Endocrinología 1 Flashcards
(99 cards)
Causa subyacente más común de Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves (60-70%)
Edad de presentación más frecuente de la enfermedad de Graves
3era y 4ta décadas de la vida
Factores desencadenantes de Enfermedad de Graves
- incremento súbito de ingesta de yodo
- periodo posparto
- antirretrovirales
- tx con Alemtuzumab
Cuánto tiempo posparto se presenta la tiroiditis posparto, en qué % de mujeres se presenta y cuál es su causa?
- 2 a 6 meses posparto
- 5% de las mujeres
- niveles de hCG >300 U/ml estimulan a la glándula tiroides
Qué es la tirotoxicosis?
Sx clínico caracterizado por la exposición a cantidades excesivas de hormonas tiroideas
Síntomas asociados a tirotoxicosis
- fatiga
- intolerancia al calor
- pérdida ponderal
- palpitaciones
- hiperdefecación
- pérdida de cabello
- diaforesis
- oligomenorrea
- temblor fino
- ansiedad
Riesgos de una tirotoxicosis materna inadecuadamente tratada
- aumenta riesgo de parto pretérmino
- preeclampsia severa
- insuficiencia cardíaca
Causas de tirotoxicosis
- Enfermedad de Graves
- Bocio tóxico multinodular
- Tiroiditis subaguda
- Contraste para TAC ó Amiodarona
- Mola hidatidiforme
- Tumor pituitario
- Struma ovarii
- Iatrogena
Manifestaciones clínicas de la tormenta tiroidea
- hipertermia
- delirium
- taquiarritmias
- ICC
Detonadores de una tormenta tiroidea
- estrés fisiológico
- trauma
- cirugía
- inicio de enfermedad aguda
- exposición a una carga de yodo
Betabloqueadores preferidos en el manejo de la tirotoxicosis
Atenolol y Metoprolol
Indicaciones del uso de Propiltiuracilo en el manejo de tirotoxicosis durante la gestación
- fracaso con Metimazol con px no candidata a yodo radioactivo
- tormenta tiroidea
- desarrollo de efectos adversos del Metimazol
En qué circunstancia se prefiere el uso de yodo radioactivo para el manejo de tirotoxicosis?
Px >50 años
Causas de tirotoxicosis gestacional
- embarazo múltiple
- hiperemesis gravídica
- mola hidatidiforme
- hiperreacción luteínica
- hiperplacentosis
Fármacos que pueden provocar inflamación tiroidea
Amiodarona
Interferon alfa
Características ecográficas de alto riesgo para malignidad en un nódulo tiroideo
- hipoecogenicidad marcada
- márgenes espiculados/microlobulados
- microcalcificaciones
- crecimiento extratiroideo/adenopatía patológica
- bordes irregulares
- hipervascularidad
Método dx de elección para confirmar malignidad de un nódulo tiorideo
BAAF
Indicaciones para realización de BAAF en nódulos tiroideos
- nódulos >1 cm
- nódulos <1 cm con elementos para una alta sospecha de malignidad
Tratamiento de elección en un nódulo tiroideo con alto riesgo de malignidad
Tiroidectomía total
En qué caso se da manejo con inyección percutánea de etanol en nódulos tiroideos?
Sólo en caso de nódulos quísticos
En qué caso se da manejo con yodo radioactivo en nódulos tiroideos?
tirotoxicosis y nódulo >3 cm
Indicaciones de vigilancia en primer nivel de nódulos tiroideo
- seguimiento de 2 años
- BAAF con resultado benigno
- sin cambios clínicos
-patrón ecográfico de baja sospecha
Factores de riesgo para malignidad en nódulos tiroideos
- edad <20 años ó >60 años
- sexo masculino
- radioterapia a cuello en la niñez/adolescencia
- nódulo de crecimiento rápido
- cambios recientes en el habla, respiración o deglución
- antecedente familia de ca tiroideo o MEN2
- nódulo firme e irregular
- fijación a tejidos subyacentes
- linfadenopatía regional
Manejo de un nódulo tiroideo <1 cm y sin factores de riesgo
vigilancia con usg y hormona tiotropa en 6-12 meses