B1-T7 La protección de datos personales y su régimen jurídico: principios, derechos y obligaciones. Derechos digitales. Flashcards
(112 cards)
¿Qué principio relativo al tratamiento de datos personales definido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) se refiere a que los datos serán adecuados, pertinentes y limitados a lo
necesario en relación con los fines para los que son tratados?
a) Limitación de la finalidad.
b) Exactitud.
c) Minimización de datos.
d) Adecuación de datos.
C
Minimización de datos.
La comunicación de datos de carácter personal a un tercero siempre debe contar con el consentimiento del interesado, pero ¿Cuándo este consentimiento no será preciso?:
A) Cuando la cesión se produzca entre las Administraciones Públicas y tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos y científicos.
B) Cuando la cesión de datos relativos a la salud no sean urgentes para solucionar una urgencia.
C) Cuando se trate de datos recogidos de fuentes no accesibles al público.
D) Cuando la cesión no esté autorizada por la ley.
A
Cuando la cesión se produzca entre las Administraciones Públicas y tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos y científicos.
De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), el responsable y el encargado del tratamiento aplicarán medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo, que en su caso incluya, entre otros:
a) La capacidad de garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.
b) La capacidad de garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y trazabilidad permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.
c) La capacidad de garantizar la confidencialidad, autenticidad, disponibilidad y resiliencia permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.
d) La capacidad de garantizar la confidencialidad, autenticidad, integridad y disponibilidad permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.
A
La capacidad de garantizar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia permanentes de los sistemas y servicios de tratamiento.
Según el RGPD, en caso de una violación de la seguridad de los datos personales, el responsable del tratamiento deberá notificarla:
a) Solo a las personas afectadas.
b) A la autoridad de control competente sin dilación indebida y, de ser posible, dentro de las 72 horas posteriores a tener conocimiento de la misma.
c) Únicamente si los datos personales incluyen información confidencial.
d) Siempre dentro de las primeras 24 horas de detectada la violación.
B
A la autoridad de control competente sin dilación indebida y, de ser posible, dentro de las 72 horas posteriores a tener conocimiento de la misma.
De acuerdo con el RGPD, ¿qué principio garantiza que los datos personales sean adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados?
a) Minimización de datos.
b) Limitación del plazo de conservación.
c) Transparencia.
d) Integridad y confidencialidad.
A
Minimización de datos.
¿Qué debe incluir siempre el contenido de un consentimiento válido según el RGPD?
a) Una aceptación verbal suficiente para cualquier tratamiento.
b) Una manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca.
c) Un documento firmado por el interesado.
d) Una autorización general para todos los posibles tratamientos futuros.
B
Una manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca.
¿Cuál de las siguientes bases legales para el tratamiento de datos personales no está recogida en el RGPD?
a) El consentimiento del interesado.
b) El interés legítimo del responsable del tratamiento.
c) La necesidad de tratamiento para proteger intereses comerciales del responsable.
d) La necesidad de tratamiento para la ejecución de un contrato.
C
La necesidad de tratamiento para proteger intereses comerciales del responsable.
¿Qué derecho reconocido en el RGPD permite al interesado recibir sus datos personales en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, y transmitirlos a otro responsable del tratamiento?
a) Derecho de acceso.
b) Derecho de rectificación.
c) Derecho a la portabilidad de los datos.
d) Derecho de oposición.
C
Derecho a la portabilidad de los datos.
Según establece la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, ¿quién NO puede ponerse en contacto con los prestadores de servicios de la sociedad de la información para acceder a los contenidos de la persona fallecida?
a) En caso de fallecimiento de personas con discapacidad, estas facultades podrán ejercerse por quienes hubiesen sido designados para el ejercicio de funciones de apoyo si tales facultades se entendieran comprendidas en las medidas de apoyo prestadas por el designado.
b) El albacea testamentario así como aquella persona o institución a la que el fallecido hubiese designado expresamente para ello podrá solicitar, con arreglo a las instrucciones recibidas, el acceso a los contenidos con vistas a dar cumplimiento a tales instrucciones.
c) En caso de personas fallecidas mayores de edad, estas facultades no podrán ejercerse por sus representantes legales o, en el marco de sus competencias, por el Ministerio Fiscal, que podrá actuar de oficio o a instancia de cualquier persona física o jurídica interesada.
d) Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho, así como sus herederos podrán dirigirse a los prestadores de servicios de la sociedad de la información al objeto de acceder a dichos contenidos e impartirles las instrucciones que estimen oportunas sobre su utilización, destino o supresión.
C
En caso de personas fallecidas mayores de edad, estas facultades no podrán ejercerse por sus representantes legales o, en el marco de sus competencias, por el Ministerio Fiscal, que podrá actuar de oficio o a instancia de cualquier persona física o jurídica interesada.
¿Qué derecho reconoce la Ley Orgánica 3/2018 en relación con la protección de datos personales de las personas fallecidas?
a) Los datos personales de una persona fallecida pasan a ser de dominio público.
b) Los herederos tienen derecho a acceder y gestionar los datos personales del fallecido sin restricciones.
c) Los prestadores de servicios deben garantizar la protección de los datos personales de los fallecidos, y los herederos pueden ejercer ciertos derechos en su nombre.
d) Los datos personales de la persona fallecida no están protegidos por la ley una vez que la persona muere.
C
Los prestadores de servicios deben garantizar la protección de los datos personales de los fallecidos, y los herederos pueden ejercer ciertos derechos en su nombre.
Según la Ley Orgánica 3/2018, ¿qué debe hacer el prestador de servicios de la sociedad de la información cuando recibe una solicitud de acceso a los contenidos de una persona fallecida?
a) Proceder al acceso inmediato sin necesidad de ningún requisito adicional.
b) Verificar que la solicitud provenga de una persona vinculada al fallecido, como un heredero o albacea.
c) Permitir el acceso sin condiciones si la persona solicitante es el cónyuge del fallecido.
d) Destruir los datos solicitados sin necesidad de realizar ningún procedimiento adicional.
B
Verificar que la solicitud provenga de una persona vinculada al fallecido, como un heredero o albacea.
En caso de que una persona fallecida no haya dejado instrucciones sobre el tratamiento de sus datos personales, ¿quién podrá decidir sobre su destino según la Ley Orgánica 3/2018?
a) El Ministerio Fiscal.
b) El prestador de servicios de la sociedad de la información, sin necesidad de consultar a nadie.
c) El albacea testamentario o las personas designadas por el fallecido.
d) El director del servicio de tecnología de la información correspondiente.
C
El albacea testamentario o las personas designadas por el fallecido.
¿Qué debe hacer un prestador de servicios de la sociedad de la información si no recibe instrucciones del fallecido sobre sus datos personales?
a) El prestador debe conservar los datos indefinidamente.
b) Debe eliminar los datos personales a petición de cualquier familiar cercano.
c) Los prestadores deben tratar los datos conforme a las regulaciones existentes y respetar la ley de protección de datos.
d) No se requiere acción alguna, ya que los datos se pueden usar libremente.
C
Los prestadores deben tratar los datos conforme a las regulaciones existentes y respetar la ley de protección de datos.
¿Quién está autorizado para solicitar el acceso a los contenidos digitales de una persona fallecida según la Ley Orgánica 3/2018?
a) Los amigos cercanos del fallecido.
b) Cualquier persona que pueda demostrar una relación de parentesco.
c) Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares, el albacea testamentario o las personas designadas para ello.
d) El Ministerio de Justicia.
C
Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares, el albacea testamentario o las personas designadas para ello.
¿Cuándo se puede utilizar el Servicio de Verificación de Datos de Identidad para consultar datos de carácter personal?
a. Cuando se cuente con el consentimiento del interesado y los datos sean necesarios para el trámite
b. Sólo se puede utilizar para consultar datos que no sean de carácter personal
c. Cuando los datos sean necesarios para el procedimiento y el interesado no exprese su oposición a la consulta
d. Nunca
C
Cuando los datos sean necesarios para el procedimiento y el interesado no exprese su oposición a la consulta
¿Cuál es el Reglamento general de protección de datos?
a. Reglamento (UE) 2017/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de abril de 2017.
b. Reglamento (UE) 2017/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2017.
c. Reglamento (UE) 2017/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016.
d. Reglamento (UE) 2017/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de abril de 2016.
C
Reglamento (UE) 2017/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016.
El Reglamento (UE) del Parlamento Europeo y del Consejo no se aplica:
a. Al tratamiento de datos de carácter personal por los Estados miembros en el ejercicio de las actividades relacionadas con la poltica exterior y de seguridad común de la Unión.
b. Al tratamiento de datos de carácter personal por los Estados miembros en el ejercicio de las actividades relacionadas con la política interna del Estado
miembro.
c. Al tratamiento de datos de carácter personal por los Estados miembros en el ejercicio de las actividades relacionadas con la política interna del Estado
miembro.
d. Ninguna de las anteriores
A
Al tratamiento de datos de carácter personal por los Estados miembros en el ejercicio de las actividades relacionadas con la poltica exterior y de seguridad común de la Unión.
Según el RGPD, ¿el tratamiento de datos personales realizado por los Estados miembros para fines de seguridad pública está sujeto al Reglamento?
a. Sí, está completamente sujeto
b. No, está excluido del ámbito de aplicación del Reglamento
c. Sí, pero solo cuando se trate de datos sensibles
d. Depende de la legislación nacional
B
No, está excluido del ámbito de aplicación del Reglamento
Según el RGPD, ¿se aplica el Reglamento al tratamiento de datos personales realizado por una persona física en el contexto de sus actividades personales o domésticas?
a. Sí, está siempre sujeto al RGPD
b. No, no se aplica en este caso
c. Sí, si se utilizan servicios de redes sociales
d. Solo si los datos están relacionados con su actividad profesional
B
No, no se aplica en este caso
Según el RGPD, ¿se aplica el Reglamento al tratamiento de datos personales relacionado con la política exterior de un tercer país o de una organización internacional?
a. Sí, siempre que se trate de ciudadanos de la Unión Europea
b. No, el RGPD no se aplica a actividades fuera del territorio de la UE
c. Sí, en todos los casos
d. Solo si el tercer país tiene acuerdos de cooperación con la UE
B
No, el RGPD no se aplica a actividades fuera del territorio de la UE
¿En qué situación no se aplica el RGPD respecto al tratamiento de datos personales?
a. Cuando se realiza en el contexto de la prestación de servicios a clientes dentro de la UE
b. Cuando se realiza con fines de investigación científica o histórica por parte de una entidad pública
c. Cuando se realiza por una autoridad competente con fines de vigilancia policial
d. Cuando los datos personales se almacenan exclusivamente en papel
C
Cuando se realiza por una autoridad competente con fines de vigilancia policial
Según el RGPD, ¿se aplica el Reglamento al tratamiento de datos personales realizado por una empresa en el contexto de sus actividades comerciales dentro de la UE?
a. Sí, siempre que se trate de datos sensibles
b. No, solo se aplica a empresas públicas
c. Sí, siempre que la empresa esté establecida en la UE o se dirija a individuos en la UE
d. No, el RGPD no se aplica a actividades comerciales
C
Sí, siempre que la empresa esté establecida en la UE o se dirija a individuos en la UE
El Encargado del tratamiento podrá recurrir a otro encargado dentro del ámbito del Reglamento de Protección de datos (UE):
a. Siempre que así lo solicite el Responsable.
b. Previa autorización del Responsable, pero de forma específica.
c. Previa autorización del Responsable por escrito de forma específica o general.
d. Nunca en ningún caso
C
Previa autorización del Responsable por escrito de forma específica o general.
Según el RGPD, ¿el Responsable del tratamiento puede transferir datos personales a un tercero sin consentimiento si se cumplen ciertas condiciones?
a. Sí, si el tercero es una empresa dentro de la UE
b. No, siempre es necesario el consentimiento explícito de los interesados
c. Sí, si existe una base jurídica para la transferencia, como la ejecución de un contrato
d. No, a menos que el tercero sea una autoridad pública
C
Sí, si existe una base jurídica para la transferencia, como la ejecución de un contrato