B1 - T3 El Gobierno: composición, nombramiento y cese. Las funciones del Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales Flashcards

(109 cards)

1
Q

El Gobierno se rige, en su organización y funcionamiento, entre otras, por la Ley:

a) Ley 50/1997, de 27 de noviembre.
b) Ley 50/1999, de 26 de noviembre.
c) Ley 50/1996, de 28 de noviembre.
d) Ley 50/1998, de 29 de noviembre.

A

A

Ley 50/1997, de 27 de noviembre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el objeto principal de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre?

A

Regular la organización, funcionamiento y procedimiento del Gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué órgano tiene la potestad reglamentaria según la Ley 50/1997?

A

El Gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Quién preside el Consejo de Ministros? (T)

A

El Presidente del Gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué requisito se establece para los acuerdos del Consejo de Ministros?

A

Deben ser adoptados por mayoría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué responsabilidad tiene el Gobierno ante el Congreso de los Diputados? (T)

A

Responsabilidad política solidaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se nombra a los Secretarios de Estado según la Ley 50/1997? (T)

A

Son nombrados y separados por el Consejo de Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno o del Ministro competente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué principio rige la actuación del Gobierno según la Ley 50/1997? (T)

A

El principio de legalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué establece la Ley 50/1997 respecto a la publicidad de las disposiciones y actos del Gobierno? (T)

A

Deben ser publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para su eficacia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La Constitución Española de 1978 en su artículo 113 establece que:

a) El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad jurídica del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.

b) El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría simple de la moción de censura.

c) El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad civil del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.

d) El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.

A

D

El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo puede el Congreso de los Diputados exigir la responsabilidad política del Gobierno? (T)

A

Mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es el mínimo número de Diputados que debe proponer una moción de censura?

A

Al menos la décima parte de los Diputados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué debe incluir una moción de censura para ser válida?

A

Un candidato a la Presidencia del Gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuántos días deben transcurrir desde la presentación de una moción de censura hasta su votación?

A

Cinco días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué sucede si la moción de censura no es aprobada por el Congreso?

A

Sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Presidente del Gobierno en funciones es INCORRECTA?

A) No puede proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras, o de las Cortes Generales.

B) No puede plantear la cuestión de confianza.

C) No puede proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.

D) No puede hacer reales Decretos Leyes.

A

D

No puede hacer reales Decretos Leyes

El Presidente del Gobierno en funciones SÍ puede hacer reales Decretos Leyes, bien presentándolos a la diputación permanente o bien al Congreso de los diputados si estuviera reunido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Quién nombra y separa a los miembros del Gobierno?

A

El Rey a propuesta del Presidente del Gobierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran diez días desde su presentación, ¿verdadero o falso?

A

FALSO

La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Quién preside el Consejo de Ministros?

A) El Presidente del Congreso de los Diputados
B) El Rey
C) El Presidente del Gobierno
D) El Vicepresidente del Gobierno

A

C

El Presidente del Gobierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué responsabilidad tiene el Gobierno ante el Congreso de los Diputados?

A) Política
B) Administrativa
C) Civil
D) Penal

A

A

Política

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Quién nombra y separa a los Secretarios de Estado según la Ley 50/1997?

A) El Presidente del Gobierno

B) El Congreso de los Diputados

C) El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del Ministro competente

D) El Ministro de Hacienda

A

C

El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del Ministro competente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿A propuesta de quién pueden ser nombrados los Secretarios de Estado?

A) Exclusivamente del Presidente del Gobierno

B) Del Presidente del Gobierno o del Ministro competente

C) Del Congreso de los Diputados

D) Del Consejo de Estado

A

B

Del Presidente del Gobierno o del Ministro competente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué órgano es competente para cesar a un Secretario de Estado?

A) El Presidente del Gobierno

B) El Ministro de Justicia

C) El Congreso de los Diputados

D) El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del Ministro competente

A

D

El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del Ministro competente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Según la Ley 50/1997, ¿qué rango tienen los Secretarios de Estado dentro de la Administración General del Estado?

A) Rango inferior a los Directores Generales
B) Rango equivalente a los Ministros
C) Rango superior a los Subsecretarios
D) No tienen un rango definido

A

C

Rango superior a los Subsecretarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿En qué norma se regula el régimen jurídico de los Secretarios de Estado? A) La Constitución Española B) La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común C) La Ley 50/1997, del Gobierno D) El Código Civil
C La Ley 50/1997, del Gobierno
26
¿Qué principio rige la actuación del Gobierno según la Ley 50/1997? A) Principio de legalidad B) Principio de jerarquía C) Principio de autonomía D) Principio de subsidiariedad
A Principio de legalidad
27
¿Cómo puede el Congreso de los Diputados exigir la responsabilidad política del Gobierno? A) A través de una moción de censura B) A través de una cuestión de confianza C) A través de una proposición no de ley D) La a) y la b) son correctas
D La a) y la b) son correctas
28
¿Qué establece la Ley 50/1997 respecto a la publicidad de las disposiciones y actos del Gobierno? A) Que solo se publicarán si lo autoriza el Presidente del Gobierno B) Que deben publicarse en el Boletín Oficial del Estado cuando proceda C) Que su publicidad es opcional, según el criterio del Ministro competente D) Que únicamente se comunican de forma interna a la Administración
B Que deben publicarse en el Boletín Oficial del Estado cuando proceda
29
¿De qué se compone el Gobierno, según la Ley 50/1997? (a) Presidente y Ministros. (b) Presidente, Vicepresidentes y Secretarios de Estado. (c) Presidente, Vicepresidentes en su caso, y Ministros. (d) Presidente, Ministros y los Delegados del Gobierno.
C Presidente, Vicepresidentes en su caso, y Ministros.
30
¿Quién nombra a los miembros del Gobierno? (a) El Congreso de los Diputados. (b) El Presidente del Gobierno. (c) El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. (d) El Consejo de Ministros.
C El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno.
31
¿Dónde se reúnen los miembros del gobierno para deliberar y tomar decisiones? (a) En el Congreso de los Diputados y el Senado. (b) En el Consejo de Ministros y en las Comisiones Delegadas del Gobierno. (c) En el Tribunal Supremo. (d) En la Audiencia Nacional.
B En el Consejo de Ministros y en las Comisiones Delegadas del Gobierno.
32
¿Qué se necesita para ser miembro del Gobierno? (a) Ser español y mayor de 25 años. (b) Ser español y tener un cargo público previo. (c) Ser español, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme, y reunir los requisitos de idoneidad previstos en la ley reguladora de ejercicio de alto cargo. (d) Ser español, mayor de edad y tener estudios universitarios.
C Ser español, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme, y reunir los requisitos de idoneidad previstos en la ley reguladora de ejercicio de alto cargo.
33
¿Quién preside el Consejo de Ministros? (a) El Vicepresidente del Gobierno. (b) El Ministro de la Presidencia. (c) El Presidente del Gobierno. (d) El miembro más antiguo del Gobierno.
C El Presidente del Gobierno.
34
¿Cómo son las deliberaciones del Consejo de Ministros? (a) Públicas y transmitidas por televisión. (b) Documentadas y accesibles al público. (c) Secretas. (d) Abiertas a la prensa, pero no al público en general.
C Secretas
35
¿Quién actúa como secretario del Consejo de Ministros? (a) El Presidente del Gobierno. (b) El Ministro de la Presidencia. (c) El Vicepresidente del Gobierno. (d) Un funcionario designado por el Presidente.
B El Ministro de la Presidencia.
36
¿Cuál es el supremo órgano consultivo del Gobierno? (a) El Tribunal Supremo. (b) El Consejo General del Poder Judicial. (c) El Consejo de Estado. (d) La Abogacía General del Estado.
C El Consejo de Estado.
37
A que órgano pertenece un subdelegado del gobierno ? (T)
Organo directivo (hay 2, superior y directivo) Ministro Órgano superior R.D. Presidente Gobierno Secretario de Estado Órgano superior R.D. Consejo Ministros Subsecretario Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Secretario General Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Delegado del Gobierno Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Director General Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Secretario General Técnico Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Subdirector General Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Subdelegado del Gobierno Órgano directivo Orden Ministro Resolución Secretario Estado Resolución Subsecretario Resolución Delegado Gobierno Subdirector General adjunto Órgano directivo Resolución Subsecretario
38
A que órgano pertenece un secretario de estado ?
Organo superior (hay 2, superior y directivo) Ministro Órgano superior R.D. Presidente Gobierno Secretario de Estado Órgano superior R.D. Consejo Ministros Subsecretario Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Secretario General Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Delegado del Gobierno Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Director General Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Secretario General Técnico Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Subdirector General Órgano directivo R.D. Consejo Ministros Subdelegado del Gobierno Órgano directivo Orden Ministro Resolución Secretario Estado Resolución Subsecretario Resolución Delegado Gobierno Subdirector General adjunto Órgano directivo Resolución Subsecretario
39
Pueden existir ministros sin cartera ? (osea sin ministerio)
SI (por ejemplo el ministro de presidencia)
40
Cual es el plazo para convocar elecciones si no se consigue la confianza del congreso ? (T)
2 meses a partir de la primera votacion de investidura
41
¿Cómo se llama el jefe del Gobierno español? a) Presidente de la República b) Primer Ministro c) Presidente del Gobierno d) Canciller
C Presidente del Gobierno
42
¿Quién nombra a los miembros del Gobierno español? a) El Rey b) El Presidente del Gobierno c) El Congreso de los Diputados d) El Senado
A El Rey
43
¿Qué se requiere para ser nombrado ministro en España? a) Ser miembro del parlamento b) Tener un título universitario. c) No hay requisitos específicos más allá de ser propuesto por el Presidente y nombrado por el Rey. d) Tener experiencia previa en el gobierno.
C No hay requisitos específicos más allá de ser propuesto por el Presidente y nombrado por el Rey.
44
¿Cuál de las siguientes NO es una función del Gobierno español? a) Dirigir la política doméstica y extranjera b) Administrar servicios civiles y militares c) Interpretar la Constitución d) Proponer leyes al parlamento
C Interpretar la Constitución
45
¿Qué pasa si un ministro es acusado de un crimen mientras está en el cargo? a) Es despedido inmediatamente por el Presidente. b) Es juzgado por un tribunal especial para ministros. c) Continúa en el cargo a menos que sea condenado. d) El Rey decide su destino.
C Continúa en el cargo a menos que sea condenado.
46
¿Quién tiene el poder de despedir a un ministro en España?
El Presidente del Gobierno
47
El Gobierno español puede declarar la guerra sin aprobación parlamentaria. VERDADERO O FALSO ?
FALSO Declarar la guerra requiere autorización previa del parlamento a través de ambas Cámaras o su Diputación Permanente.
48
Los ministros en España deben ser miembros del parlamento para ocupar el cargo, VERDADERO O FALSO ?
FALSO No es necesario ser miembro del parlamento; basta con ser propuesto y nombrado.
49
Según el art. 75 de la Constitución Española, las Cámaras pueden delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes: a) La aprobación de proyectos o proposiciones de ley b) La convalidación de decretos-leyes c) La aprobación de proyectos de leyes de bases d) La aprobación de proyectos de leyes orgánicas
A La aprobación de proyectos o proposiciones de ley.
50
¿Cuál es el plazo inicial de votación para la investidura del Presidente del Gobierno? a) 24 horas después de la propuesta del Rey. b) 48 horas después de la propuesta del Rey. c) Una semana después de la propuesta del Rey. d) Se realizará una nueva votación 48 horas después si no se alcanza la mayoría absoluta en la primera votación.
D Se realizará una nueva votación 48 horas después si no se alcanza la mayoría absoluta en la primera votación.
51
¿Quién declara el candidato a la Presidencia del Gobierno? a) El Congreso de los Diputados. b) El Senado. c) El Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso. d) El Tribunal Constitucional.
C El Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso.
52
¿Cuáles son los pasos a seguir en el nombramiento del Presidente del Gobierno, según la Constitución Española? a) El Rey propone un candidato, el Congreso vota por mayoría simple y el Rey nombra al Presidente del Gobierno. b) El Rey propone un candidato a través del Presidente del Congreso, el candidato expone su programa ante el Congreso, y si obtiene la mayoría absoluta en la votación, el Rey le nombra Presidente con el refrendo del Presidente del Congreso. c) El Presidente del Congreso propone un candidato, el Congreso vota por mayoría absoluta y el Rey nombra al Presidente del Gobierno.
B El Rey propone un candidato a través del Presidente del Congreso, el candidato expone su programa ante el Congreso, y si obtiene la mayoría absoluta en la votación, el Rey le nombra Presidente con el refrendo del Presidente del Congreso. Según el artículo 99 de la Constitución Española, el proceso para nombrar al Presidente del Gobierno comienza con el Rey proponiendo un candidato tras consultar a los grupos políticos. Luego, el candidato debe presentar su programa ante el Congreso y buscar obtener la confianza de la Cámara. Si logra una mayoría absoluta en la votación, es nombrado Presidente por el Rey.
53
¿Quién refrendará la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno? (T)
El Presidente del Congreso de los Diputados.
54
Quien ejerce la potestad ejecutiva del estado ? a) el gobierno b) el congreso c) el senado d) las cortes generales
A el gobierno El Gobierno es responsable de la implementación de las leyes y la administración pública, gestionando las políticas nacionales y dirigiendo la política interior y exterior del país. Las Cortes Generales, por otro lado, tienen la potestad legislativa.
55
¿Cuál de los siguientes respuestas NO es correcta? a) Las Cortes Generales representan al pueblo español. b) El Senado es la Cámara Alta de las Cortes Generales. c) Las Cortes Generales ejercen la potestad ejecutiva del Estado. d) Las Cortes Generales nombran al Defensor del Pueblo.
C Las Cortes Generales ejercen la potestad ejecutiva del Estado. La potestad ejecutiva del Estado es ejercida por el Gobierno, no por las Cortes Generales. Las Cortes Generales tienen la potestad legislativa, es decir, la capacidad de elaborar y aprobar leyes, así como de controlar al Gobierno.
56
Señale la respuesta correcta: a) Los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato imperativo. b) Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones legislativas la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. c) Los Reglamentos de las Cámaras deberán ser aprobados por mayoría absoluta del Consejo de Ministros, previo informe favorable del Consejo de Estado. d) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas.
D Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas.
57
Una vez realizadas las elecciones, cuantos dias pueden pasar hasta tener el congreso elegido ?
25 dias
58
Cuando se deben celebrar elecciones tras la terminacion del mandato ?
Celebracion de elecciones entre 30 y 60 dias desde la terminacion del mandato.
59
Según lo dispuesto en el artículo 99.3 de la CE: a) El Presidente del Gobierno de España, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá disolver el Congreso, el Senado o las Cortes Generales incluso cuando esté en trámite una moción de censura. b) La responsabilidad criminal del Presidente del Gobierno de España será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. c) El Presidente del Gobierno de España requiere para su nombramiento, entre otros trámites, que las Cortes Generales le otorguen su confianza. d) El Presidente del Gobierno de España requiere para su nombramiento, entre otros trámites, que el Congreso de los Diputados le otorgue su confianza
D El Presidente del Gobierno de España requiere para su nombramiento, entre otros trámites, que el Congreso de los Diputados le otorgue su confianza
60
¿En qué consiste la cuestión de confianza, según la Constitución Española? a) Es una moción presentada por la oposición para destituir al Gobierno. b) Es un mecanismo mediante el cual el Congreso de los Diputados puede retirar la confianza al Presidente del Gobierno. c) Es un procedimiento por el cual el Presidente del Gobierno solicita al Congreso de los Diputados que ratifique su confianza en el Gobierno. d) Es una consulta realizada por el Gobierno al Tribunal Constitucional sobre la legalidad de sus políticas.
C Es un procedimiento por el cual el Presidente del Gobierno solicita al Congreso de los Diputados que ratifique su confianza en el Gobierno. Explicación adicional: La cuestión de confianza es un procedimiento parlamentario que permite al Presidente del Gobierno solicitar al Congreso de los Diputados que ratifique su confianza en el Gobierno. Es una herramienta que puede utilizar el Presidente para asegurar la estabilidad y el respaldo parlamentario necesario para llevar a cabo su programa de gobierno.
61
¿Cuáles son las responsabilidades de los miembros del Gobierno, según el artículo 102 de la Constitución Española? a) La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible ante el Tribunal Constitucional. b) La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. c) La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será evaluada por el Defensor del Pueblo. d) La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será juzgada por el Consejo General del Poder Judicial.
B La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
62
¿Cuál es el plazo inicial de duración del estado de alarma según el artículo 116 de la Constitución Española? a) 15 días, prorrogables con autorización del Congreso. b) 30 días, prorrogables con autorización del Senado. c) 45 días, sin posibilidad de prórroga. d) 60 días, prorrogables por decreto del Gobierno.
A 15 días, prorrogables con autorización del Congreso. Estado de Alarma: Mayoría necesaria: No requiere una mayoría específica del Congreso. Se decreta por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, y el Congreso debe ser informado. Duración inicial: Máximo de 15 días. Prórrogas: Necesitan aprobación por mayoría simple del Congreso. Estado de Excepción: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Gobierno lo solicita y el Congreso lo aprueba. Duración inicial: Máximo de 30 días. Prórrogas: Necesitan nueva autorización del Congreso. Estado de Sitio: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Congreso lo declara a propuesta exclusiva del Gobierno. Duración inicial y prórrogas: Determinadas por el Congreso en cada caso.
63
¿Quién declara el estado de alarma según el artículo 116 de la Constitución Española? a) El Congreso de los Diputados por mayoría absoluta. b) El Senado por mayoría cualificada. c) El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros. d) El Rey mediante decreto real.
C El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros. Estado de Alarma: Mayoría necesaria: No requiere una mayoría específica del Congreso. Se decreta por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, y el Congreso debe ser informado. Duración inicial: Máximo de 15 días. Prórrogas: Necesitan aprobación por mayoría simple del Congreso. Estado de Excepción: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Gobierno lo solicita y el Congreso lo aprueba. Duración inicial: Máximo de 30 días. Prórrogas: Necesitan nueva autorización del Congreso. Estado de Sitio: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Congreso lo declara a propuesta exclusiva del Gobierno. Duración inicial y prórrogas: Determinadas por el Congreso en cada caso.
64
¿En qué consiste el estado de alarma y cómo se gestiona, según el artículo 116 de la Constitución Española? a) Permite la suspensión de todos los derechos fundamentales y el uso de la fuerza militar en el territorio nacional. b) Permite la limitación de ciertos derechos y la adopción de medidas extraordinarias por el Gobierno. c) Permite el cierre de fronteras y la intervención directa del Parlamento en la gestión de la crisis. d) Permite la disolución de las cámaras legislativas y la convocatoria de elecciones anticipadas.
B Permite la limitación de ciertos derechos y la adopción de medidas extraordinarias por el Gobierno. Estado de Alarma: Mayoría necesaria: No requiere una mayoría específica del Congreso. Se decreta por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, y el Congreso debe ser informado. Duración inicial: Máximo de 15 días. Prórrogas: Necesitan aprobación por mayoría simple del Congreso. Estado de Excepción: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Gobierno lo solicita y el Congreso lo aprueba. Duración inicial: Máximo de 30 días. Prórrogas: Necesitan nueva autorización del Congreso. Estado de Sitio: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Congreso lo declara a propuesta exclusiva del Gobierno. Duración inicial y prórrogas: Determinadas por el Congreso en cada caso.
65
¿Cuáles son las funciones del Gobierno según el artículo 97 de la Constitución Española? a) Dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. b) Ejecuta las leyes y administra el presupuesto del Estado, nombra a los jueces y regula el mercado financiero. c) Define las políticas económicas y sociales, controla el poder judicial y establece los impuestos. d) Gestiona la educación y la sanidad, supervisa los medios de comunicación y regula el comercio exterior.
A Dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado.
66
¿Qué se requiere para ser miembro del gobierno en España, según la Constitución Española? a) Ser ciudadano español mayor de 35 años con residencia en Madrid. b) Ser ciudadano español, mayor de edad, en pleno uso de sus derechos civiles y políticos. c) Tener un título universitario en Derecho y 15 años de experiencia en la administración pública. d) Ser miembro de un partido político con representación en el Congreso de los Diputados.
B Ser ciudadano español, mayor de edad, en pleno uso de sus derechos civiles y políticos.
67
¿En qué consiste el estado de sitio, según el artículo 116 de la Constitución Española? a) La suspensión de todos los derechos fundamentales de los ciudadanos y la imposición de la ley marcial. b) La proclamación del estado de guerra y la disolución del Parlamento. c) La posibilidad de delegar la autoridad del Gobierno en un organismo internacional. d) La suspensión de derechos y libertades, exceptuando ciertos derechos esenciales, y la movilización de todas las fuerzas de seguridad y defensa del Estado.
D a suspensión de derechos y libertades, exceptuando ciertos derechos esenciales, y la movilización de todas las fuerzas de seguridad y defensa del Estado. Estado de Alarma: Mayoría necesaria: No requiere una mayoría específica del Congreso. Se decreta por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, y el Congreso debe ser informado. Duración inicial: Máximo de 15 días. Prórrogas: Necesitan aprobación por mayoría simple del Congreso. Estado de Excepción: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Gobierno lo solicita y el Congreso lo aprueba. Duración inicial: Máximo de 30 días. Prórrogas: Necesitan nueva autorización del Congreso. Estado de Sitio: Mayoría necesaria: Aprobación por mayoría absoluta del Congreso. Proclamación: El Congreso lo declara a propuesta exclusiva del Gobierno. Duración inicial y prórrogas: Determinadas por el Congreso en cada caso.
68
según el artículo 116.5 de la CE, en estado de alarma, excepción o sitio, ¿que ocurre si no se está en periodo de seiones ?
quedan automáticamente convocadas las sesiones
69
¿Cuál es el supremo órgano consultivo del Gobierno? a) El Tribunal Supremo. b) El Consejo de Estado. c) El Consejo de Ministros. d) La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
B El Consejo de Estado.
70
¿Qué NO puede hacer un Gobierno en funciones? a) Aprobar Reales Decretos-Leyes. b) Ejercer la potestad reglamentaria. c) Convocar elecciones generales. d) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
D Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
71
¿Quién nombra y separa a los miembros del Gobierno? a) El Presidente del Gobierno. b) El Congreso de los Diputados. c) El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. d) El Consejo de Estado.
C El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno
72
¿Qué sucede si, transcurrido el plazo de dos meses desde la primera votación de investidura, ningún candidato ha obtenido la confianza del Congreso?
El Rey disolverá ambas Cámaras (con el refrendo del Presidente del Congreso) y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
73
En la primera votacion, que mayoria se necesita para ser elegido presidente del gobierno ?
mayoria absoluta nota: en 48 horas se celebra segunda votacion y ahi se requiere mayoría simple.
74
¿Ante qué órgano judicial se exige la responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno en España?
Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
75
Que se requiere para ser miembro del gobierno ? (T)
- Ser español - mayor de edad - no estar inhabilitado - derecho de sufragio activo y pasivo (poder votar y poder ser votado)
76
Puede el presidente del gobierno convocar un referendum consultivo ? y el presidente en funciones ?
El presidente SI puede El presidente en funciones NO puede
77
según el artículo 116.5 de la CE, en estado de alarma, excepción o sitio, se puede disolver las cortes ?
No podrá procederse a la disolución del Congreso ni del senado mientras estén declarados algunos de los estados, quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones.
78
¿En qué consiste el estado de sitio, según el artículo 116 de la CE? (T)
Será **declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones**.
79
¿En qué consiste el estado de excepción, según el artículo 116 de la CE?
Será **declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros**, previa **autorización del Congreso de los Diputados**. La autorización y proclamación del estado de excepción **deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos**.
80
¿En qué consiste el estado de alarma y cómo se gestiona, según el artículo 116 de la CE? (T)
Será **declarado por el Gobierno** mediante **decreto acordado en Consejo de Ministros** por un plazo máximo de **quince días**, dando cuenta al **Congreso de los Diputados**, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya **autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo**. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.
81
¿Qué tipo de ley regulará los estados de alarma, excepción y sitio?
Una Ley Orgánica
82
Pasos a seguir para la Moción de Censura, según el artículo 113 de la CE (T)
Propuesta por una décima parte del Congreso. Debe incluir un candidato. No podrá ser votada hasta 5 días después de su presentación. Aprobación por la mayoría simple del Congreso. Si esto ocurre, El Presidente del Congreso "pondrá inmediatamente en conocimiento del Rey y del Presidente del Congreso" la aprobación de una moción de censura. Esta comunicación ha de ir asociada al Decreto de nombramiento del nuevo Presidente del Gobierno, que debe firmar el Rey y refrendar el Presidente del Congreso Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones
83
¿En qué consiste la cuestión de confianza?
Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la **mayoría simple de los Diputados**. Si no consigue los apoyos necesarios, debe dimitir
84
Pasos a seguir en el nombramiento del Presidente del Gobierno (T)
**El Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso** (esto significa refrendo), propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. El candidato propuesto (por el Rey) conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara. Si el **Congreso de los Diputados**, por el voto de la **mayoría absoluta** (mitad +1) de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, **el Rey le nombrará Presidente, con el refrendo del Presidente del Congreso**. **De no alcanzarse dicha mayoría**, se someterá la misma propuesta a **nueva votación cuarenta y ocho horas después** de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la **mayoría simple**. Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas. Si transcurrido el plazo de **dos meses, a partir de la primera votación** de investidura, **ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras (con el refrendo del Presidente del Congreso) y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso**.
85
¿Qué es el Consejo de Estado?
Es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica regulará su composición y competencia
86
Principios de la administración pública, según el artículo 103 de la CE (T)
Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación
87
Responsabilidades de los miembros del Gobierno, según el artículo 102 de la CE (T)
- La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. - Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. - La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo.
88
Requisitos para ser miembro del Gobierno
- Ser español - Mayor de edad - Disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo - **No estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público** por sentencia judicial firme y reunir el resto de requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado.
89
¿Qué labores SÍ puede desempeñar el Gobierno en funciones? (T)
puede hacer reales Decretos Leyes, bien presentándolos a la diputación permanente o bien al Congreso de los diputados si estuviera reunidos
90
¿Qué labores NO puede desempeñar el Gobierno en funciones? (T)
- Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. - Presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
91
Potestad reglamentaria: a) gobierno b) cortes c) gobierno, congreso y senado
A gobierno potestad reglamentaria = gobierno potestad legislativa = cortes iniciativa legislativa = gobierno, congreso y senado
92
¿Quién refrendará la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno? a) El Presidente del Senado b) El Presidente del Congreso de los Diputados c) El Rey d) El Presidente del Tribunal Constitucional
B El Presidente del Congreso de los Diputados Según la Constitución Española, es el Presidente del Congreso de los Diputados quien refrenda la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno. El Rey propone al candidato, pero el Presidente del Congreso es quien formaliza la propuesta ante el pleno del Congreso para su debate y eventual votación. Por qué las otras opciones son incorrectas: a) El Presidente del Senado: No tiene la función de refrendar la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno. El Senado es la cámara alta y no interviene en esta etapa del proceso. c) El Rey: Propone al candidato a la Presidencia del Gobierno, pero no refrenda su propia propuesta. Es el Presidente del Congreso quien refrenda la propuesta del Rey. d) El Presidente del Tribunal Constitucional: No tiene ningún rol en el proceso de propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno. El Tribunal Constitucional se encarga de velar por la constitucionalidad de las leyes y actos.
93
Según el artículo 71 de la Constitución Española, los diputados y los senadores gozarán de inmunidad y no podrán ser inculpados sin la previa autorización de: a) El Tribunal Supremo b) El Congreso de los Diputados c) El Senado d) La Cámara a la que pertenezcan
D La Cámara a la que pertenezcan Según el artículo 71 de la Constitución Española, los diputados y senadores gozarán de inmunidad y no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara a la que pertenezcan. Esto asegura la protección de los miembros de las Cámaras legislativas en el ejercicio de sus funciones, requiriendo un proceso específico para levantar esa inmunidad.
94
Quienes son los poderes publicos ?
Legislativo (las cortes generales) Ejecutivo (el gobierno) Judicial (jueces y tribunales)
95
Según el art 21. de la Ley 50/1997, del Gobierno, durante todo el tiempo en que el Gobierno esté en funciones, como consecuencia de la celebración de elecciones generales,: a) Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso b) Las Cortes Generales no podrán otorgar delegaciones legislativas c) Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales serán plenamente efectivas d) Ninguna es correcta
A Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso
96
Según el art.6 de la Ley 50/1997, del Gobierno, la creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será acordada por: a) El Consejo de Ministros mediante Ley, a propuesta del Presidente del Gobierno b) El Presidente del Gobierno mediante Real Decreto, a propuesta del Rey c) El Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno d) El Presidente del Gobierno mediante Real Decreto, previa deliberación del Consejo de Ministros
C El Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno
97
Cual es el ratio de votaciones para presentar y ejecutar una mocion de censura ? Cuando se realiza la votacion ?
Para presentarla hace falta 1/10 Para aprobarla, se necesita mayoria absoluta La votacion se realizará a los 5 dias de haberla presentado
98
Si tras la votacion para investir al presidente no contase con mayoría absoluta, cual es el plazo en el que se haría una segunda votacion?
48 horas
99
Quien nombra los miembros del gobierno ?
El rey (el presidente propone, el rey nombra, ojo)
100
El Título III de la Constitución Española establece que: a) "Las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos ordinarios de sesiones: el primero de febrero a julio, y el segundo de octubre a diciembre" b) "En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de 42 miembros que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica." c) Las sesiones plenarias de las Cámaras serán siempre públicas d) "Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros"
D "Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros" a) Incorrecta: El artículo 73.1 de la Constitución establece que los periodos ordinarios de sesiones son: "el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio". Las fechas de la opción a) son incorrectas. b) Incorrecta: El artículo 78.1 de la Constitución establece que la Diputación Permanente estará compuesta por un mínimo de veintiún miembros, no 42. c) Incorrecta: El artículo 80 de la Constitución establece que las sesiones plenarias serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. No son siempre públicas.
101
A tenor del art.15 de la Ley del Gobierno, ¿quién nombra a los Secretarios de Estado? a) El presidente del Gobierno, por RD b) El Consejo de Ministros, por RD c) El miembro del Gobierno a cuyo departamento pertenezcan d) El Rey
B El Consejo de Ministros, por RD
102
De acuerdo con el artículo 97 de la Constitución Española de 1978, el ejercicio de la potestad reglamentaria es ejercida por: a) El Congreso de los Diputados. b) El Senado. c) El Consejo de Estado. d) El Gobierno, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
D El Gobierno, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
103
Una moción de censura para exigir responsabilidad política al Gobierno: a) Deberá ser propuesta por, como mínimo, una quinta parte de los senadores. b) Deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. c) La moción de censura puede adoptarse por mayoría simple. d) Debe ser propuesta al menos por la quinta parte de los diputados.
B Deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
104
¿Cuántos diputados integran el Congreso de los Diputados según la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General? A) 300 B) 350 C) 400 D) 250
B 350
105
¿En qué períodos del año se celebran las sesiones ordinarias del Congreso de los Diputados? A) De enero a junio y de septiembre a diciembre B) De marzo a julio y de octubre a diciembre C) De septiembre a diciembre y de febrero a junio D) De enero a marzo y de julio a septiembre
C De septiembre a diciembre y de febrero a junio
106
Tras la terminacion del mandato, cuanto tiempo hay para convocar elecciones ?
Entre 30 y 60 dias
107
Según el texto constitucional, si el Congreso niega su confianza al Gobierno: a) El Gobierno presentará su dimisión al Congreso, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución. b) El Gobierno presentará su dimisión al Congreso, procediéndose a continuación a la convocatoria de elecciones generales. c) El Gobierno presentará su dimisión ante las Cortes Generales, procediéndose a continuación a la convocatoria de elecciones generales. d) El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución.
D El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución.
108
Cuando se debe convocar el congreso electo tras la celebracion de elecciones ?
Dentro de los 25 dias siguientes
109
Indica de los siguientes cuál no es un caso de cese del Gobierno a) Pérdida de confianza parlamentaria b) Celebración de elecciones c) Disolución de las Cortes d) En todos los casos anteriores cesará el Gobierno
C Disolución de las Cortes nota: porque hay un gobierno en funciones