenas. El buen pastor. Tres murales que pertenecen al antiguo testamento.
  • Daniel entre los leones. Catacumba de san Calixto (encargado del cementerio). Contraposto sin resolver.
  • Catacumba de San Genaro. Tratamiento pictórico. Contraposto.
  • Baptisterio cristiano. Adán y Eva. Buen pastor
  • Sarcófago de Isacio. Rávena: Quienes tenían más recursos encargaban los sarcófagos. Imágenes del relieve. Los reyes y la promesa de salvación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Obras claves del constantiniano

A
  • Sarcófago de los dos hermanos. Nos remite a modelos del desnudo griego y helenístico. Tratamiento de los paños- canon corto. Tratamiento de las formas de lo clásico deformado para adaptarse. Los hermanos pertenecientes a una familia patricia o de elite. Las sucesiones que presenta, nos cuentan relatos de Jesús. No respetan las proporciones.
  • Sarcófago de Junius Bassus. Distintos hechos. Estilo griego. Arco de medio punto romano. Tema: relatos bíblicos. Canon corto. Esos compartimientos pertenecen al arte medieval que se anuncian y se alejan de la unidad que planteaban los grisos de los templos griegos o el de arapachis. Relieve de adan y eva. Volumen modelado.
  • Detalles del sarcófago de Junius Bassus. Pocos detalles. Canon corto. Romano y griegos con la posición de la tetrarquía. Estilo: tiene que ver con el tratado del naturalismo, el volumen, observación y el modelado.
  • Los tetrarcas – s III Dc. Palacio imperial
  • Arco de triunfo de Galerio – Macedonia s IV
  • Arco de triunfo de Constantino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Basílicas romanas y cristianas

A
  • Diferencia con las basílicas romanas: eran más alargadas por la idea de recorrido y procesión. Se modifica el lugar de ingreso y la orientación, del oeste al este. Su intención era mostrar el camino del fiel hasta el cielo. En el este se encuentra el altar se encuentra la zona del prebisterio y la silla del obispo. Espacio reservado para los oficiantes. También hay una apropiación de los arcos triunfales.
  • Promueven la asociación con la iglesia y la construcción de iglesias porque requerían espacios cerrados. Se adaptan a edificios romanos.
  • Su función era albergar la imagen de la divinidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly