ATLS Flashcards

1
Q

Consecuencias fisiológicas de los traumatismos
torácicos

A

hipoxia, hipercapnia y acidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manifestaciones en una lesión del árbol traqueobronquial

A

hemoptisis,
enfisema subcutáneo cervical, neumotórax hipertensivo
y/o cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones en obstrucción de la vía aérea

A
  • falta de aire: tiraje intercostal y supraclavicular
  • estridor
  • marcado cambio en la calidad de voz esperada
  • crépitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo fisiopatológico del neumotórax a tensión

A
  • Se filtra aire a través de una “válvula unidireccional” desde el pulmón o a
    través de la pared torácica
  • El aire es forzado al espacio pleural sin tener vía de escape, colapsando
    eventualmente el pulmón afectado
  • El mediastino es desplazado hacia el lado opuesto, disminuyendo el retorno
    venoso y comprimiendo el pulmón contralateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa más común de neumotórax a tensión

A

Ventilación mecánica con presión positiva en pacientes con lesión pleural visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presentación clínica de neumotórax a tensión

A

Dolor torácico
Disnea
Taquipnea
Dificultad respiratoria
Taquicardia
Hipotensión
Desviación traqueal hacia el lado opuesto a la
lesión
Ausencia unilateral de ruidos respiratorios
Hemitórax elevado sin movimiento respiratorio
Distensión de venas del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manejo inicial del neumotórax a tensión

A

Descompresión inmediata, puede ser tratado inicialmente insertando un catéter grueso sobre una aguja en el espacio pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manejo definitivo del neumotórax a tensión

A

Toracostomia con tubo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición de hemotórax masivo

A

Se produce por la acumulación rápida
de más de 1500 ml de sangre o de un tercio o más de la volemia del paciente en la cavidad torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones clínicas en el hemotórax masivo

A

Cuando se asocia shock con la ausencia
de ruidos respiratorios o matidez a la percusión en un hemitórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo definitivo del hemotórax masivo

A

Toracotomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición de taponamiento cardíaco

A

Es la compresión del corazón por
la acumulación de líquido en el saco pericárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de lesión que más frecuentemente provoca taponamiento cardíaco

A

Lesiones penetrantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tríada clínica clásica en taponamiento cardíaco

A

ruidos cardíacos apagados
hipotensión
venas distendidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudio dx en taponamiento cardíaco

A

ECO FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio dx en taponamiento cardíaco cuando no está disponible ECO FAST

A

ecografía y/o la ventana
pericárdica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento definitivo en taponamiento cardíaco

A

Toracotomía o esternotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento alternativo no definitivo en caso de que no se cuente con un cirujano calificado para realizar toracotomía en taponamiento cardíaco

A

pericardiocentesis subxifoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Son las 8 lesiones potencialmente letales que deben ser identificadas y manejadas durante la revisión
secundaria del paciente con trauma de tórax

A

Neumotórax simple
Hemotórax
Tórax inestable
Contusión pulmonar
Lesión cardíaca contusa o cerrada
Disrupción traumática de la aorta
Lesión traumática del diafragma
Ruptura esofágica contusa o cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de neumotórax simple

A

Es consecuencia de la entrada de aire
al espacio virtual entre la pleura visceral y la parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hallazgos clínicos en el neumotórax simple

A
  • ruidos respiratorios disminuidos en el lado afectado
  • hiperresonancia a la percusión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio dx en el neumotórax simple

A

Rx de tórax en espiración con el px de pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manejo del neumotórax simple

A

Colocación de un tubo de tórax (quinto espacio intercostal delante a la línea axilar media) y conexión a un sello de agua, con o sin succión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición de hemotórax

A

Es un tipo de derrame pleural en el cual se acumula sangre (menos de 1500 ml) en la cavidad pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Principal causa del hemotórax
Laceración del pulmón, grandes vasos, vasos intercostales, o una arteria mamaria interna, producto de un trauma penetrante o contuso
26
Estudio dx para hemotórax
Rx de tórax en posición supina
27
Manejo de hemotórax
Colocación de un tubo de tórax 28-32 French (evacúa la sangre, disminuye el riesgo de un hemotórax coagulado y permite el monitoreo continuo de la pérdida sanguínea)
28
Definición de tórax inestable
Suele ser consecuencia de un trauma asociado a múltiples fracturas costales (dos o más costillas adyacentes, fracturadas en dos o más partes)
29
Definición de contusión pulmonar
Es un golpe en el pulmón, causado por un trauma torácico. Se acumula sangre y otros fluidos en el tejido pulmonar, los que interfieren con la ventilación y potencialmente causa hipoxia
30
Hallazgos clínicos en el tórax inestable
- Movimientos respiratorios anormales - Palpación de crepitantes sobre una fractura de costilla o cartílago
31
Tratamiento del tórax inestable
- administración de oxígeno humidificado - ventilación adecuada - reanimación con líquidos - analgésicos
32
Causas más frecuentes de trauma cardíaco contuso
- accidentes automovilísticos (50%) - peatones golpeados por vehículos - accidentes de motos - caídas de alturas mayores de 6 metros
33
Hallazgos más comunes en el electrocardiograma en el trauma cardíaco contuso
- taquicardia sinusal sin causa aparente - fibrilación atrial - bloqueos de rama (por lo general derecho) - cambios del segmento ST
34
Signos radiológicos de ruptura traumática de la aorta
- Ensanchamiento del mediastino - Obliteración del botón aórtico - Desviación de la tráquea a la derecha - Depresión del bronquio principal izquierdo - Elevación del bronquio principal derecho - Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta (oscurecimiento de la ventana aortopulmonar) - Desviación del esófago (sonda nasogástrica) a la derecha
35
Lesiones por trauma cerrado abdominal
Causan compresión y lesión por aplastamiento de las vísceras abdominales y los huesos pélvicos, deforman órganos sólidos y vísceras huecas y pueden causar ruptura con hemorragia secundaria y contaminación por contenido visceral
36
Órganos lesionados con mayor frecuencia en el trauma cerrado abdominal
bazo (40%-55%) hígado (35%-45%) intestino delgado (5%-10%)
37
Lesiones abdominales de tipo trauma penetrante
Lesiones por arma blanca y de arma de fuego por proyectiles
38
Órganos lesionados con mayor frecuencia en el trauma penetrante abdominal por arma blanca
hígado (40%) intestino delgado (30%) diafragma (20%) colon (15%)
39
Órganos lesionados con mayor frecuencia en el trauma penetrante abdominal por arma de fuego
intestino delgado (50%) colon (40%) hígado (30%) estructuras vasculares abdominales (25%)
40
Exploración física en el trauma abdominal
- El paciente debe ser totalmente desvestido para permitir un examen detallado - Se debe realizar Inspección, Auscultación, Percusión y Palpación - Al finalizar el examen físico rápido, el paciente debe ser cubierto con mantas térmicas para ayudar a prevenir la hipotermia
41
Hallazgo clínico que prueba traumatismo en el tracto genitourinario (riñones, los uréteres y vejiga)
Hematuria
42
Qué áreas evalúa el examen de Evaluación por Ecografía Focalizada en Trauma (FAST)
el saco pericárdico fosa hepatorrenal fosa esplenorrenal pelvis o saco de Douglas
43
Indicación de la realización de radiografía en el trauma abdominal
Se recomienda una radiografía de tórax AP para evaluar a los pacientes con traumatismo cerrado múltiple
44
Indicaciones para laparotomía en trauma de abdomen
- Trauma abdominal cerrado con hipotensión, con FAST positivo o evidencia clínica de hemorragia intraperitoneal, o sin otra fuente de sangrado - Hipotensión con una herida abdominal que penetra la fascia anterior - Heridas por arma de fuego que penetran la cavidad peritoneal - Evisceración - Sangrado del estómago, el recto o el tracto genitourinario después de trauma penetrante - Peritonitis - Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del hemidiafragma - TAC con contraste que demuestra ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de la vejiga intraperitoneal, lesión del pedículo renal o lesión severa del parénquima visceral después de un traumatismo cerrado o penetrante
45
Es el objetivo primario del tratamiento de pacientes con TCE
Prevención de la lesión cerebral secundaria
46
Clasificación de TCE de acuerdo a su severidad
- Leve: ECG 13 a 15 pts - Moderado: ECG 9 a 12 pts - Severo ECG 3 a 8 pts
47
Signos clínicos de fractura de base de cráneo en TCE
- equimosis periorbitaria (ojos de mapache) - equimosis retroauricular (signo de Battle) - fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) por la nariz (rinorraquia) o por el oído (otorraquia) - disfunción de los pares craneales VII y VIII (parálisis facial y pérdida de la audición)
48
Con qué frecuencia ocurren los hematomas epidurales en TCE
0,5% de pacientes con lesiones craneoencefálicas y en 9% de pacientes con TCE en coma
49
Con qué frecuencia ocurren los hematomas subdurales en TCE
ocurren en cerca del 30% de pacientes con TCE severo
50
Indicaciones para TAC en TCE leve
- ECG menor a 15 a las 2 horas de la lesión - Sospecha de fractura abierta o deprimida de cráneo - Cualquier signo de fractura de base de cráneo - Vómitos (más de dos episodios) - Edad mayor a 65 años - Uso de anticoagulantes - Pérdida de conciencia (más de 5 minutos) - Amnesia antes del trauma (más de 30 minutos) - Mecanismo peligroso (por ejemplo, peatón golpeado por un vehiculo, ocupante expulsado del vehículo, caída de una altura mayor a 90 cm o 5 escalones
51
Tratamiento médico de TCE
- Reanimación con líquidos IV - Corrección de la anticoagulación - Manitol: para reducir PIC - Barbitúricos: reducción de PIC refractaria a otros medicamentos - Anticonvulsivantes: Fenitoína/Fosfenitoína
52
Definición de shock neurogénico
Provoca la pérdida del tono vasomotor y la inervación simpática del corazón. La pérdida del tono vasomotor provoca vasodilatación visceral y periférica, redistribución sanguínea y consecuente hipotensión
53
Definición de shock medular
Se refiere a la flacidez (ausencia del tono muscular) y la pérdida de los reflejos que ocurren inmediatamente luego de la lesión medular. Luego de ese período, se presenta la espasticidad
54
Definición de síndrome medular central
Se caracteriza por una desproporcionada pérdida de la fuerza muscular en las extremidades superiores con respecto a las inferiores, con un grado variable de pérdida de sensibilidad
55
Definición de síndrome medular anterior
Es el resultado de una lesión de los tractos motores y sensitivos en la parte anterior de la médula. Se caracteriza por paraplejía y pérdida bilateral de la sensación de dolor y temperatura
56
Definición del síndrome de Brown-Séquard
- es consecuencia de la sección parcial de la médula, generalmente a causa de un trauma penetrante - consiste en la pérdida de la función motora ipsilateral (tracto corticoespinal) y pérdida de la sensación de posición (columna dorsal) asociado con perdida contralateral de dolor y sensación de temperatura
57
Manejo general del trauma de columna
- restringir el movimiento de la columna vertebral de los pacientes antes de trasladarlos al departamento de urgencias - Si la TA no mejora con una carga de líquidos y no se hallan sitios ocultos de hemorragia, puede estar indicado el uso de vasopresores (fenilefrina, norepinefrina o dopamina)
58
Acciones en la revisión primaria y reanimación del paciente quemado
- Quite por completo la ropa del paciente, no debe arrancar la ropa adherida - Cuidar la sobreexposición e hipotermia - Cuando se ha detenido el proceso de quemadura, cubra al paciente con cobertores limpios y secos para prevenir la hipotermia
59
Acciones para establecer el control de la vía aérea en pacientes quemados en la revisión primaria
Evaluación temprana para determinar la necesidad de una intubación endotraqueal
60
Factores que incrementan el riesgo de obstrucción de la vía aérea superior en pacientes quemados
- aumento del tamaño y la profundidad de la quemadura - quemaduras en la cabeza y cara - lesión por inhalación, trauma asociado y quemadura dentro de la boca
61
Indicaciones de la American Burn Life Support (ABLS) para intubar tempranamente a pacientes quemados
- Signos de obstrucción de la vía aérea (ronquera, estridor, uso de músculos respiratorios accesorios, retracción esternal) - Extensión de la quemadura (superficie corporal total quemada > 40%–50%) - Quemaduras extensas y profundas de cara - Quemaduras dentro de la boca - Edema significativo o riesgo de edema - Dificultad para deglutir - Signos de compromiso respiratorio: imposibilidad para expulsar las secreciones, fatiga respiratoria, oxigenación o ventilación deficientes - Disminución del estado de consciencia que afecte los reflejos de protección de la vía aérea
62
En qué casos se debe sospechar de intoxicación por monóxido de carbono (CO) en pacientes quemados?
Pacientes que sufrieron las quemaduras en lugares cerrados
63
Reanimación del shock por quemaduras
- canalizar dos venas periféricas con catéteres cortos y gruesos (por lo menos 18 gauge) - Solución cristaloide isotónica tibia, Ringer lactato 2ml/kg/%SCQ
64
Características de las quemaduras superficiales (primer grado)
- Se caracterizan por tener eritema y dolor sin ampollas. - No pone en peligro la vida y generalmente no requiere líquidos IV, ya que la epidermis se encuentra intacta
65
Características de las quemaduras de espesor parcial superficial (segundo grado)
son húmedas, dolorosas e hipersensibles (aún al aire), posiblemente ampolladas, rosadas homogéneas y palidecen al tocarlas
66
Características de las quemaduras de espesor parcial profundo (segundo grado)
son más secas y menos dolorosas, posiblemente ulceradas, en apariencia rojizas o moteadas y no palidecen al tocarlas
67
Características de las quemaduras de espesor total (tercer grado)
- La piel parece translúcida o blanca cerosa. - La superficie es insensible al tacto suave, como también a los pellizcos y generalmente seca
68
Definición de sx compartimental
Es el resultado del incremento de la presión de un compartimento que interfiere con la perfusión de las estructuras situadas dentro de él. En quemados, es producido por la disminución de la elasticidad de la piel y el aumento del edema del tejido blando.
69
Signos/síntomas del sx compartimental
- Dolor mayor a lo esperado o fuera de proporción al estímulo o lesión - Dolor al estiramiento pasivo del músculo afectado - Hinchazón tensa del compartimento afectado - Parestesias o alteración de la sensación distal al compartimento afectado
70
Qué es el daño por frostbite (Lesión con Congelación)?
Se debe al congelamiento de los tejidos y a la formación de cristales de hielo intracelulares con oclusión microvascular y, por ende, anoxia del tejido
71
Clasificación de las lesiones por congelamiento (frostbite)
- Frostbite de primer grado: Hiperemia y edema están presentes sin necrosis de piel - Frostbite de segundo grado: Amplia y clara formación de vesículas acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial - Frostbite de tercer grado: Necrosis cutánea de espesor completo y el tejido subcutáneo, generalmente con formación de vesículas hemorrágicas - Frostbite de cuarto grado: Necrosis cutánea de espesor completo, incluyendo músculo y hueso con necrosis posterior
72
Qué es la lesión sin congelación o pie de trinchera ?
Lesión sin congelación se debe a daño endotelial microvascular, estasis y oclusión vascular Se deben a la exposición prolongada a condiciones ambientales húmedas con temperaturas que apenas pasan el punto de congelación (1,6 °C a 10 °C, o 35 °F a 50 °F)
73
Manejo local local de la herida por Frostbite
- Recalentamiento pasivo se coloca al paciente en un ambiente en el que se reduce la pérdida de calor (usando ropa seca o cobertores), y depende del mecanismo de termorregulación del paciente - Recalentamiento activo requiere la administración de fuentes adicionales de energía de calor al paciente (por ejemplo, soluciones intravenosas calentadas, compresas calientes en zonas de alto flujo vascular como la ingle y la axila, y la iniciación de bypass circulatorio